URGENCIAS EN ODONTOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
CURSO DE TROMBOLISIS Valoración clínica del dolor torácico
Andrea Antonova Y Alba Díaz
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
MANEJO DEL PACIENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
Desmayos y golpes de calor.
FISIOLOGÍA DE LA ANSIEDAD
Jasone Rodríguez 3º ESO B
CRISIS HIPERTENSIVAS.
Hipoglicemia (Bajo nivel de azúcar en sangre) ¡Hay que reconocerla!
Hipoglicemia (Bajo nivel de azúcar en sangre)
VICTIMAS DE AVALANCHAS
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
CARDIOPATIA ISQUEMICA
LIPOTIMIA.
HTA de difícil manejo Dra. Vanesa Pomeranz L Septiembre Hospital Británico.
HIPOGLUCEMIAS EMERGENTOLOGIA – DRA. VIVIAN PEREZ 2011.
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
Seminario de Integración: Riesgos Cardiovasculares durante el Ejercicio Dr. Ricardo Curcó.
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
CLINICA DE FISIOTERAPIA
DIABETES MELLITUS.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Diabetes Camila Reyes 1102.
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
PARO CARDIORRESPIRATORIO EN HEMODIÁLISIS
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
Anafilaxia posterior a vacunación
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
Caso clínico Noviembre 2010
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
CONTROL DE CALIDAD MIRNA SALINAS 25/03/14. ERC + HIPOGLICEMIA.
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Nombre: Bárbara Fernández Profesora: Carolina González Fecha: 20/11/2014.
REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS Reconocerá signos de alarma en urgencia cardiológica y dificultad respiratoria y obstrucción de vía aérea por cuerpo.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
PRESION ARTERIAL.
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
GLUCOSA O (DEXRTROSA).
EU. Carolina Lagos Ordenes.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
URGENCIAS ODONTOLOGICAS
SINDROMES CORONARIOS..
ALERGIAS.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
Adriana Murguia Alvarado
RCP BÁSICO.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

URGENCIAS EN ODONTOLOGÍA

DEFINICIÓN Podríamos definirlo de tres formas: Aquellas situaciones que requieren una atención médica o quirúrgica inmediata Cualquier condición que en opinión del paciente, familiar o responsable precise atención inmediata Demanda asistencial fuera del horario de trabajo

Las principales situaciones de urgencia son: Síncope vasovagal Accidentes alérgicos y anafilácticos Síncope cardiogénico Crisis convulsivas Emergencias metabólicas Otras ( asma, hiperventilación e ictus)

HISTORIA CLÍNICA Para prevenir estas situaciones de urgencia, debemos realizar una correcta historia clínica Obligación ético-legal Información del estado físico y a veces psíquico Derivan del formulario completo de la ADA y del formulario abreviado de la ADA

La historia clínica recoge información acerca de: Dolor y molestias actuales Actitud frente al odontólogo Alergias Patologías actuales o pasadas: I.C, I.A.M, HTA, asma, ictus, enfermedades infecciosas … Otras preguntas para tener mas información acerca del estado del paciente Mujeres: embarazo

En caso de presentarse una situación así debemos hacer un diagnóstico de urgencia, se basa en: pulso: 60-100 lat./min tensión arterial (TA): 89-139 mmHg Todo odontólogo debería saber: RCP Manejo del instrumental básico de emergencia (ambú, cánula de Guedel, oxígeno) Botiquín de urgencia

SÍNCOPE: pérdida de consciencia súbita y transitoria secundaria a una isquemia cerebral SÍNCOPE VASOVAGAL Definición y clínica Suele conocerse de forma coloquial como desmayo Proceso benigno Puede ocurrir en cualquier situación en la clínica odontológica Pulso periférico enlentecido La consciencia vuelve casi de inmediato, el paciente parece recuperado en poco tiempo

2. Factores predisponentes: dos tipos Psicógenos: mala noticia, miedo, ansiedad … Otros: dolor súbito e inesperado y visión de la sangre o instrumental quirúrgico. 3. Prevención: eliminar en lo posible los factores predisponentes

FAVORECER EL RETORNO VENOSO 4. Tratamiento Paciente en decúbito supino Elevación de miembros inferiores 30º Desaflojar ropa Evitar bipedestación prolongada y ambientes calurosos Aplicación de atropina (1mg si pulso < 30 lat./min.) FAVORECER EL RETORNO VENOSO

SÍNCOPE CARDIOGÉNICO Angina de pecho (angor) Ausencia parcial de la perfusión coronaria que no es suficiente como para producir necrosis pero si para producir dolor. Causa principal: placa de ateroma ( si GC y el diámetro del vaso está no hay una perfusión suficiente) Angina variante o de prinzmetal: colapso repentino de los vasos coronarios.

