Diplomado en Diseño y gestión de áreas verdes sustentables

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de actuaciones para investigar y dar a conocer la Biodiversidad en Bilbao 2009 Consultora: ORBELA.
Advertisements

UNIDAD 9. Chile es un país largo y angosto, lo que provoca que nuestro clima cambie de una región a otra. Esto es lo que determina la existencia de FLORA.
Materiales Didácticos
¿Dónde viven las plantas
Casco Histórico de Valparaíso
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
TEMA 4 LOS ECOSISTEMAS.
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
W w w . a u l a g a . i n f o Aulaga es una Asociación de Educación Ambiental y Ecología Social que se crea a finales de Las personas que integramos.
Por: Edgar Antulio Gonzalez trujillo
Un paseo por los Humedales del Santa Lucía
Diplomado en Diseño y gestión de áreas verdes sustentables
“PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL Y USO EDUCATIVO DE LA ZONA HÚMEDA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO MIJARES” CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR SECRETARÍA.
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
Concurso Nacional de Anteproyecto Arquitectónico Parque Islas de Aventura, Neiva, Huila Apreciaciones realizadas por el jurado sobre el proyecto ganador.
Conservación.
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Paisajes y biomas del mundo
El Parc Natural de l’Albufera: un humedal vinculado al arroz La producción de arroz en Europa y su impacto sobre el medio ambiente Vercelli, 23 de febrero.
Fitoestabilización Asistida de Residuos
Comunidades.
EL CHOPO CABECERO EN EL SUR DE ARAGÓN
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
ECOSISTEMA DE MURCIA BOSQUE DE RIBERA.
BIOMAS DEL MUNDO.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Viceministerio de Educación Universidad Militar Bolivariana Escuela de.
Autoecología y relación entre ecología y educación ambiental
Biogeografía de Chile I
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE 1er. NIVEL MEDIO Asignatura: Ciencias Naturales.
Kathleen Vidal.  El desarrollo progresivo que tiene en la actualidad el ser humano a afectado a animales, al medio ambiente y a plantas llegando al punto.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Qué es la BIODIVERSIDAD ?
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
BIOGEOGRAFÍA DE CHILE.
RANA SAN ANTON Eric A.J.y Dario.I.S 1ºD. Hyla arborea La rana de San Antonio (Hyla arborea) es una pequeña rana del genero Hyla de unos 4,5 a 5 cm de.
MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE 1er. NIVEL MEDIO Asignatura: Ciencias Naturales.
FRAGMENTACION DEL HABITAT
Áreas Protegidas.
LOS CINCO ECOSISTEMAS DE MEXICO
Biomas del Uruguay Biomas :
Francisco Calzado Peco José Manuel García Fernández José David Rodríguez Barjola 3º Magisterio Ed. Física U.C.M.
Reserva Natural Urbana
NATURALEZA FRAGIL.
Botánica de comunidades vegetales
MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE 1er. NIVEL MEDIO Asignatura: Ciencias Naturales.
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
Ecología de comunidades. Las comunidades y los ecosistemas en “equilibrio”. Problema de nuestro tiempo: “Se ha roto el equilibrio ecológico ¿Qué hay de.
Silvicultura I Conceptos básicos.
Zonas de Chile.
Parque Nacional de Doñana
Selección Natural Integrantes: Fabrizio Anchorena José M. González José L. Gutierrez Danny Baeza Alexander Fleming Las Condes Departamento de Ciencia Profesores.
Vegetación VI Región El Calvario - Paredones
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS Un ecosistema terrestre no es un sistema inmutable,
Memoria: Colegio agrícola en la comuna de Paine replanteamiento sustentable En su topografía contiene: Por el norte el cordón de Chacabuco (limite Santiago-Valparaíso),
Doñana Susana Pérez Lara.
RIOSECO ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL ALTO EBRO Y RUDRÓN. BURGOS. CASTILLA Y LEON.
BIODIVERSIDAD ACTUAL EN CHILE
LAS ZONAS NATURALES DE CHILE
FLORA En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y por extensión una península, continente, clima, una sierra, etc.),
Dirección de Extensión UMCE JARDIN BOTANICO FEDERICO JOHOU.
Características Vive en la selva Muda a bosques Húmedos Consumidores Primario 18 y 63 cm de largo. Su cuerpo y cuello son cortos y gruesos.
Comunidades ecológicas
La biodiversidad en México
Factores que contribuyen a las características de los sistemas terrestres Por: Cándida I. González Muñiz Sección: Biología.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
TALLER DE BIODIVERSIDAD
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Transcripción de la presentación:

Diplomado en Diseño y gestión de áreas verdes sustentables Escuela de Arquitectura del Paisaje Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Universidad Central de Chile Curso: Las Áreas verdes: potenciales refugios para la avifauna Módulo III Factores determinantes de la riqueza y diversidad de aves en áreas verdes (implicancias para el diseño) Jorge Mella Ávila Licenciado en Biología, Magister en Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Comunidad Conjunto de dos o mas especies que coexisten en el espacio y tiempo y que tienen la potencialidad de interactuar. Ej. La comunidad de aves en el Parque Almagro en el verano de 2009 Algunos índices comunitarios: Riqueza* Abundancia Diversidad* Homogeneidad Similitud

