Historia de la psicofarmacología Presentado por: Alex alcerro Maritza Figueroa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo se desarrollan los medicamentos?
Advertisements

FUNCIONES PSÍQUICAS Y SUS ALTERACIONES
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Introducción a la Psiquiatría
GRANDES SÍNDROMES PSICOPATOLÓGICOS
DEPRESIÓN SENIL.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Epidemiología, generalidades
Evolución Histórica Salud-Enfermedad
Un Vistazo a la Historia de los Cuidados Enfermeros PACIENTES: Comienza con 8 mujeres y durante este periodo aumenta su número hasta 308. Constaba de 2.
La Medicina en la Edad Media.
Dra. Matilde Pulgar G. Psiquiatra Adultos. U. de Chile.
Correo del curso Usuario:
JOSEPH MOREAU DE TOURS ( )
Psicologia y Psiquiatria
Universidad de Salamanca
PSICOLOGIA GENERAL Adm de Sistemas de Información de Salud
TEMA 16 Causas de enfermedad y mentalidad etiopatológica.
Lección 21 Psiquiatría general.
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
TEMA 13 Estructura y elementos de la materia viva. Teorías embriológicas.
Rodríguez Gómez A, Argibay AB, Maure B, Pazos N, Vázquez-Triñanes MC, Freire M, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C. Servicio de Medicina Interna. Hospital.
TEMA 15 Funciones fisiológicas y mentalidad fisiopatológica.
INTRODUCCION A LA MEDICINA
Historia Natural de la Enfermedad
La Esquizofrenia Las enfermedades mentales..
SALUD MENTAL y ENFERMERÍA
Fisiopatología y Propedeútica CIRUGÍA: Concepto e Historia
SUICIDIO TOMARSE EN SERIO sea cual sea la edad o circunstancia en que se produzca IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA por tendencia a la recurrir.
Trastornos del estado de animo
Bases biológicas, psicológicas
01 (55) Teorías de la personaldad Desarrollo histórico del estudio de la personalidad Noviembre, 2011.
Es un método terapéutico que se basa en administrar pequeñas dosis de sustancias medicamentosas para activar las propias defensas de nuestro organismo.
PSICOSIS. Dr. Jorge Corbelle. Docente Autorizado
Retos en el tratamiento farmacológico del TDAH en la adolescencia
Luisa Cardona Natalia naranjo
Carrera: Asignatura: Semestre: Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti Carrera: Derecho y Ciencias Sociales.
Avances modernos en la medicina.  Han pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los.
Proceso de Salud -Enfermedad
Epidemiología Definición:
Dra. Mayda Luisa González Duranza. La Medicina en el mundo antiguo ( asociado a religión) Sumer, Babilonia y Asiria:Cirugía, Libros con terapeutica, primera.
LECCIONES DE PSICOPATOLOGÍA
CONCEPTO SALUD - ENFERMEDAD
La enfermedad mental a lo largo de la Historia.
Salud Mental Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, a los trastornos psíquicos se lo consideraba una condena; a los enfermos, culpable;
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
Hidroterapia Alumno : Jose Rodolfo Reyes Francisco.
HISTORIA DE LA PATOLOGIA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA
Trastornos del estado de ánimo
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
La Medicina como ciencia sociobiologica
Instrumentos de evaluación de la salud mental
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
1 MEDICINA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consiente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
ORÍGENES DE LA CIENCIA EGIPCIOS, BABILONIOS, SUMERIOS, CALDEOS
BASES DE LA HOMEOPATÍA.
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
La medida. El método científico.. La Ciencia es un conjunto de conocimientos sobre el mundo obtenidos a través de la observación, experimentación y razonamiento.
Enfermedad de Huntington
LA ESQUIZOFRENIA.
Antecedentes sociohistóricos La escisión alma-cuerpo y mente-cuerpo Revisión histórica de los conceptos de salud – enfermedad La escisión mente cuerpo.
EPILEPSIA.
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
Mafe tellez 9-2 Colegio Nuestra Señora Del Rosario.
Historia y algunos conceptos
Transcripción de la presentación:

Historia de la psicofarmacología Presentado por: Alex alcerro Maritza Figueroa Martha Zelaya Sararí olivera Residentes de primer año de Postgrado Psiquiatria

Medicina Pre-técnica SIGLO V MAGICAS CULTURAS PRIMITIVAS SOBRENATURAL RITOS CULTURA CHINA TAO YIN-YAN (1000 a.C)

ANTIGUAS CIVILIZACIONES (Uso de psicofármacos) CULTURA INDÚ Atharva Veda (700 a.C.), pasión y oscuridad Ritos de ayuno y purificación y drogas de plantas CULTURA JUDAICA Talmaud y Deteronomio Efecto divino y castigo ANTIGUAS CIVILIZACIONES (Uso de psicofármacos) BABILONIA Y EGIPTO OPIO, COCA Y CANNABIS

ACTIVIDAD TERAPEUTICA EMPIRISMO MAGIA Remedio cuyo empleo ha sido favorable en situaciones similares. Los fenómenos naturales o son favorables o son nocivos determinadas por la acción de entidades-fuerzas. Aparición más tardía

Primer modelo médico de la locura GRECIA CLÁSICA Primer modelo médico de la locura HIPOCRATES (460-355 a.C) Concepción mágica y sobrenatural de las enfermedades mentales Teoría de los humores (bilis negra, melania chloe= melancolía). Epilepsia, psicosis y melancolía. PLATÓN Catarsis verbal y persuasiva ARISTÓTELES Catarsis verbal y violenta

EPOCA ROMANA Asclepiades (s.I a.C) Galeno Fundador de la escuela metódica Rechaza la teoría de los humores y se adscribe a la atomista de Demócrito. En su obra aparecen “frenitis” y “manía” Diferenció las ideas delirantes de las alucinaciones Galeno Teoría de los espíritus: espíritus naturales o físicos son trasportados por la sangre., como resultado de las funciones digestivas y reproductivas bajo la influencia de las funciones circulatorias y respiratorias.

Alta edad media (siglo XI y XII) Baja edad media (siglo XII) Histeria o sofocación uterina Ideas religiosas y mágicas Asimilación por el Occidente latino de los escritos de Hipócrates, Aristóteles, Galeno y principales autores islámicos. Tratamiento psíquico: teólogos y sacerdotes. Terapia física en relación a situaciones vitales Creación de escuelas médicas por los Árabes Baja edad media (siglo XII)

RENACIMIENTO Junto a las creencias médicas conviven la superstición, la brujería y la magia, lo cual ocasionó, que muchas veces los pacientes fueran objeto de atención más de inquisidores y exorcistas que de los propios médicos.

Se atribuyó a la enfermedad mental como una posesión diabólica como posesión divina. Se mantienen los tratamientos clásicos

Surgen autores como Weyer quien publico en 1563 “De praestigiis Daemonium”, donde identifica a hechiceros y posesos como enfermos mentales y recomiendan que sean atendidos por medico y luego por sacerdotes.

Weyer: fundador de la psiquiatría moderna. Luis Vives: cuestionó el origen demoniaco de las enfermedades mentales.

Paracelso: introdujo remedios basados en productos químicos como las “arcanas” los cuales son compuestos a base de opio, mandrágora, heleboro y alcanfor. Reconocia el diablo como causa de la enfermedad y aconsejaba penitencia como remedio.

Creación de movimientos asistenciales: mayor aportación a la historia de la psiquiatría. 1409 se funda en Valencia el primer hospital psiquiátrico, gracias al padre Fray Juán Gilaberto Jofré.

Siglo XVII Época barroca Thomas Sydenham: opio, iniciador del enfoque clínico en medicina. Estudio sobre histeria “Teoría sobre las vesanias”, teorías yatrogénicas y yatroquímicas Tónicos: estados de alienación complicados con agotamiento (melancolía, demencia. Mercurio: o polvos de cantartida, cuando la demencia se complica con parálisis en la vejiga.

SIGLO XVIII REMEDIOS MÁGICOS Y RELIGIOSOS ESTRAMONIO BELEÑO BELLADONA VALERIANA Eugen Breuler Enfermedad nerviosa de willis y Sydenham. Neurosis por Cullen en 1777 PSICOTERAPIA

Modelo anatomopatológico Mania, melancolía, demencia e idiosia. PINEL Siglo XIX Modelo anatomopatológico Mania, melancolía, demencia e idiosia. PINEL Esquirol: “no hay tratamiento especifico de la locura”, MEDICINA MORAL. Morel, Kahlbaum, Griesinger

Ordeno las enfermedades mentalessiguiendo una base etiológica. Kraepelin Ordeno las enfermedades mentalessiguiendo una base etiológica. Breuer Primero en dar nombre a la nueva ciencia de los psicofármacos. Demencia precoz= esquizofrenia John Conolly “non restraint” Ausencia completa de aplicación de cualquier tipo de sujeción mecánica sobre los pacientes.

