Klgo. José Landeros S. Hospital de Niños Roberto del Río

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modos de Ventilación Mecánica
Advertisements

ASPECTOS PRACTICOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
VMNI ¡El paciente está en ventilación espontánea!
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Insuficiencia Respiratoria
Membrana Hialina Oxigenoterapia
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Por una Argentina con Mayores Integrados
* HOSPITALIZACIÓN ABREVIADA PARA EL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO-SBO
Ahogamiento en niño de 3 años
EMERGENTOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL P. de ELIZALDE 2013
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Traumatismo Encefalocraneano
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
INTERNACION DOMICILIARIA
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Síndrome de Dificultad Respiratoria
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
CASO CLINICO Gladis F. Alarcón Candia MR III año INR Lunes 2 Julio, 2007 Lunes 2 Julio, 2007.
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
TRIAGE.- R A C .-.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
Universidad del turabo
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
Unidad de Asistencia Postanestésica.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Las Necesidades Educativas Especiales
Caso envejecimiento: Presentación
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Apnea del recién nacido
INSPIROMETRIA INCENTIVA CONCEPTOS BASICOS
Susana Umaña Moreno Medico Interno
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
Competencias y dominios del fisioterapeuta
VALORACIÒN DEL A B C D E.
EMERGENCIAS- URGENCIAS
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
PROGRAMA IRA 2010 Dra. Estela Grad Programa Materno Infantil Provincia de Buenos Aires.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Dra. Daniela Guede Rojas Medico Integral Jefe Unidad de Kinesiología y Rehabilitación Hospital Chanco MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD SEVERA.
Transcripción de la presentación:

Klgo. José Landeros S. Hospital de Niños Roberto del Río Kinesiterapia Respiratoria en el Paciente Pediátrico: Razonamiento Clínico Klgo. José Landeros S. Hospital de Niños Roberto del Río

Introducción Razonamiento Clínico. Evaluación kinésica. Categorización y determinación de la Dependencia Kinésica. Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO JUICIO HIPÓTESIS DE TRABAJO DECISIÓN Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO Razonamiento Lógico Reflexión Aplicación de la experiencia Conocimiento Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO PRIORIZACIÓN: ORDENAMIENTO O AGENDIZACIÓN: “TRIAGE”. PENSAMIENTO ORDENADO RESPUESTA A LAS CIRCUNSTANCIAS SEGÚN IMPORTANCIA PENSAMIENTO RÁPIDO Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO ANTICIPACIÓN: PREVEER SITUACIONES CAUSA EFECTO PENSAMIENTO A FUTURO PACIENTE SER INTEGRADO OBSERVAR EL CUADRO COMPLETO Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: HABILIDAD DE DETECTAR Y CORREGIR FALLAS TÉCNICAS APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA NUEVA Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO COMUNICACIÓN: HABILIDAD DE OBTENER Y ENTREGAR INFORMACIÓN VERBAL- NO VERBAL QUÉ DECIR–CÓMO DECIR–CUÁNDO DECIR Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO NEGOCIACIÓN: DISCUSIÓN E INFLUENCIA PENSAMIENTO COMPARTIDO Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO TOMA DE DECISIONES: CONCLUSIÓN TERAPÉUTICA POR SÍ MISMO CONSULTA AL EQUIPO DE SALUD CONSULTA A OTROS COLEGAS SENTIDO COMÚN OJO CLÍNICO PENSAMIENTO CREATIVO Klgo. José Landeros S.

RAZONAMIENTO CLÍNICO REFLEXIÓN: EXAMINACIÓN DEL PENSAMIENTO PROPIO PENSAMIENTO INTROSPECTIVO O RETROSPECTIVO Klgo. José Landeros S.

CONOCIMIENTO BASADO EN LA REFLEXIÓN. LA APLICACIÓN DE UNA DECISIÓN TERAPÉUTICA. EVALUACIÓN DE RESULTADOS. COMPARACIÓN CON OTRAS DECISIONES TERAPÉUTICAS. Klgo. José Landeros S.

KINESIOLOGÍA A QUIÉN INTERVENIR A QUIÉN NO CONTRAINDICACIONES CUÁNTO INTERVENIR (FRECUENCIA) TIEMPO DE INTERVENCIÓN OBJETIVO TERAPÉUTICO ESTADÍSTICA Klgo. José Landeros S.

