Proyecto Escuela de Padres Institución Educativa “Concejo de Medellín”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Responsabilidad Habilidad para responder por ti mismo, por tus acciones, pensamientos y sentimientos. ¿Qué es para mí la responsabilidad? ¿Qué implicaciones.
Advertisements

NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
BULLYING: ¿Qué es y cómo lo enfrentamos?
Violencia contra las mujeres
Convivencia escolar Secretaría de Educación Pública
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Fortaleciendo mis valores
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Formación integral para una mejor sociedad.
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Violencia y Maltrato Profesora: Amalia Pichardo Alumna:
Voy creciendo me conozco y me cuido..
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
Adolescencia y proyecto de vida
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
INDICE  Origen de la violencia  Tipos de violencia  Fases de la violencia  Consecuencias de la violencia  Características del agresor.
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
Crianza con Cariño COINCIDIR Licda
Bastida Ramírez Alan Rodrigo Ordoñez Conradiz Guillermo Equipo: 04.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Generación de Hábitos y Autonomía.
Escuela normal particular 5 de mayo
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
LISBETH PEREZ PEREZ BULLYNG ESCOLAR. ¿Qué es el Bullying? Es cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico que se presente de manera habitual.
COMO TRATAR EFECTIVAMENTE CON SU ADOLESCENTE
EL ENEMIGO EN CASA.
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
El Maltrato en los Jóvenes
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
Nombre: Moreno González Irving Grupo: 257 Turno: vespertino.
Manejo de Limites con Adolescentes.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
VIOLENCIA HACIA LA MUJER )
Bullying y Ciberbullying
PADRES : ¿COMO RESOLVEMOS LOS CONFLICTOS CON NUESTROS HIJOS
EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Universidad Virtual Materia: Diseño de materiales educativos.
Institución Educativa
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Como tratar con personas difíciles Freddy Valencia Vergara
CARMEN ALICIA PINZON DUEÑAS PROFESIONAL DE FONOAUDIOLOGIA MAGISTRA EN EDUCACIÒN SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN GIRON
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Derechos Humanos Autor: Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, junio.
LA DISCIPLINA + “ Es la habilidad que tiene la persona para plantearse una meta y persistir hasta alcanzarla y hasta tener control de sus impulsos, para.
 la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de las instalaciones escolares,
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Escuela de Padres Institución Educativa “Concejo de Medellín” «PROGRAMA DE LA GESTIÓN COMUNITARIA» Escuela de Padres Liderado por el Concejo de Padres y el Servicio de Atención Psicológica 2012-2013

Módulos de los ciclos de formación 2012-2013 1. “La comunicación asertiva y proactiva eslabones perdidos de nuestras familias hoy ” 2. “Desactivando la cultura de la violencia”. 3. “Reestructurando la crianza de los hijos” 4. “Resolución de conflictos y figuras mediadoras.” 5. “Fortalecimiento de los vínculos afectivos”. 6. “Desarrollo de principios y valores” 7. “Adicciones a las drogas , a las relaciones y a las nuevas tecnologías. “ 8. “Currículo y acompañamiento escolar.” 9. “Referentes legales para padres y cuidadores.” 10. “Inteligencia emocional para padres e hijos”. 11. “Problemas comunes en la niñez y la adolescencia” 12. “Religiosidad, espiritualidad y moralidad”.

Segundo Módulo “Desactivando la cultura de la violencia” Facilitadores: Claudia Restrepo, Ingeniera César Augusto Ceballos, Psicólogo Yovanny Hurtado Agudelo, Psicólogo

A. Maslow , 1979. «Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí  mismo, sólo podremos dar  cuando nos  hemos dado a nosotros mismos,  sólo podremos  amar cuando nos amemos  a nosotros mismos.”» A. Maslow , 1979.

El primer video juego violento Death Race fue el primer videojuego en indignar a la opinión pública por su contenido violento. Fue en 1976, a tan solo cuatro años de la fundación de la industria. ponía detrás del volante de un bólido que ganaba puntos por atropellar gente. Era muy difícil imaginar algo violento en los dos o tres píxeles que componían cada imagen, y Exidy se defendió asegurando que las víctimas no eran gente, sino "gremlins". Gremlins o no, cuando eran atropellados, pegaban un grito bastante desagradable y dejaban una cruz en el camino. La opinión pública repudió el juego, y hasta el popular programa norteamericano 60 Minutos cubrió el hecho.

