ESCUELA DE OBSTETRICIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
HelpAge International
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Programa Nacional de Salud
24 Abril Casos confirmados de Influenza A(H1N1)
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Reunión Anual de Planificación GTR
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
Managua, Septiembre 29, 2004 I Congreso Centroamericano de SSR VIII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia Mujer y VIH/SIDA en Centroamérica.
Cesárea como indicador de calidad de atención
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
ESCUELA DE GEOGRAFÍA Universidad Católica.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
OFERTAS ESPECIALES LATÓN.
Evolución de Exportaciones e Importaciones Cifras en millones de dólares.
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
La salud de niños, niñas y adolescentes A donde deben apuntar docentes y escuelas.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA DE OBSTETRICIA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA HILDA BONILLA GÓMEZ

ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS

Life expectancy at birth

INDICE DE SWAROOP CHILE 2002 (% DE DEFUNCIONES OCURRIDAS EN PERSONAS DE 50 á Y MÁS) AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES 86,4 82,8 90,8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Chile 1960 - 2010 años 0 – 14 39.6 28.8 24.9 15 – 64 56.1 64.2 66.5 65 y más 4.3 7.0 8.6 Sra. A. Ayala Minsal

IMPACTO DEL PROFESIONAL MATRONA/ON EN LA SALUD DE LA MUJER Y DE SU HIJO

DEFINICIÓN DE LA MATRONA: Debe ser capaz de supervisar, cuidar e informar a la mujer y o pareja, durante todo su ciclo vital en los periodo preconcepcional, embarazo, parto, puerperio y periodo post reproductivo, asistir partos bajo su propia responsabilidad y dar atención al recién nacido y lactante. Esta atención incluye medidas preventivas, detección de condiciones patológicas en la mujer y el niño, buscar asistencia médica y la ejecución de medidas de emergencia en ausencia de asistencia médica. Tiene una importante tarea en el fomento de la salud y educación no sólo hacia la mujer, sino también en la familia y la comunidad. Su trabajo debe incluir la educación prenatal y la preparación para la paternidad responsable, extendiéndose a ciertas áreas de la ginecología, planificación familiar, Neonatología y periodo post reproductivo. Puede ejercer en hospitales, clínica, centros de salud, atención domiciliaria y en otros servicios. (OMS, FIGO, CIM – 1992)

INDICADORES 2004

CUIDADOS DEL NACIMIENTO DE ACUERDO A PROVEEDOR, CHILE 1925 - 2001 Partera Auxiliar de Profesional Médico Año Tradicional Enfermería Matrona % % % % 1925 75 ---- 20 5 1955 12 43 36 9 1995 --- ---- 70 30 2001 65 35 “Del empirismo al profesionalismo en la atención del nacimiento” Prof. F. Mardones-Restat .

Años Control Cobertura Atención Prof Mortalidad Materna. Prenatal Planif. Familiar del Parto Por 10.000 N. V. % % % Tasa 1965 50.1 6.0 75.5 27.9 1970 52.0 13.7 81.1 16.8 1975 55.0 23.7 87.4 13.1 1980 57.4 26.7 91.4 7.3 1985 69.2 23.6 97.4 5.0 1990 85.0 17.3 99.1 4.0 1995 92.5 22.2 99.5 3.1 1998 92.6 22.5 99.7 2.0 1999 91.3 22.5 99.6 2.3 2002 91.4 23 99.8 1.7

SERIE CRONOLÓGICA DE NACIMIENTOS AÑO N.V* TASA POBLAC.(Mill.) 1971 261.000 24.2 9.670 1980 247.013 22.2 11.147 1985 261.978 21.7 12.047 1990 307.522 23.5 13.100 1995 279.928 19.7 14.210 1999 263.867 17.6 15.017 2000 261.993 17.2 15.211 2001 259.069 16.8 15.402 2003 246.827 15.5 15.919 *NV corregidos