KINESIOLOGÍA OBJETIVO: “PRESERVACIÓN, DESARROLLO Y RESTAURACIÓN DE UNA ÓPTIMA FUNCIÓN FÍSICA”. Klgo. José Landeros S.

¿CUÁL ES LA META DEL KINESIÓLOGO EN EL ASPECTO RESPIRATORIO? ¿QUÉ PARÁMETROS UTILIZA PARA EVALUAR EL ÉXITO DE SU INTERVENCIÓN? Klgo. José Landeros S.

EVALUACIÓN Evaluación Primaria. Evaluación Secundaria. Evaluación Segmentaria. Klgo. José Landeros S.

EVALUACIÓN PRIMARIA Ficha Clínica: GSA, Imagenología. Primera impresión general: Entorno del paciente. Apoyo ventilatorio. Apoyo hemodinámico. Klgo. José Landeros S.

EVALUACIÓN SECUNDARIA Cuál es la medida del apoyo ventilatorio y hemodinámico. Monitorización: ECG, SpO2, Temperatura. Klgo. José Landeros S.

EVALUACIÓN SEGMENTARIA Examen Físico-Torácico: Inspección Palpación Auscultación Percusión Klgo. José Landeros S.

Inspección Forma del tórax Piel. Uso de Musculatura accesoria. Retracciones. Aleteo Nasal. Quejido Espiratorio. Respiración Paradójica. Klgo. José Landeros S.

Palpación Tono muscular. Vibración. Frémitos. Klgo. José Landeros S.

Percusión Matidez. Timpanismo. Klgo. José Landeros S.

Auscultación Murmullo Pulmonar. Presencia de Ruidos Húmedos. Presencia de Ruidos Sugerentes de Ocupación Pulmonar o Pleural. Klgo. José Landeros S.

Valoración Clínica Clasificación de gravedad (Triage). Categorización de Dependencia Kinésica. Klgo. José Landeros S.

Clasificación de Gravedad Score clínico: Tal, Downes, IKCV, otro. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Salud y de la Discapacidad (CIF) Klgo. José Landeros S.

CLASIFICACIÓN DE LA OMS Klgo. José Landeros S.

DEFICIENCIA 0 Sin respuesta a estímulo/KNT. Descerebrado Inconsciente/respuesta inapropiada Dolor : Totalmente debilitante y continuo Ventilado 1 Respuesta limitada/ocasional/minima. Pasivo. Sedado, semiconsciente. Movimientos sin propósitos Descanso ocasional de dolor severo y constante. Asistencia respiratoria(oxígeno, succión, medicación) o requiere atención o soporte respiratorio continuo. Dificultad respiratoria en reposo. Klgo. José Landeros S.

Puede tener movimientos intencionados. 2 Severamente dañado requiere atención constante. Colabora en actividades asistidas. Puede tener movimientos intencionados. Dolor constante tolerable/ severo intermitente Requiere asistencia respiratoria / oxígeno intermitente 3 Moderadamente dañado. Alguna participación activa. Dolor moderado / ocasionalmente severo . Calidad del movimiento puede ser mejorada con intervención KNT Supervisión en el manejo respiratorio con intervención ocasional. Klgo. José Landeros S.

Escasos cambios del tono. 4 Daño mínimo. Problemas residuales que requieren guía, consejo y alguna corrección manual. Discreta disminución de rango de movimiento , potencia muscular o control muscular. Escasos cambios del tono. Dolor mínimo constante / muy ocasional tolerable . Calidad de movimientos puede ser mejorada con estímulo. Disnea de esfuerzo / alguna producción de esputo (ocasionalmente). 5 No se aprecia daño / no requiere asistencia por Klgo o asistente. Sin dolor Respira normalmente. Klgo. José Landeros S.

LIMITACIÓN A LA ACTIVIDAD 0 Sin capacidad funcional o intento / totalmente dependiente No puede funcionar por dolor agudísimo 1 Gran asistencia en todas las actividades. Puede participar. Solo responde. Se sienta con soporte. Transferencia con dos asistentes o con elevador . Dolor severo / algún control. Klgo. José Landeros S.