Clínica Dolor retroesternal 10-15 min., cede normalmente con nitroglicerina sublingual (cafinitrina). No se acompaña de sintomatología vagal Dolor que no suele irradiar a otras zonas, si lo hace es hacia la espalda Dolor opresivo, sofocante Tratamiento : nitroglicerina sublingual

Consideraciones odontológicas Durante la crisis Interrumpir el tto. odontológico si el paciente presenta síntomas de angina de pecho Aporte extra de oxígeno Control del dolor: nitroglicerina sublingual Intercrisis Educación para la salud: no fumar, control del estrés para asegurar una perfusión coronaria adecuada, VD de acción larga (mononitrato de isosorbida)

2. Infarto Agudo de Miocardio Ausencia total de perfusión coronaria produciendo necrosis y dolor mayor que en la angina Causa principal: rotura de la placa de ateroma produciéndose agregación de plaquetaria y obstruyendo por completo el vaso. Otra causa muy poco frecuente: colapso repentino de los vasos coronarios

Clínica Dolor retroesternal de tipo opresivo, el cual no cede a nitroglicerina El dolor irradia a mandíbula y hacia el borde cubital del brazo Presenta sintomatología vagal (sudoración, sensación de muerte inminente …)

IAM CON ARRITMIA Y PCR Fibrilación ventricular golpe precordial desfibrinación RCP básica muerte

CRISIS HIPERTENSIVA Definición: aumento brusco de la TA, los valores de la TAD > 110mmHg. Epidemiologia: <1% de hipertensivos > hombres que mujeres entre 40-50 años Clínica: cefalea, escomotomos, acúfenos, mareo, angustia, perdida de consciencia, opresión torácica, ansiedad Objetivos: reducir la TA a estas cifras: - TAS: 160-170 - TAD: 110-120 - TAM: 120-130

- Hipotensores diuréticos: diacinas, indapamida, furosemida Reglas de oro: - La brusca reducción de la TA puede inducir una isquemia en los órganos diana (cerebro) - No descender la TA por debajo de las cifras habituales del paciente - Siempre debe tratarse al paciente y no a la tensión arterial Tratamiento: - Hipotensores diuréticos: diacinas, indapamida, furosemida - disminuir la Fc: B-bloqueantes (sumial) - inhibir la actuación de la enzima de conversion (angiotensina II) : IECAs

HIPERVENTILACIÓN Ventilación por encima de la necesaria para mantener una PaO2 y PaCO2 normales. Factor predisponente principal: ansiedad no reconocida ante el dentista. Prevención: - antecedentes de situaciones similares - personalidad histeriforme - reconocer la ansiedad

Clínica - cardiovasculares: palpitaciones, taquicardia… - neurológicas: mareo, hormigueo, tetania… - respiratorias: falta de aire, dolor torácico, sequedad de boca… - gastrointestinales: globo histérico - musculoesqueléticas: dolores, calambres, temblores… - psicológicas: tensión, ansiedad…

Tratamiento: - tranquilizar al paciente - respirar en una bolsa para mejorar la hipocapnia - si no funciona esto: diacepam IM u oral: 5-10 mg

HIPOGLUCEMIA Descenso de glucosa en sangre por debajo de 50mg/100 mL (adultos) y 40mg/100mL (niños). Causas: - personas tratadas con inyecciones de insulina - antidiabéticos orales - ausencia o retraso de comidas - exceso de ejercicio antes de las comidas - errores en al medicacion ( de insulina) - hipersecreción de la células B pancreáticas

Clínica: - diaforesis (exceso de sudoración) - tremor (temblor) - sensación de hambre - taquicardia .

Tratamiento: - paciente consciente: azúcar - paciente consciente-no responde: carbohidratos IV: glucosmon 50% amp 20 mL= 10 mg de glucosa glucosmon 30% amp 10 mL = 3.3 mg de glucosa - paciente inconsciente glucagón 1mL= 1 mg ( IV, SC O IM) - llamar al 112

ACCIDENTES ALÉRGICOS Y ANAFILÁCTICOS Alergia: estado de hipersensibilidad adquirido debido a la exposición previa a un determinado alérgeno. Cuatro tipos de reacciones alérgicas: I, II, III, IV. Las tres primeras estarían mediadas por anticuerpos y la última por células. Alérgenos más frecuentes: - antibióticos: penicilina, cefalosporinas y sufamidas - anestésicos locales: mayor frecuencia tipo éster - conservantes: metilparaben - antioxidantes: metabisulfitos - AINEs - látex

2. Las reacciones alérgicas de tipo I se dividen en: - anafilaxia generalizada : shock anafiláctico - anafilaxia localizada: urticaria, broncoespasmo, edema angioneurótico 3. Tratamiento - adrenalina - antihistamínico tipo polaramine - corticoides

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN