CONCLUSIONES CORPORACIÓN AUTONÓMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada de puertas abiertas para empresas de Cantabria
Advertisements

Protocolos de actuación en Rehabilitación
LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
III CONGRESO NACIONAL DE LA FAISS Dr. Gabriel Librán Sainz de Baranda
1 LA RECETA ELECTRÓNICA EN LA CAPV D. Francisco de Asís Echeveste Elósegui Presidente del Consejo de Farmacéuticos del País Vasco XV Congreso Nacional.
Quiero crear mi propia empresa Unidad 01. Quiero crear mi propia empresa 2 01 Cultura emprendedora Conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos.
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
pLAN de aTENCIÓN cIUDADANA
1 VIII CONVENCIÓN FARMACÉUTICA Madrid, 23 Y 24 de mayo de 2007 Carmen Peña López Secretaria General Consejo General COF Ley de Sociedades Profesionales.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
1 COMISIONES DE FARMACIA EN LA SANIDAD PÚBLICA DE ILLES BALEARS de Marzo 2007 Workshop de miembros de Comisiones de Farmacia y revisores de Guías.
Evaluación de nuevos medicamentos en oncología: Fuentes de información y posicionamiento terapéutico Parte 1 Francesc Puigventós Servei de Farmàcia. Hospital.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
LINEAS ESTRATEGICAS DE LA
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
La industria farmacéutica en el País de Nunca Jamás
Sistemas de información para conocer y actuar en los sistemas de salud
1 Condiciones y elementos esenciales para la puesta en práctica de la APS: gestión Bogotá, 27 de mayo 2005 Carme Nebot, Unidad de OS/OPS.
D E S A R R O L L O D E L A S P E R S O N A S
JORNADAS “INNOVACIÓN Y COMPETENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL”
La conservación y preservación de la documentación digital en las bibliotecas especializadas de la Generalidad de Cataluña Mid-Term Conference in Barcelona.
LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
METROMED Una Clínica en su Hogar.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Visión y valores de Colfax
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal

EL FARMACÉUTICO EN DERMOFARMACIA
Alimentación hospitalaria y seguridad alimentaria
Convenio para realizar la
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
PEREGRINA GRUPO AUTOMOTRIZ
Rojas Figueroa, Erick.. Inicios 1998 con la creación ISACA en donde se centró en la gestión pública, ayudando a mejorar el desempeño de TI y conformidad.
Calidad y acceso a los medicamentos
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
PERSPECTIVAS Y CONCLUSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Situación de la seguridad social
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Uso racional de medicamentos
DESARROLLO DE LA FARMACIA ASISTENCIAL EN ARGENTINA
GUIÓN GRÁFICO VALORES EN LA USB
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
José Luis Almudí Alegre Secretario General del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Valladolid.
GARANTÍAS INDIVIDUALES
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Firma Electrónica. El rol de los Colegios J. Aubia Octubre 2002.
Antonio Blanes Jiménez.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Dispensación a menores Deben seguirse en la farmacia los criterios de la Ley 41/2002 básica de autonomía del paciente. Se considera mayoría de edad sanitaria.
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Los Medicamentos Genéricos
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
DESABASTECIMIENTOS DE MEDICAMENTOS: UN PROBLEMA SIN RESOLVER Vol 23, nº
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
Transcripción de la presentación:

CONCLUSIONES CORPORACIÓN AUTONÓMICA 1.- La Receta Electrónica es una realidad profesional que avanza de diferente forma y ritmo en las Comunidades Autónomas. Es esencial la COORDINACIÓN y COMPATIBILIDAD de los distintos sistemas de Receta Electrónica para evitar disfunciones en la prestación farmacéutica. En este sentido, la Profesión Farmacéutica sigue trabajando para coordinar los diferentes proyectos corporativos y potenciar la Comisión Interterritorial, del Consejo General, como instrumento de comunicación intercolegial. 2.- La prescripción por principio activo revaloriza el propio concepto de dispensación del farmacéutico. Es positiva para la contención del gasto público en medicamentos y mejora los procesos asistenciales. 3.- Desde la Organización Farmacéutica Colegial se debe facilitar los medios necesarios para promover la extensión de la actuación profesional del farmacéutico de oficina de farmacia a los centros sociosanitarios.