2 Asistencia en algunas actividades. Transferencia con un ayudante. Se sienta sin soporte. Se bipedesta con soporte. Marcha con máxima asistencia. Restringido en todas las actividades por dolor. 3 Funciones imprecisas. Requiere dirección verbal. Restringido en algunas actividades por dolor o disnea. Transferencia supervisada / bipedestación independiente. Marcha con mínima asistencia. Klgo. José Landeros S.

4 Funciones normales con estímulo verbal. Virtualmente independiente. Funciones adecuadas aunque reducidas en velocidad. Funciones adecuadas ocasionalmente imprecisas y dificultosas. Restricciones ocasionales por dolor o disnea. 5 Normal o completamente independiente. Klgo. José Landeros S.

RESTRICCIONES DE LA PARTICIPACIÓN 0 Baja autoestima, incapaz de lograr todo su potencial. No involucrado en la toma de decisiones, elección. No logra salir de su ambiente protegido (hogar, centro asistencial, etc.) 1 Alguna autoestima, asertivo en ambientes seguros. Toma algunas decisiones menores. Su experiencia está limitada por el medio. Limitada conciencia de su discapacidad. Logra salir de su ambiente protegido por poco tiempo requiriendo supervisión o ayuda durante todo el proceso. 2 Independencia emocional necesitando estímulo en cuanto a valía y estima personal. Necesita constante estímulo/supervisión. Logra salir de su ambiente protegido con ayuda ocasional y por tiempo limitado. Klgo. José Landeros S.

33. Puede lograr confianza en ciertas situaciones 33 Puede lograr confianza en ciertas situaciones. Emocionalmente independiente en el contexto familiar. Adquiere mayor claridad acerca de su situación. Logra salir de su ambiente protegido sin limite de tiempo y sin ayuda. Participa en algunas actividades sociales. 44 Integrado y en confianza en la mayoría de las situaciones. Participa activamente en la toma de decisiones. Disparidad entre medios ambientes. Logra participación en la mayoría de las actividades sociales. 55 Autoestima apropiada, integración total y autónomo. Control de su vida, completamente interactivo y seguro. Participa plenamente de los procesos comunitarios. Klgo. José Landeros S.

Modificado por J. Landeros de: Enderby, Kew: Physiotherapy, Vol 81, N°4 ; 177 - 180 : 1994 Klgo. José Landeros S.

CATEGORIZACIÓN DE PACIENTES Grupo I : Se beneficiaría con intervención kinésica. Grupo II : Se beneficia con intervención kinésica. Grupo III : Requiere intervención kinésica. Grupo IV : No se beneficia con intervención kinésica. Klgo. José Landeros S.

GRUPO 1 SE BENEFICIARÍA CON LA INTERVENCIÓN KINÉSICA: - Intervenciones de fomento, promoción y/o prevención de la salud. - Estimulación de estilos de vida saludable. Klgo. José Landeros S.

GRUPO 2 SE BENEFICIA CON LA INTERVENCIÓN KINÉSICA: - Pacientes con cierto nivel de deterioro y disfunción en los cuales la intervención kinésica favorece la recuperación. - Si no se realiza, existen posibilidades de secuelas. - Debe justificarse el por qué de la intervención Klgo. José Landeros S.

GRUPO 3 REQUIERE INTERVENCIÓN KINÉSICA: - No hay alternativa en su indicación. - Las acciones de kinesiología en estos pacientes demuestran resultados favorables. - Son pacientes con gran nivel de deterioro o disfunción. - Clase I ( Las evidencias justifican realizar la intervención) - Clase II a ( Si no se realiza debe explicarse y justificarse muy bien por qué). Klgo. José Landeros S.

GRUPO 4 NO SE BENEFICIA CON LA INTERVENCIÓN KINÉSICA: Son pacientes en los que se ha demostrado que la intervención kinésica es inútil o puede generar mayor deterioro o disfunción. Clase III Klgo. José Landeros S.

Categorización de Dependencia Kinésica Clasificación clínica. Establece niveles de contacto con el paciente. Permite priorizar el trabajo. Klgo. José Landeros S.