Ansiedad Medidas higiénico-dietéticas (ausencia de alcohol, hidroterapia, ejercicio y distracción). Estado emocional secundario a alteraciones del SNV Opiáceos, bromuro, electroterapia, cloral, paraldehído.

Freud (1849-1939) Psicoanálisis

Siglo XX Aislamiento de morfina Elucidación estructural de la morfina Derosne 1804 Elucidación estructural de la morfina Knorr (1952 Síntesis total de la morfina Gates (1952)

Juaregg (1895) Robertson (1922) Weichbrodt (1925) Los enfermos mentales que reaccionan a la tuberculina tienen un foco tuberculoso en relación genética con su psicosis. Proceso tóxico: toxinas metabólicas, bacterianas, y químicas. Juaregg (1895) Apoyo la etiología infecciosa de la psicosis Robertson (1922) Relación entre esquizofrenia y ciertas afecciones articulares, por lo cual se inició el uso de salicilato de sosa, para el tratamiento de la psicosis. Weichbrodt (1925)

Walker (1924) y Langfeldt (1927) Estado de acidosis en pacientes psicóticos, al detectar cuerpos cetónicos en orina. Shaw (1922) Confirmaron el descenso del metabolismo basal de los pacientes psicoticos. Se relacionó la esquizofrenia con alteraciones glandulares. Opoterapia Walker (1924) y Langfeldt (1927) Reacciones anafilácticas provocadas por estímulos traumáticos, físicos o psiquicos en individuos con predisposición hereditaria. Piretoterapia Pascal y Davesne (1926)

Terapias Electroconvulsivas Von Meduna(1924): examino tejido cerebral de pacientes epilépticos y esquizofrénicos. 1936 uso de cardiazol (1929) Nyro: Propuso el tratamiento de la epilepsia, utilizando sangre de esquizofrénicos. Jablousky: mejor pronostico epilepsia asociada con esquizofrenia Muller en 1930: citó dos casos de curación en esquizofrenia tras padecer crisis convulsiva

1935 M. Sakel utilizó la insulina en el síndrome de la abstinencia de la morfinomania. Comas insulínicos como terapia de choque en la esquizofrenia. 1938 Cerletti y Bini, descubrieron el electroshock o TEC como tratamiento de esquizofrenia aguda y estados melancolices graves. 1936 Egas Moniz utilizó la leucotomía de los lóbulos pre frontales como tratamiento de ciertas psicosis, lo que le supuso el premio nobel.

Fechas importantes en el siglo XX 1949: introducción del litio en manía y esquizofrenia 1950: síntesis de la clorpromazina y del meprobamato. 1951: aislamiento de reserpina

1952: introduccion de clorpromazina en: Coctel de litio con prometacina y dolantina Tratamiento de cuadros maniacos Como agente antipsicótico en solitario.

1953: Introducción clínica de la reserpina y del meprobanato. 1955: síntesis de la imipramina 1957: introducción de la imipramina, descubrimiento del carácter neurotransmisor de la dopamina. 1958: síntesis e introducción clínica del haloperidol, síntesis de la clozapina

1959: síntesis del diazepam 1962: introducción clínica de la clozapina e utilización de imipramina en fobias y crisis de angustia. 1963 introduccion del enantato de flufenazina retard

1970: demostración de propiedades profilácticas del litio en la psicosis maniacodepresiva. 1971: CBZ como estabilizados del estado de animo. 1972: Síntesis de fluoxetina y clorimipramina en TOC 1975: retirada de clozapina por agranulosisitosis.

1984: síntesis de la risperidona 1989: comercialización de la fluoxetina 1990: reintroducción clínica de la clozapina. 1991-1993: comercialización con los IRSS

1994: introducción clínica de la risperidona. 1995: comercialización de laolanzapina 1996: comercialización de la olanzapina Comercializacion de la venlafaxina 2000: comercialización de la quetiapin y amisulprida

Litio y reguladores del humor Antipsicoticos Antidepresivos Ansiolíticos Litio y reguladores del humor

GRACIAS