CONCLUSIONES NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU APLICACIÓN EN LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA 4.- Los Colegios, Consejos Autonómicos y Consejo General son los responsables del desarrollo de la Intranet Farmacéutica Corporativa, suficientemente dotada para atender las futuras demandas y servicios de la Profesión Farmacéutica. Ha de ser una red UNIVERSAL, SEGURA e INDEPENDIENTE que refuerce la posición de la Profesión para un mejor servicio a las administraciones sanitarias y a los ciudadanos. 5.- La Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios contempla la identificación de los medicamentos, de forma individualizada. La Radiofrecuencia es un sistema idóneo que permite dicha identificación, garantizando la trazabilidad de los medicamentos. 6.- Resulta necesario para la Profesión Farmacéutica, disponer de la adecuada inversión y adaptación tecnológica. La Organización Farmacéutica Colegial es la entidad que debe proponer a los farmacéuticos las mejores soluciones tecnológicas, tanto en calidad de servicio, como en condiciones económicas.

CONCLUSIONES SEGURIDAD ALIMENTARIA 7.- La reciente crisis alimentaria europea y la necesidad de devolver la confianza de los ciudadanos de Europa en la Industria y en las autoridades públicas, hace necesario seguir trabajando en el desarrollo de un nuevo marco legal, integrado, completo y actualizado. 8.- La trazabilidad y la red de alerta son dos herramientas básicas ante cualquier riesgo o incidencia relacionada con los alimentos.

CONCLUSIONES LEY DE GARANTÍAS Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS 9.- La Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios es el marco idóneo para promover el mejor servicio sanitario en torno a los medicamentos, desde la base de preservar el actual modelo de Farmacia y potenciar la labor de los profesionales farmacéuticos, como expertos de los medicamentos y asesores en materia sanitaria. 10.-Para mejorar la calidad de la prestación farmacéutica y con el fin de atender las demandas de los ciudadanos/pacientes, el desarrollo de la nueva Ley de Garantías, debe contemplar de forma prioritaria, aspectos como: los contenidos de la receta médica, la obligatoriedad de la misma para dispensar los medicamentos de prescripción, el mayor control de los productos milagro, la comprensión e información de los prospectos y la receta electrónica, entre otros.

CONCLUSIONES TRAZABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS 11.- Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, debemos conocer toda la información que se produce en la cadena del medicamento, para evitar que así se pueda deteriorar la prestación farmacéutica. 12.- La Plataforma de Información para el Suministro de Medicamentos es la herramienta que asegura la trazabilidad del medicamento, la detección de desabastecimientos y de esta manera, poder actuar para su corrección.

CONCLUSIONES SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA 13.- Los diferentes sistemas de certificación deben ser integrales, intentando garantizar la calidad de todos los elementos sanitarios. Desde la Organización Farmacéutica Colegial, en coordinación con las administraciones sanitarias, se seguirá facilitando la implantación de la gestión de calidad en las diferentes facetas de la Profesión Farmacéutica. (Farmacia Hospitalaria, Análisis Clínicos, Oficina de Farmacia, Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica, Ortopedia, …).

CONCLUSIONES CALIDAD INTEGRAL DE LA OFICINA DE FARMACIA 14.-El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha apostado por la implantación de sistemas de gestión de la calidad, como respuesta a la necesidad de satisfacer expectativas de los ciudadanos que utilizan los servicios de las oficinas de farmacia. 15.- La implantación de un plan de calidad basado en la Norma del Consejo General dotará a las farmacias de un sistema de gestión actual, asumible por cualquier farmacia, capaz de aportar visión y datos para la toma de decisiones y facilitar la mejora de los distintos procesos de trabajo. En esta línea, se aportará un certificado que permita transmitir al ciudadano la calidad del servicio que se ofrece.