Violencia en los medios de comunicación y video juegos

«Cultura de la violencia» o la violación de las conciencias Películas Telenovelas Internet Pornografía Video juegos Noticieros

El primer video juego violento Death Race fue el primer videojuego en indignar a la opinión pública por su contenido violento. Fue en 1976, a tan solo cuatro años de la fundación de la industria. ponía detrás del volante de un bólido que ganaba puntos por atropellar gente. Era muy difícil imaginar algo violento en los dos o tres píxeles que componían cada imagen, y Exidy se defendió asegurando que las víctimas no eran gente, sino "gremlins". Gremlins o no, cuando eran atropellados, pegaban un grito bastante desagradable y dejaban una cruz en el camino. La opinión pública repudió el juego, y hasta el popular programa norteamericano 60 Minutos cubrió el hecho.

Programando el inconsciente

Estudios psicológicos Los perpetradores de violencia no son castigados en el 73 por ciento del tiempo de las escenas violentas, "Mostrando actos violentos sin consecuencias enseñan a los jóvenes que la violencia es una manera efectiva de resolver conflictos", dijo la psicóloga Elizabeth Carll, quien ayuda a dirigir el Comité de Violencia en Videojuegos y Medios Interactivos del grupo.

Héroes y villanos Los videojuegos establecen un mal ejemplo y pueden ser particularmente influyentes porque un jugador toma el papel de héroes y villanos, violentos y lo contrario, afirmó la APA.

la Universidad de Saint Leo en Saint Leo, Florida Un análisis de 20 años de investigación muestra que los efectos pueden ser inmediatos y duraderos a largo plazo. "La mayoría de los estudios sugerirían que existen efectos", dijo Jessica Nicoll de la Universidad de Saint Leo en Saint Leo, Florida, Estados Unidos, quien trabajó en el estudio.

Un estudio mostró que los niños que pasaban con un juego violento menos de 10 minutos y después hacían un test de valoración de su humor se calificaban a sí mismos con rasgos agresivos y acciones agresivas poco después de jugar.

Desafío a la autoridad Los profesores de 600 niños de edades de entre 13 y 15 años dijeron que los que pasaron más tiempo con videojuegos violentos fueron más hostiles que otros niños y con más posibilidades de discutir con las figuras autoritarias y otros estudiantes.

Recomendación de la APA Los hallazgos, presentados en el encuentro anual de la Asociación Psicológica Americana, llevaron al grupo a adoptar un resolución que recomiende que se reduzca la violencia en los videojuegos y en los medios interactivos dirigidos a los niños y a los jóvenes.

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA HÁBITOS Y PATRONES APRENDIDOS. MANEJO DEL PODER Y DE LA CRÍTICA. FRUSTRACIONES E INSATISFACCIONES. SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD. DISCRIMINACIÓN Y GÉNERO. ESTADOS EMOCIONALES. LENGUAJE NO VERBAL. LENGUAJE VERBAL. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN. MANEJO DE CONFLICTOS. VALORES Y PRINCIPIOS RELIGIOSOS O ESPIRITUALES.

Supuestos implícitos que gobiernan las relaciones con los hijos, que "legitiman” socioculturalmente las acciones violentas hacia ellos: a) Los hijos son propiedad privada de los padres. b) La aceptación del uso de castigos físicos como método educativo. c) Todo lo que pasa entre las cuatro paredes del hogar es de incumbencia exclusiva del ámbito privado.

Según algunos autores, el grado de potencialidad de violencia en una familia está dado por: El grado de verticalidad de la estructura familiar Grado de rigidez de las jerarquías Creencias en torno a la obediencia y el respeto Creencias en torno al valor de la disciplina y el castigo Grado de adhesión a los estereotipos de género Grado de autonomía de los miembros

VIOLENCIA PSICOLÓGICA La violencia psicológica, conocida también como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos o del silencio. Éste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares.

