Certificación y recertificacion

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
PROYECTO DE LEY 024/04 SENADO- 404/05 CAMARA
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
¿Qué son los estudios Individualizados?
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Funciones del Vice director Docente
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
GESTION DEL CUIDADO Y CODIGO SANITARIO
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
¿Qué es la competencia? Carlos A. Brailovsky, MD, MA (Ed), MCFPC (Hon)
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
ETICA Y CERTIFICACION DEL CONSULTOR
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Evaluación en la Calidad de la Educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
DEONTOLOGÍA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN PSICOLOGÍA
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Certificados de Profesionalidad
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
EL DIRECTOR COMO SUPERVISOR
Marco para la Buena Dirección
Acreditación y certificación en enfermeria OLLINKAANMETZTLI La certificación profesional, hoy voluntaria, mañana una necesidad. Universidad Nacional Autónoma.
PROGRAMA DE PASANTIAS UBV
Facultad de contaduría región Veracruz. Servicio Social El SS es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera temporal y obligatoria.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Maestría en Supervisión Educativa
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
LEY GENERAL DE EDUCACION
Evaluación del Desempeño
¡La certificación es para ti!
Fundamentos de Auditoría
Colegio Médico del Perú
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Competencias Laborales
Proyecto de Certificación ISP Un gran desafío, tarea de todos.
LOES.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Competencias y dominios del fisioterapeuta
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
Modelo de Evaluación de Aprendizaje en CONALEP
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Acreditación y reconocimiento de las actividades de capacitación
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
Licenciamiento en la UNP
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
Transcripción de la presentación:

Certificación y recertificacion Dr. José Antonio Quiroga Oruro, 2003

NUEVOS TERMINOS Acreditación Evaluación de la competencia Certificación Recertificacion Educación medica continua

DIVORCIO ENTRE TITULACION Y COMPETENCIA La obtención de un diploma vitalicio resulta obsoleta en esta era. La revalidación periódica debe ser introducida El desafío es encontrar los mecanismos para la evaluación de la competencia profesional Deberían establecerse criterios educativos óptimos para los futuros graduados

PROYECTO CONJUNTO AUTORIDADES SANITARIAS ASOCIACIONES PROFESIONALES FACULTADES DE MEDICINA ENCARAR LA MANERA APROPIADA DE MEJORAR LA RESPUESTA DE LOS MEDICOS A LAS NECESIDADES DEL PAIS

Objetivos - recertificacion Contribuir a mejorar la calidad de los Servicios de Salud, manteniendo la formación calificada de sus médicos Mostrar nuestro sentido de responsabilidad social Potenciar el sentimiento de pertenencia a un grupo profesional de valor

Objetivos - recertificacion Orientar mas eficazmente nuestra formación medica, estimulando los hábitos de estudio y de autoevaluacion permanente. Involucrar a las organizaciones asistenciales a participar de esta propuesta, contribuyendo y facilitando la capacidad de sus profesionales, desarrollando politicas de incentivos

ATRIBUCIONES DEL COLEGIO MEDICO DE BOLIVIA .Asesorar, orientar y participar activamente en la planificación, ejecución y seguimiento de las Políticas de Salud. .Participar con las Universidades y las Sociedades científicas en la definición de políticas para el desarrollo de programas de educación médica. .Fomentar y supervisar actividades científicas. .Ejercer control del ejercicio profesional médico especializado de acuerdo a reglamentación de cada especialidad. .El ejercicio profesional del médico especialista esta sujeto a normas del Colegio Médico de Bolivia.

CERTIFICACION .Los Médicos especialistas para ser reconocidos deberán presentar sus respectivos certificados que acrediten su formación académica, documentos curriculares y programas de enseñanza. .El trámite para certificación, se inicia en: El Comité Científico Departamental Pasa a la Sociedad Departamental De la Sociedad retorna al Comité Científico Departamental Se deriva al Comité Científico Nacional El Comité Científico Nacional remite a la Sociedad Nacional. Concluye en la emisión del Certificado.