Dependencia Kinésica Tipo 3 ALTO RIESGO Y CONTACTO DEPENDIENTE: 15 a 60 minutos Características clínicas: - Inestabilidad Hemodinámica/Ventilatoria. Requiere drogas. Sedación y/o paralización profunda. Analgesia BIC. Gran nivel de apoyo ventilatorio. Alta FiO2 Alteración del clearance bronquial. Esfuerzo de tos ausente. Semiología pulmonar alterada. Klgo. José Landeros S.

Dependencia Kinésica Tipo 2 EVALUACIÓN Y CONTACTO TERAPÉUTICO: 20 a 45 minutos (30 min) Características clínicas: En sopor o con sedación, cooperación limitada, déficit motor leve a moderado, Utilización de oxigenoterapia < 50 %, disnea de esfuerzo moderado. Tos débil, productiva o no. MP disminuido uni o bilateral. Crepitaciones basales, ruidos húmedos. Klgo. José Landeros S.

Dependencia Kinésica Tipo1 SUPERVISIÓN KINÉSICA: 10 a 30 minutos (15 min) Caracterización clínica: Vigil, cooperador, déficit motor mínimo. Alerta, orientado, actividad normal. Patrón ventilatorio regular. Baja FiO2. Tos espontánea, fuerte y productiva. MP conservado, ruidos húmedos presentes. Klgo. José Landeros S.

Klgo. José Landeros S. ESTADO PULMONAR SANO ENF AGUDA PULMONAR PACIENTE CRÓNICO RESPIRATORIO C/S O2 PACIENTE CON ASISTENCIA VENTILATORIA ESTADO QUIRÚRGICO SIN CIRUGÍA CIRUGÍA GENERAL O ABDOMINAL BAJA CIRUGÍA DE TÓRAX O ABDOMEN ALTO CIRUGÍA DE TÓRAX CON ENFERMEDAD PULMONAR RADIOGRAFÍA CLARA O NO INDICADA CAMBIOS RADIOLÓGICOS CRÓNICOS INFILTRADOS, ATELECTASIAS O DERRAME PLEURAL INFILTRADOS + ATELECTASIAS O DERRAME PLEURAL VC esperado: VC medido: PeakFlow: SpO2/FiO2 Signos vitales FC: Tº: FR: PA: Hora: PaCO2: PaO2: PH: HCO3:     TRIAGE 1 >16 DK 3 TRIAGE 2 6-15 DK 2 TRIAGE 3 <5 DK 1     1 2 3 4 Puntaje Patrón Respiratorio Regular Aumentada Disnea con la actividad, patrón irregeular CV disminuida Disnea Severa, uso de musculatura accesoria. Estado Mental Alerta, orientado, cooperador Letárgico, sigue órdenes Confuso, no sigue órdenes Obnubilado Comatoso Sonidos Respiratorios Auscultación normal Disminución unilateral Disminuido bilateralmente Crepitaciones en las bases Sibilancias y/o roncus, estertores o Ausencia de ruidos respiratorios Tos Fuerte, espontánea, no productiva Fuerte, productiva Débil, no productiva Débil, productiva o débil con roncus Sin tos espontánea o necesidad de succión Nivel de Actividad Deambula/ Activo   Deambula c/ asistencia/ Hipoactivo No deambula/ Sin activ voluntaria Parapléjico / Con sedación Cuadrapléjico /Paralizado Klgo. José Landeros S.

Plan de Cuidados de Kinesiología   Plan de Cuidados de Kinesiología Acciones: Frecuencia:   Comentarios: Kinesiólogo/fecha: / / / Cuidados Neuromusculares Cuidados Músculoesqueléticos Cuidados respiratorios ¨       Estimulación de Neurodesarrollo(Psicomotricidad) ¨       Prevención de escaras ¨       Estimulación de la tos ¨       Estimulación Propioceptiva ¨       Movilización Articular ¨       Prevención de atelectasias ¨       Cambios de Posición ¨       Prevención/Corección de posiciones viciosas ¨       Titulación de Oxígeno ¨       Estimulación en Prono ¨       Movilización Neuromuscular ¨       Aerosolterapia ¨       Movilización Neuromeníngea ¨       Terapia Miofascial ¨       Humidificación ¨       Reeducación ortostática ¨       Movilización vertebral/costal ¨       Apoyo Ventilatorio (Presión Positiva, Incentivador, etc) Klgo. José Landeros S.

Klgo. José Landeros S.

Klgo. José Landeros S.