NO-VIOLENCIA por Alejandra Palacios Banchero: Psicóloga Clínica y Comunitaria-Conciliadora Extrajudicial especialista en Familia - alepsicon@yahoo.com Utiliza tu cabeza no tu fuerza o tu poder. No trates de imponer tu voluntad, tus deseos o tus caprichos. Conócete y ayúdate a ti mismo Levanta tu autoestima. Quiérete y acéptate a ti mismo Haz un inventario de los problemas y las cosas que te causan tensión y estrés. Analiza tus pensamientos, tus ideas, tus emociones y tu comportamiento.

NO-VIOLENCIA por Alejandra Palacios Banchero: Psicóloga Clínica y Comunitaria-Conciliadora Extrajudicial especialista en Familia - alepsicon@yahoo.com Aprende a hablar sobre tus sentimientos. Se fuerte, mantén la calma y la serenidad ante cualquier situación Exprésate en forma calmada. Aprende a escuchar a los otros Aprende a negociar No abuses del alcohol Afronta la realidad de tu situación y la de tu familia. Aprende a tomar decisiones junto con tu pareja y los otros miembros de la familia

NO-VIOLENCIA por Alejandra Palacios Banchero: Psicóloga Clínica y Comunitaria-Conciliadora Extrajudicial especialista en Familia - alepsicon@yahoo.com Intenta practicar algunos ejercicios de relajación, meditación y/o imaginería. Haz ejercicios físicos Busca algún pasatiempo Intenta arreglar cosas Intenta alguna actividad en la que toda la familia participe. Ríe, aprende a reír Preocúpate por tu salud física y mental.

VIOLENCIA ESCOLAR CONCEPTO EL CONFLICTO CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR IMPORTANCIA DEL ROL DE LA ESCUELA PREVENCION VIOLENCIAS Y SECTORES SOCIALES EN SINTESIS

CONCEPTO La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Evitar y suprimir esos actos violentos no hacen mas que empeorarlos. Debemos tomar estos problemas sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud, evitar el miedo y la angustia, para no caer en la impotencia y actuar con postura reflexiva.

CONFLICTO Los conflictos no deben suprimirse, ni negarse pues, se vuelven destructivos, deben ser enfrentados de manera constructiva. Suponemos: Interdependencia Trabajo en grupo La meta debe ser un grupo Negociar para resolver un problema Exponer razones y escuchar al otro

Características de la violencia escolar El espacio de la victimización es la propia escuela Los participantes son los alumnos (hechos y victimas) Los docentes están vulnerables por no poder controlar la violencia en las escuelas Carencia de compromiso hacia la institución escolar El desorden en las locaciones constituye un factor de violencia

TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Hay de dos tipos: AFECTIVAS Y RELACION FAMILIAR -Rechazo de los padres, castigo agresivo y la carencia de identificación con los padres -En las aulas debemos tener en cuenta los factores motivacionales, el concepto académico -El docente que no encuentra los medios para entender al escolar.

VIOLENCIA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS Hurtos y robo de objetos Lesiones Ataque sexuales Homicidios Suicidios Violencia física Violencia emocional Relaciones confusas

IMPORTANCIA DEL ROL EN LA ESCUELA Los docentes deben fomentar el intercambio y debate critico del tema expuesto La escuela tiene la obligación de formar, poner limites sin ser autoritarios Equipos de orientación escolar Equipos de apoyo institucional Programas dependientes de la secretaria de educacion

PREVENCION Dentro de los colegios encontrar los medios que generen dialogo Que los docentes conozcan los puntos vulnerables de violencia, baños, recreos, salidas de la escuela Se deben evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas Amor, dialogo con los escolares

SINTESIS Hablar sobre la violencia no negarla Actitud critica y reflexiva sobre la violencia Establecer alianzas con la comunidad Participación activa de los alumnos y padres Acciones de prevención Concluimos una manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son victimas o testigos de violencia

Bibliografía http://axxon.com.ar/not/153/c-1530277.htm http://www.neoteo.com/la-historia-de-la-violencia-en-los-videojuegos http://axxon.com.ar/not/153/c-1530277.htm NO-VIOLENCIA por Alejandra Palacios Banchero: Psicóloga Clínica y Comunitaria-Conciliadora Extrajudicial especialista en Familia - alepsicon@yahoo.com