CONFEMEL Certificación es el resultado de un acto por el que una entidad medica legalmente acreditada, aplicando criterios preestablecidos asegura a través de un proceso de evaluación que el profesional posee conocimientos, habilidades y actitudes propios de una especialidad reconocida

.Reglamento para recertificación de Especialidad El Colegio Médico de Bolivia, a través del Comité Científico Nacional garantiza la calidad y prestigio de los Especialistas. La calidad depende de: Formación como especialistas Actualización como tales

.De la Metodología Será obligatoria para todos los especialistas cada 5 años a partir de la entrega del certificado. La calificación estará a cargo de un Comité Científico de cada Sociedad Departamental. El Comité Científico Departamental estará compuesto de tres miembros de la misma Sociedad. Será elegido cada dos años al inicio de cada gestión.

CONFEMEL Es el resultado de un acto por el que una entidad medica, aplicando criterios preestablecidos, asegura a través de un proceso de evaluación , que un medico previamente certificado como especialista, mantiene actualizados sus conocimientos, habilidades y ha desarrollado sus actitudes dentro del marco ético y científico de acuerdo con el progreso en un periodo determinado

.De los criterios de calificación .Un determinado puntaje que el especialista alcanza con su Certificado de Especialista. .Calidad de miembro en Sociedades Científicas. .Publicaciones científicas. .Investigación científica. .Asistencia a reuniones científicas de la especialidad, .Actividad docente asistencial. .Distinciones, reconocimientos o nombramientos. .Reciclajes. .Examen.

. DEL PUNTAJE Obtiene su Recertificación aquel especialista que entre el Certificado de Especialidad, miembro de Sociedades, publicaciones científicas, investigación, asistencia a reuniones científicas, actividad docente asistencia, distinciones, reciclajes y/o el examen, hubiese logrado sumar 51 puntos, en la primera Recertificación; 60 puntos, en la segunda y 70 puntos en la tercera. Examen en caso de no haber alcanzado el puntaje bajo los parámetros 1 al 8, el especialista deberá rendir un examen el mismo que servirá para aumentar su puntaje. El valor del examen cuyo número de preguntas deberá llegar a 50 será un punto por pregunta.

RECERTIFICACION Promoción de la excelencia clínica Objetivos .Mejorar la calidad del cuidado del paciente. .Encontrar estándares de calidad de competencia clínica. .Patrocinar la educación médica continua. La Recertificación contempla 3 peldaños: Proceso de autoevaluación Verificación de la competencia clínica Examen escrito

¿POR QUÉ SE NECESITA LA RECERTIFICACIÓN? Responsabilidad frente a la sociedad que espera los mejores estándares de práctica. Responsabilidad frente a la propia profesión. Responsabilidad frente al Estado que provee los fondos para la salud y que en retorno espera una muy buena calidad de la práctica médica.

CREACIÓN DEL CONSEJO DE CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN .Contribuir al continuo mejoramiento del recurso humano médico destinado a satisfacer las necesidades de salud. .Establecer los requisitos necesarios para la certificación de profesionales médicos: capacitación, personalidad, valores ético-morales. .Otorgar certificación profesional a los médicos que lo soliciten y den cumplimiento a los requisitos establecidos al efecto. .Efectuar la evaluación de los programas de certificación médica. .Promover el desarrollo e instrumentar programas de certificación médica. .Propender al reconocimiento con carácter nacional de las certificaciones profesionales médicas que se otorguen. .Organizar servicios de información sobre certificación médica y promover la distribución de dicha información. .Cooperar con aquellas entidades nacionales y extranjeras que tengan propósitos similares y facilitar el intercambio de información entre ellas. .Promover el intercambio de tecnología educativa a nivel local, regional, nacional e internacional.