CONCLUSIONES LOS NUEVOS FÁRMACOS, LA INDUSTRIA Y EL FARMACÉUTICO 16.- Las vacunas de nueva generación fundamentalmente vienen a evitar el uso de virus vivos que suponen un riesgo de bioseguridad importante. El descubrimiento de que algunos virus son capaces de autoencapsidar sin genoma, constituye un avance para el desarrollo de vacunas recombinantes que serán el futuro del tratamiento preventivo de muchas enfermedades infecciosas. 17.- La Industria Farmacéutica española proporciona un buen número de puestos de trabajo a los farmacéuticos para desarrollar sus capacidades en I + D, lo que se ha visto implementado recientemente gracias a la creación de consorcios. 18.- La Naturaleza sigue siendo una excelente fuente de inspiración de nuevos fármacos. 19.- Los anticuerpos monoclonales, gracias al desarrollo de la Biotecnología y de las técnicas de inmunización, están resolviendo favorablemente situaciones patológicas para las que no existía tratamiento adecuado.

CONCLUSIONES DERMOFARMACIA, INNOVACIÓN CONTINUA 20.- Los cosméticos con efecto sensorial, sobre los sentidos del tacto, vista, olor y gusto, aportan no sólo el efecto de la sensación de agradabilidad sino también un efecto real en el sistema biológico cutáneo. 21.- Estudios recientes aportan datos suficientes para demostrar que las células cutáneas son controladas por medio de neurotransmisores y que dichas células a su vez, son capaces de realizar las síntesis y liberación de neuromediadores. 22.- El sector farmacia motiva la industria que apuesta por el farmacéutico como consejero en la dispensación de productos en dermofarmacia.

CONCLUSIONES ATENCIÓN FARMACÉUTICA: UNA REALIDAD PROFESIONAL 23.- La universalización de la Atención Farmacéutica requiere disponer de un lenguaje y de herramientas básicas, integradas en los diferentes programas de gestión de las oficinas de farmacia. 24.- El BOT PLUS es una herramienta básica de apoyo para el desarrollo de la Atención Farmacéutica y para el registro de datos que permita su utilización y así obtener resultados que mejoren la actuación asistencial del farmacéutico.

CONCLUSIONES FUTURO PROFESIONAL DE LA FARMACIA 25.- La venta de medicamentos sin receta por INTERNET desde las oficinas de farmacia legalmente establecidas, en los términos recogidos por la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios debe garantizar su calidad, seguridad y eficacia, por lo que es necesario habilitar sistemas de acreditación corporativa, por parte de la Organización Farmacéutica Colegial. 26.- La Atención Farmacéutica Domiciliaria tiene como objetivo proteger al paciente para la mejora de su estado de salud y calidad de vida. La implantación y desarrollo de este nuevo servicio requiere de la formación adecuada al farmacéutico.

CONCLUSIONES ACTUALIDAD PROFESIONAL 27.- Actuaciones profesionales como la Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica y la Ortopedia, con un campo de actividades propio, complementan la labor sanitaria desarrollada desde las oficinas de farmacia, para lo que resulta esencial un plan de formación y un marco legislativo idóneos.

CONCLUSIONES EUROPA Y EL MODELO DE FARMACIA ESPAÑOL 28.- Es importante la labor de la Organización Farmacéutica Colegial, en coordinación con el Gobierno español a través del Ministerio de Sanidad, para transmitir a los argumentos de los profesionales farmacéuticos, en reconocimiento del actual modelo de Farmacia que, sin duda, es uno de los mejores del mundo, en beneficio de los ciudadanos. 29.- Para conseguir la efectividad ante el actual proceso europeo, la Profesión Farmacéutica tiene que estar totalmente unida en torno a las diferentes estructuras colegiales – COLEGIOS, CONSEJOS AUTONÓMICOS, CONSEJO GENERAL – pues éstas son las que ostentan la representación de la totalidad de los farmacéuticos.