Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

Defensa integral de los Derechos Humanos Laborales.
Valoración Psiquiátrico-Legal
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
RELACION MEDICO PACIENTE
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
Responsabilidades de los Servidores Públicos por acciones u omisiones en la aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública, en el ejercicio de.
UNIDAD VIII DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
Ficha clinica.
Aspectos Médico-Legales de la Investigación y Prescripción en Psiquiatría: “Responsabilidad Médica y Consentimiento”. Esteban Toro Martínez 2002.
LAS COMUNIDADES TERAPEUTICAS Y LA VULNERACION DEL DEBIDO PROCESO LEGAL
PRIVACIDAD EN INTERNET
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
Valoración moral de la exposición de críticas 24/12/04 17:48:24 Valoración moral de la exposición de críticas Autor: Pedro María Reyes Vizcaíno.
DERECHO INTERNACIONAL AL PROCESO PENAL
APUNTES SOBRE EL EJERCICIO DE LA DEFENSA EN LA ESFERA PENAL 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. En la reacción del imputado frente al ejercicio del ius puniendi estatal.
Secreto profesional JUAN MENDOZA-VEGA M.D.
NUCLEO EDUCATIVO: LA PINTADA
HISTORIA CLÍNICA RESOLUCIÓN 1995/99 MIN. PROTECCIÓN SOCIAL
FAVOR LEER EL CASO aportado por el Colegio Costa Rica
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO.
PARENTALIDAD EN LAS RELACIONES DE FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL PERITAJE SOCIAL PAOLA ROJAS MARÍN Trabajadora Social Docente: Docente: UCSH / UAHC/ UAH 2010.
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
LEGISLACIÓN LABORAL Francisco Rojas Rodríguez.
DERECHO DE LOS NEGOCIOS
RESPONSABILIDAD JURIDICA EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
Códigos de Bioética Medica
“Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales.
Principios Éticos Universales
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
LA POSESION Definición.- es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí.
Derechos Humanos.
OBJETIVOS DEL CURSO Propósito: Conocer y analizar algunos de los principales referentes internacionales para México en materia de protección de datos.
Psiquiatría forense Ang é lica Jassyreth castillo escobar Sairy Yasmin Hern á ndez S á nchez Sthephany Alejandra Paz Mej í a
Seguridad pública y procedimiento penal..  La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
ASPECTOS ETICOS EN LA INVESTIGACION.
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
Los presupuestos procesales
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
Desapariciones en Colombia.
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
Lección 8 El imputado. Art. 74 Persona a quien se lo sindica como autor o participe del H. P. (hecho) Persona a quien se lo sindica como autor o participe.
Código de ética profesional
ACCION DE TUTELA Art. 86 de la Constitución de 1991.
Código de ética.
FERNANDO GALVÃO Responsabilidad penal ambiental de las personas jurídicas Experiencia brasilera.
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Tercer encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
Violencia sexual.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIECIAS ECONOMICAS
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología Presentación del Curso Acción Psicosocial y Contexto Jurídico Bogotá D.C. Febrero.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
SUBJETIVIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO Descripción: Proceso Administrativo Sancionatorio Ley 42 de 1993 Artículos 99 al 102, Ley.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
ABUSO SEXUAL INFANTIL: NIÑOS Y NIÑAS VICTIMA O SUJETO DE DERECHO HACIA UNA PRACTICA RESPETUOSA DE DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LIBERTAD PERSONAL Y DETENCION PREVENTIVA Abg. Yusvely Mayor C.I. V
R E S G U A R D O D E D E R E C H O S CAPACITACIÓN OFICINA 600 Octubre 2006.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Abierta y A Distancia Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología Fidel Castro Jiménez Psicólogo Especialista en Educación Superior a Distancia Candidato a Magister en Psicología Jurídica Tutor UNAD Director Curso Intervención Psicosocial en el Contexto Jurídico

¿ Qué conocimientos legales mínimos se deben tener al momento de intervenir como Psicóloga o como Psicólogo?

¿Cómo se define la Psicología Jurídica? «La Psicología Jurídica es un área especializada, básica y aplicada de la Psicología Científica que investiga e Interviene en el comportamiento humano que alcanza implicaciones Jurídicas. Esta área propende por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la Sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia»

¿Qué parámetros se deben tener en cuenta al momento de hacer un Intervención Psicojurídica? • La Psicología Jurídica se ocupa de los conflictos humanos que se producen en contextos de trasgresión de la ley. • Las personas buscan la restitución de sus derechos o la reparación de sus de sus agresiones. • Las víctimas son agentes activos de todos los procesos en los cuales se encuentran implicadas. • Se excluye de la Intervención Psicojurídica la mirada Clínica y Terapéutica. • El abordaje de la víctima debe dejar de lado las explicaciones endógenas individualistas, patológicas. Según Ignacio Martín Baró, en las víctimas debemos ver las « afectaciones psicológicas como reacciones normales y proporcionales ante hechos sociales anormales.»

PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE PSICOLOGÍA CLÍNICA - Persona en posible conflicto con la Ley. - Búsqueda de la Justicia. - Proceso que se inicia con voluntad o sin voluntad del implicado. - El secreto profesional se comparte con el Abogado y el implicado. - Causa externa social, cultural, política, económica, psicosocial. - Problema individual o colectivo con connotación política, social, cultural, económica. - Necesidad de respeto y visibilización social. - Consultante. - Expectativa de alivio, de cura. - Búsqueda de la ayuda. - Amparado por el secreto profesional. - Origen endógeno, biológico. - Búsqueda de intervención individual, personal, privada y confidencial. - Solicitud del secreto profesional.

Aproximaciones entre la psicología y la ley Deber ser Derecho Psicología Ser

Aproximaciones entre la psicología y la ley Psicología y Ley Psicología para la Ley Psicología en la Ley iIInfluencia mutua entre los dos saberes iILos aportes metodológicosde la Psicología en los procesos Judiciales iIComponentes Teóricos de la Psicología que la ley utiliza en sus documentos Constitución Nacional Ley 1090 Sentencias Judiciales Códigos - Leyes Peritaje Forense

Aproximaciones entre la psicología y la ley 1. Constitución Política de 1991. 2. Ley 906 de 2004. 3. Ley 1090 de 2006. Psicología y Ley CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991) «Artículo 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley. El secreto Profesional es inviolable.»

Aproximaciones entre la psicología y la ley 1. Constitución Política de 1991. 2. Ley 906 de 2004. 3. Ley 1090 de 2006. Psicología y Ley CÓDIGO DEONTOLÓGICO BIOÉTICO DEL PSICÓLOGO (LEY 1090 DE 2006) «TÍTULO II Artículo 5. Confidencialidad. Los Psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como Psicólogos. Revelará tal información solo con el consentimiento de la persona o del Representante legal de la Persona excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona o a otros. Los Psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.»

Aproximaciones entre la psicología y la ley 1. Constitución Política de 1991. 2. Ley 906 de 2004. 3. Ley 1090 de 2006. Psicología y Ley CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL (Ley 906 de 2004) «Artículo 385. Excepciones constitucionales… Son casos de excepción al deber de declarar, las relaciones de: a) Abogado con su cliente; b) Médico con paciente; c) Psiquiatra, psicólogo, terapista con el paciente; d) ….

Aproximaciones entre la psicología y la ley Psicología para la Ley Ejemplo de Peritaje Psicológico Forense « A la luz de los resultados en las pruebas diagnósticas y la impresión clínica, podemos esclarecer que RASP es un sujeto que ha sido franco en su discurso, no existe un rasgo, anomalía estado que indique que su estilo de respuesta esté relacionado con situaciones de alteración intencional o no, de la realidad. Se ha observado por el contrario una personalidad de tipo Neurótico, que es una característica basada en temores frente a la trasgresión de las normas o el temor a hacer daño. Las escalas aplicadas en el MMPI en conducta antisocial o Psicopatía, fueron las escalas de más baja puntuación, esto significa que los niveles de agresividad, eran inhibidos voluntariamente, básicamente no se permite la manifestación de hechos u actos violentos.» Peritaje Forense Tomado de Psicología Jurídica Latinoamericana. Hernández, G (2011)

Aproximaciones entre la psicología y la ley Psicología en la Ley CÓDIGO PENAL (Ley 599 de 2006) «Artículo 33. Inimputabilidad: Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares.»

¿Qué hacer para «no morir» en el intento cuando se hace una intervención en el Contexto Jurídico? 1. Señalar algún evento, suceso o estado mental en términos de probabilidad, hasta cuando se realicen los procedimientos que evidencien un diagnóstico o comentario profesional. apoyados en los instrumentos y métodos de la Psicología. 2.Los Diagnósticos se dan con base en los resultados que arroje el uso de los Instrumentos, Métodos y Teorías emanadas de la Psicología Científica. 3. No asignar la responsabilidad de una persona en casos de Investigación, por la presunta comisión de un delito:

¿Qué hacer para «no morir» en el intento cuando se hace una intervención en el Contexto Jurídico? «Artículo 412. Limitación a las opiniones del perito sobre insanidad mental. Las declaraciones del perito no podrán referirse a la inimputabilidad del acusado. En consecuencia, no se admitirán preguntas para establecer a su juicio, el acusado es imputable o inimputable.» (Código de Procedimiento Penal).

El secreto profesional Principio de la Intimidad y el buen nombre Los procesos psicológicos y las intervenciones Psicojurídicas no pueden vulnerar los derechos fundamentales de las personas con quienes se interviene.