OBSERVACIONES A LA RECERTIFICACIÓN No puede ser obligatorio Riesgo de dejar en el camino a muchos que no cuenten con los requisitos necesarios. La recertificación sólo es posible si las instituciones que la exigen como premisa laboral se hagan cargo de los costos de la educación médica continua. La globalización, la mundialización, el gerenciamiento, la optimización, la calidad total van dirigidas no sólo achicar fronteras sino a crear mecanismos de férreo control.

¿POR QUÉ SE NECESITA LA RECERTIFICACIÓN? Responsabilidad legal exigida por los empleadores. La necesidad de mantener los conocimientos actualizados. Proveer una línea de base mínima para poder juzgar la incompetencia.

COMPETENCIA PROFESIONAL “Representa el grado al que una persona puede utilizar sus conocimientos, aptitudes, actitudes y buen juicio asociados a la profesión, para poder desempeñarse de manera eficaz en todos las situaciones que corresponden al campo de su práctica profesional” M.T. Kane, 1992

¿POR QUÉ DEBE EVALUARSE LA COMPETENCIA? La evaluación es parte del proceso educativo Para certificar la competencia (evaluación sumativa) “Responsabilidad e imputabilidad” Para proveer retroacción a los candidatos (evaluación formativa) Para la evaluación de los programas de formación Para confirmar los estándares de la profesión

LA EVALUACIÓN: SEIS PREGUNTAS BÁSICAS ¿Por qué? ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Para quién? ¿?

Principios básicos de la evaluación La evaluación es un medio para alcanzar un fin; no es un fin por si misma La competencia clínica es una construcción muy compleja y ningún método puede evaluar todos sus aspectos Todos los métodos tienen sus fuerzas y sus debilidades

Principios básicos de la evaluación La elección de los métodos depende de las habilidades que se desea medir y de los contextos en que se miden Todos los métodos de evaluación tienen un impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje Distintos métodos deben ser utilizados de manera a optimizar la evaluación de la competencia clínica

LICENCIA Y CERTIFICACIÓN (finalidades de ambos) Proteger al público Definir estandards Mantener la calidad de la profesión (selección)

“La historia de la evaluación de la competencia esta caracterizada por tentativas continuas de aproximar lo más posible el mundo del ejercicio profesional y el de la educación, tratando al mismo tiempo de mantener condiciones estandarizadas de medida y de evaluación” CPM Van derVleuten Advances in Health Sciences Education 1996, 1:41-67

Certificación Es un proceso controlado por grupos de pares para establecer los standards de calidad y las calificaciones que se esperan de los profesionales que han alcanzado un nivel de excelencia y de experiencia en una especialidad médica.

Recertificación Es un proceso establecido para determinar si el médico mantiene su competencia o la calidad de desempeño en la práctica a un standard suficientemente elevado como para poder mantener su certificación.

Médico Competencia clínica La capacidad a utilizar Para Identificar el problema Diagnosticar Tratar y manejar Interactuar con los pacientes y el sistema sanitario La capacidad a utilizar Los conocimientos Las habilidades Las aptitudes El razonamiento clínico disciplina : contenido contexto

La competencia clínica Conocimientos Actitudes Solución de problemas Técnicas Competencia clínica

RECERTIFICACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA EN EL CANADÁ MAINPRO 1 (todas las actividades deben ser acreditadas) Actividades de aprendizaje en grupos Actividades universitarias Participación a actividades del Colegio Actividades de autoaprendizaje

Recertificación en Medicina de Familia en el Canadá MAINPRO 1 Programas autónomos Aprendizaje basado en la práctica Programas de intervención en reanimación Conferencias clínicas y hospitalarias Clubes de lectura Actividades de formación docente

Recertificación en Medicina de Familia en el Canadá MAINPRO 1 Investigación Publicaciones Miembro de comités del Colegio Examinador en exámenes de certificación Miembro de comités de lectura