Artículos revisados sobre aves en áreas verdes

r = Coeficiente de correlación, va de: Área r = 0,77; P = 0,03 Para Recordar (estadística): r = Coeficiente de correlación, va de: +1……….0…..…..-1 corr + no corr corr - (directa) (inversa) P = probabilidad asociada (p = 0,05 como límite), en que: P < 0,05 (no azar) P > 0,05 (azar) A mayor área, mayor riqueza Fuente: Urquiza & Mella, 2002

Forma (efecto borde) caso 1: aumentar efecto “interior” (parques) Aumentar forma regular para favorecer interior

Forma (efecto borde) caso 1: aumentar efecto “interior” (parques) Si x = 1; Área 1 = 1; perímetro 1 = 4 x 1 = 4;P1/A1 = 4/1 = 4 Si x = 3; Área 2 = 9; Perímetro 2 = 4 x 3 = 12 P2/A2 = 12/9 = 1,3 Si x = 5; área 3 = 25; perímetro 3 = 4 x 5 = 20; P3/A3 = 20/25 = 0,8 Por lo tanto, a > tamaño, < relación P/A (mayor efecto interior) A < tamaño, > P/A (mayor efecto borde) Supuesto: Área = interior Perímetro = borde

Forma (efecto borde) caso 2: aumentar efecto “exterior”(borde)

Aves especialistas de totoral: siete colores, trile, trabajador Forma (efecto borde) caso 2: aumentar efecto “exterior”(borde) (ej. Lagunas con totorales, aumentar forma irregular) Aves especialistas de totoral: siete colores, trile, trabajador

Al aumentar la vegetación nativa (%), aumenta la riqueza de aves r = 0,71; P = 0,04 Fuente: Mella & Loutit 2007 Fuente: Urquiza & Mella 2002 Al aumentar la vegetación nativa (%), aumenta la riqueza de aves

Vegetación nativa Fuente: Mella & Loutit 2007

Vegetación nativa Fuente: Mella & Loutit 2007

Vegetación introducida (usada pero no preferida) Fuente: Mella & Loutit 2007

Preferencia para nidificación en vegetación nativa (Ej Preferencia para nidificación en vegetación nativa (Ej. Espino y quillay) Fuente: Mella & Loutit 2007

Estructura vertical de la vegetación (estratos herbáceos, arbustivos, arbóreos) Fuente: Estades 1995

Disponer los tres estratos (en un continuo vertical) Fuente: Mella & Loutit 2007

Diversidad de vegetación A mayor diversidad de vegetación, mayor diversidad de aves Fuente: Estades 1995

Distribución espacial de la vegetación (azarosa, agrupada, regular) La distribución agrupada es la más frecuente en la naturaleza

Asociaciones entre especies Ej. Litre-peumo-boldo en matorral esclerófilo seco Ej2. Canelo-lingue en bosque esclerófilo húmedo Ej3. Espino-algarrobo-romerillo en espinal plano

Fenología de la vegetación (floración, fructificación, semillación) Ej Fenología de la vegetación (floración, fructificación, semillación) Ej. Picaflores y floración Extensión del período de floración utilizando especies nativas e introducidas. Ejemplo teórico: Especie 1: floración entre mayo a julio Especie 2: floración entre julio a octubre Especies 1 y 2: floración entre mayo a octubre

Estructura de la vegetación (mantención y aumento del follaje) control de podas

Cercanía a la fuente de organismos (Biogeografía de islas) Mayor número de especies en ambientes de mayor área y más cercana a la fuente de organismos (Ej urbano, cerros islas)

Cercanía a la fuente de organismos (Ej. Cordillera) Riqueza de aves mayor en parques mas cerca de la cordillera Fuente: Urquiza & Mella 2002

Comparaciones entre peor y mejor diseño

Comparaciones entre peor y mejor diseño

Cercanía o presencia de agua

Fomento de la Educación Ambiental (Ej. Laguna Conchalí, Los Vilos)

Disposición de perchas (ej Disposición de perchas (ej. Mantener árboles altos) para rapaces y nidificación de aves de gran tamaño (ej. garzas)

Conocer la Historia Natural de las especies (Hábitat, Alimentación, refugio, reproducción) Fuente; Díaz & _Armesto 2003

Fuente; Díaz & _Armesto 2003

Fuente; Díaz & _Armesto 2003

Considerar la conexión con otras áreas verdes (corredores) Ej. Río Mapocho como eje conector en Santiago

Quillota: refugios, corredores, escalones

Restauración de ambientes degradados (Ej. Restauración de riberas) Considerar diversidad de vegetación en diferentes ambientes acuáticos

Eliminación o minimización de efectos antrópicos negativos Contaminación Ruido (pantallas vegetales, lomas) Tráfico Animales domésticos (depredadores) vegetación con espinas (cactus, espinos en distribución densa)

Mantención de ramas y troncos muertos (cavidades para nidificación) y alimento para aves insectívoras

Disponer atractores (cajas anideras, bebederos)

Pozas, vegetación densa, roqueríos, troncos, pircas Microhábitats para otros grupos faunísticos (invertebrados, anfibios, reptiles, mamíferos) Pozas, vegetación densa, roqueríos, troncos, pircas