El secreto profesional «Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre y el estado debe respetarlos y hacerlos respetar.» Constitución Política «Artículo 10. Deberes y obligaciones del Psicólogo. Son deberes y obligaciones del Psicólogo : a.) Guardar completa reserva sobre la persona, situación, institución donde Intervengan los motivos de consulta e identidad de los consultantes, salvo los casos contemplados por disposiciones legales» Ley 1090

El secreto profesional Declaración Universal de los Derechos Humanos «Artículo 12. Todas las personas tienen derecho a su intimidad nadie puede hablar o escribir sobre la vida privada de una persona…nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques»

El secreto profesional Sentencia C-264 de 1996 (Corte Constitucional) «El secreto profesional, garantizado por la constitución, asegura la espontaneidad y el ejercicio concreto de la libertad íntima que compromete la parte más centrípeta del yo individual, lo que se traduce en sancionar las revelaciones externas que frustran las experiencias puramente subjetivas que, por ser tales, deben permanecer ocultas. Se comprende que la Constitución asuma la defensa vigorosa de la vida privada, pues cuando de ésta así sea un fragmento se ofrece a la vista y al conocimiento público o social, ella se profana y la persona percibe la infidencia como la más injusta afrenta a su bien más preciado, que no es otro que su mundo interior» Tomado de Psicología Jurídica Latinoamericana. Hernández, G (2011)

No El secreto profesional ¿ Revelar el secreto profesional está Tipificado como infracción a la Ley ? No

El secreto profesional Código Penal «Artículo 442. Falso Testimonio. El que en actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente , faltare a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años.»

El secreto profesional CÓDIGO PENAL – LEY 599 DE 2002 TÍTULO V DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL «Artículo 220. Injuria. El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de…» «Artículo 221. Calumnia. El que impute falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en prisión…»

No El secreto profesional ¿ En algún Contexto se divulga el secreto profesional ? No

El secreto profesional Se actúa con justa causa cuando esté en juego un derecho fundamental señalado por la Constitución, no se salvaguarda de la responsabilidad, pero se tiene en cuenta el principio del mal menor. LEY 1090 DE 2006 «Artículo 25. La información obtenida por el profesional no puede ser revelada a otros, cuando conlleve peligro o atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad, excepto en los siguientes casos: Subrayado del Expositor

El secreto profesional a) Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por autoridad competente… b) Cuando las autoridades legales lo soliciten, solo en aquellos casos previstos por la ley… c) Cuando el cliente se encuentre en incapacidad física o mental demostrada que le imposibilite para recibir resultados o dar su consentimiento informado… d) Cuando se trata de niños pequeños que no pueden dar su consentimiento informado….

El secreto profesional Una actuación Forense dentro del marco de un proceso jurídico, y por expresa orden de autoridad judicial, está desprovista del sigilo profesional.

El secreto profesional ! Obligación Legal o ética ¡ Resolución 1146 de 2005

El secreto profesional Consentimiento Informado « Como elemento oponible al secreto profesional en sede judicial, el psicólogo forense cuenta con el consentimiento informado, aquella autorización del peritado, para levantar el secreto profesional y exponer la información obtenida en el ejercicio de la profesión…» Tomado de Psicología Jurídica Latinoamericana. Hernández, G (2011)

El secreto profesional Consentimiento Informado Marco Legal Resolución 430 de 2005 Artículo 251 ley 906 de 2004 Artículo 79 ley 1098 de 2006

Consentimiento informado Formato Modelo Consentimiento informado Ciudad___________________ Fecha:____________________ Hora:____________ Nombre de las personas evaluadas: ____________________________________________ Nombre del Acudiente o Representante Legal____________________________________ Nombre del Defensor o Funcionario Judicial citante: ______________________________ Yo___________________ con documento de identidad_____________________________ declaro que he sido informado sobre los procedimientos psicológicos que se realizarán, de su importancia, y comprendo que los resultados se utilizarán para la investigación Judicial en el caso referenciado con el número :__________ del juzgado:_________________ de la ciudad sobre las consecuencias que se derivan de la imposibilidad de practicar dichos procedimientos y por lo anterior,otorgo de forma libre mi consentimiento para la aplicación aplicación de un examen Psicológico Forense en la persona de:______________________ de quien soy su:________________

Consentimiento informado Formato Modelo Consentimiento informado (Continuación) Igualmente autorizo efectuar las siguientes pruebas y procedimientos (marque X) Revisión de los documentos relacionados con el proceso judicial___________________ La aplicación de pruebas, métodos y técnicas de valoración Psicológica forense_______ Registros en Video y Audio del proceso de evaluación___________________________ En conformidad con lo anteriormente expresado y con pleno conocimiento de sus consecuencias legales, consiento y, como aceptación presento mi firma como sigue: Evaluado.__________________________ Testigo:____________________________ Psicólogo Forense:___________________ Tomado de Psicología Jurídica Latinoamericana. Hernández, G (2011)

biBLIOGRAFÍA Código Deontológico y Bioético de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co, 17 de Marzo de 2011. Código de Procedimiento Penal Colombiano. (2004). Bogotá: Editorial Unión. Código Penal. (2000). Bogotá: Editorial Unión.

biBLIOGRAFÍA Código De la Infancia y la Adolescencia. (2006). Bogotá Garrido, E., Masip, J., Herrero, C. (2007). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson Prentice Hall. Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Latinoamericana. Bogotá D.C.: Manual Moderno.