Recertificación en Medicina de Familia en el Canadá MAINPRO C Perles: Ejercicio de reflexión sobre la práctica de la medicina basada en la evidencia Aprendizaje en pequeños grupos, basado en la práctica clínica Pasantías de perfeccionamiento clínico Programas de tratamientos intensivos en reanimación Verificación de la práctica (auditorías)

MANTENIMIENTO DE LA COMPETENCIA Los médicos tienen: La responsabilidad de mantener y mejorar sus conocimientos y competencia La responsabilidad de planificar sus programas de formación continua

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Incitar a los médicos a asumir sus propias responsabilidades en relación con el mantenimiento de la competencia Organizar actividades de evaluación de la competencia y de perfeccionamiento personalizadas Fomentar la organización de actividades de formación en relación con debilidades de identificadas práctica identificadas por el Colegio

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Certificar los programas de formación Coordinar las actividades de los diferentes organismos implicados en la Educación médica continua Fomentar la Educación médica continua

CONSEJO DE ESPECIALIDADES De acuerdo con el Art. 5 del Cap. I el Colegio Departamental constituirá el Consejo Departamental autónomo de Certificación de especialistas, cuyos miembros serán designados por el Consejo Departamental y estará integrado de la siguiente manera: 2 Representantes del Comité Científico del Colegio Médico 2 Representantes de las Sociedades Científicas 1 Representante de la Asociación de Facultades de Medicina (ABOLFAM) 1 Representante de la Secretaría Departamental de Salud. Sus integrantes deberán tener una antigüedad no menor de 5 años continuos en el ejercicio de la especialidad. A fin de cumplir con la certificación de especialista el Consejo de Especialidades formará juntas evaluadoras (Tribunales), que tendrán un funcionamiento periódico en cada semestre del año correspondiente y con este fin se establece 2 períodos de presentación para acceder a las pruebas de competencia: Primer Período: Entre el 1o de marzo y el 30 de junio. Segundo Período: Entre el 1o. De agosto y el 30 de noviembre de cada año.

CRITERIOS DE CALIFICACION El criterio fundamental de la evaluación será la comprobación que el médico cirujano se encuentre en un proceso de Educación Médica Continúa. El mecanismo de recertificación se basa en la acumulación de unidades de evaluación, para este caso denominados créditos. Un crédito equivale a 16 horas teóricas o 32 horas prácticas de aquellos cursos que sean reconocidos como válidos para la Recertificación. Los créditos acumulados se tomarán en cuenta a partir de los CINCO (5) años previos a la fecha de la solicitud de la credencial de Recertificación y se exigirá como mínimo un total de QUINCE (15) créditos. El Consejo de Certificación y Recertificación en coordinación con todas las instancias relacionadas, publicará oportunamente el calendario de eventos y actividades científicas conducentes a la obtención de créditos válidos para la certificación. En este rol deberá detallarse los contenidos principales y el número de créditos que otorga cada evento. Para la calificación del médico cirujano se tomará en cuenta para la Recertificación los siguientes rubros: Participación y aprobación en los diferentes cursos válidos para la Recertificación

Cursos de Especialización que conducen a Maestrías o Doctorados. Capacitación o cursos en el exterior convalidados por el Consejo. Homologación de cargos administrativos, asistenciales y docentes debidamente concursados. Publicaciones (libros, artículos, videos, tesis, etc.) tanto nacionales como extranjeras. Examen a solicitud del interesado Organización y participación como ponente en cursos de capacitación. Distinciones relevantes vinculadas a la labor profesional. El peso ponderado de los rubros, el número mínimo de créditos exigidos para alcanzar la Recertificación o la necesidad de considerar rubros adicionales será el resultado de un amplio debate con todas las partes interesadas debidamente representadas. Para el caso de los Médicos Especialistas, las Sociedades Científicas respectivas reconocidas por el Colegio Médico, podrán sugerir criterios adicionales o complementarios según sea la naturaleza de la especialidad.