SERVICIOS DE SALUD, NIVEL DE ATENCIÓN Y PROGRAMA ATENCIÓN MÉDICA, POR SERVICIO DE SALUD, NIVEL DE ATENCIÓN Y PROGRAMAS. SNSS, 2004. SERVICIOS DE SALUD, NIVEL DE ATENCIÓN Y PROGRAMA   ATENCIONES MEDICAS TOTAL Controles Consultas S N S S ATENCIÓN PRIMARIA Total 17.789.737 2.388.394 15.401.343 De la mujer 348.125 150.108 198.017 Infantil 4.721.307 338.980 4.382.327 Adolescentes 2.080.875 50.806 2.030.069 Adultos 20-64 años 7.482.078 1.162.961 6.319.117 Adultos 65 años y más 2.738.062 685.539 2.052.523 Salud Mental 419.290

ATENCIONES POR MATRONA AÑO 2004 SERVICIO DE SALUD Y TIPO DE ACTIVIDAD ACUMU- LADO AÑO TOTAL SNSS 6.184.857 Control Preconcepcional 48.895 Control Prenatal 1.271.203 Control Puerperio 166.481 Control de Regulación Fecundidad 2.112.077 Control Ginecológico con ESPA 82.548 Control Ginecológico sin ESPA 555.642 Control Climaterio 84.484 Control Salud sin Evaluación Psicomotor 65.343 Control de Salud 20.169 Control de Salud con ESPA 73.376 Control Seguimiento Obstétrico en Nivel Secundario 85.495 Control Seguimiento Ginecología en Nivel Secundario 100.510 Control Salud Sexual en Nivel Secundario 21.222 Consulta de Morbilidad Obstétrica 66.232 Consulta ETS / SIDA en APS 38.358 Consulta ETS / SIDA en Nivel Secundario 61.262 Consulta Ginecológica 494.192 Consulta de Lactancia Materna 28.464 Consultorías en Salud Mental 854 Atención de Urgencia en APS 4.854 Atención de Urgencia en Nivel Secundario 552.886 Consejería ETS/SIDA 9.746

TOTAL DE ACTIVIDADES ENFERMERA AÑO 2004 Total de actividades 4.491.526

ATENCIONES DE SALUD AÑO 2004 NIVEL PRIMARIO NÚMERO DE ATENCIONES MÉDICAS 15.075.461 NÚMERO DE ATENCIONES POR MATRONA 6.184.857 NÚMERO DE ATENCIONES POR ENFERMERA 4.491.526

Causas y Tasa MM. por 100.000 Chile (10 primeras) 1990 1998 1999 Causa HTA Nº Tasa 24 7.8 12 4.4 14 5.3 Aborto 23 7.5 8 3 2 0.8 Sepsis PP 15 4.9 3 1.1 3 1.1 Patol. Médica 8 2.6 5 1.8 11 4.2 DPP 7 2.3 1 0.4 4 1.5 Anest. Obst Metror.Pospar 4 1.5 6 2.3 Emb.Ect. 6 2 Otras inf mat 4 1.5 Embo.Obst. 2 0.7

DELIVERY ATTENTIONS P.H.S. CHILE 2001 100% 190.946 TOTAL OF CHILDBIRTH SNSS 30.6% 58.562 CAESAREAN 3.4% 6.485 66% 125.899 NORMAL CHILDBIRTHS COMPLICATED CHILDBIRTHS TOTAL OF CHILDBIRTHS IN CHILE 2001 259.069 Childbirths Private System 68.123 (26%) Caesarean 34.061 (50%)

16,8 18,2 18,5 20,8 21,0 21,9 23,0 24,1 25,4 25,9 27,1 40,0 Tasas de Cesárea (%) Nº Anual de Cesáreas Cesáreas mayor 15% PAISES Colombia Panamá Ecuador Costa Rica Venezuela Uruguay Cuba México Argentina Rca. Dominicana Brasil Chile TOTAL 146.664 11.284 57.165 18.096 120.120 11.826 33.350 561.120 181.356 51.023 869.910 116.800 2.178.714 15.714 1.984 10.815 5.046 34.320 3.726 11.600 212.752 74.256 21.473 388.410 73.000 853.096  Basado en el promedio anual de nacimientos 1995-2000

OTROS PAÍSES

MORTALIDAD MATERNA CONTEXTO INTERNACIONAL (LAC) por 100 mil n.v BAJA Menos de 20 MEDIA 20 - 49 ALTA 50 - 149 MUY ALTA 150 a más Canadá EE.UU. Uruguay Chile Argentina México Costa Rica Cuba Perú: 185 x 100.000 n.v. Bolivia: 360 x 100.000 n.v. Brasil Colombia Jamaica Panamá Rep. Dominicana Trinidad y Tobago Venezuela Ecuador El Salvador Nicaragua Paraguay Perú Bolivia Guatemala Haití Honduras Fuente: OPS

Poblaciones Indígenas en las Américas Aproximadamente 42 millones personas indígenas en las Américas 400 grupos étnicos diferentes 6% de la población total de las Américas 10% de la población total de América Latina y el Caribe El 80% viven en Centroamérica y los Andes centrales

Poblaciones Indígenas en las Américas La mayoría vive en México (12 millones), Guatemala (5,3 millones), el Perú (9,3 millones), Bolivia (4,9 millones) y Ecuador (4,1 millones) La concentración alta de personas indígenas indica que su salud debe ser una prioridad nacional Entre sus poblaciones nacionales, tienen generalmente las tasas más altas de mortalidad y morbilidad y el mínimo acceso a los servicios de salud

Análisis de Género de las indígenas en América Un análisis de género - Mira a las funciones sociales diferenciadas y el equilibrio del poder entre los hombres y de las mujeres para analizar cómo estos afectan sus perfiles de salud física y mental Las mujeres indígenas desfavorecidas en la mayoría de las Américas debidas a su: Sexo Etnicidad Residencia predominantemente rural A las mujeres indígenas les falta: El acceso a la atención de salud La educación y el empleo formal Atención de salud culturalmente apropiada que incorpore las creencias y los tratamientos medicinales tradicionales Programas dirigidos específicamente a las mujeres indígenas

Las mujeres indígenas en América tienen: Análisis de Género Las mujeres indígenas en América tienen: A) Tasas de morbilidad más altas que los hombres indígenas, principalmente debido a su función reproductiva B) Tasas de morblidad y mortalidad más altas que las mujeres no-indígenas, prinicpalmente debido a la distribución inequitativa de los recursos económicos y sociales

Aspectos sicosociales de las mujeres indígenas en América 70% de las mujeres Kichwa dedican tanto tiempo como los hombres a la comercialización sus productos agrícolas En el Ecuador, 53% de las mujeres indígenas son analfabetos comparado con un 35% de los hombres indígenas. En la región de la sierra, más de 25% de las mujeres no pueden leer o escribir, comparado con un 14% de los hombres En Nicaragua, 32% de las mujeres en zonas rurales dicen que es aceptable que un esposo golpee a su esposa si aun sospecha que ha estado infiel. 75% de las mujeres nicaragüenses casadas han sido golpeados, obligados a tener el sexo, o maltratados de alguna manera En Guatemala, la cobertura de los servicios de salud llega a un 54% de la población total y sólo 25% de personas en las zonas rurales

Determinantes de la salud La Triple Carga del Trabajo Reproductivo: Parto y cuidado de los niños Doméstico: Preparación de comida, lavandería, etc. Productivo: Trabajo asalariado o que genera ingresos El volumen de trabajo de las mujeres es pesado y toma mucho tiempo Las mujeres tienen menos tiempo para la educación, la participación en la toma de decisiones comunitarias, y la búsqueda de la atención de salud

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD DE LA MUJER EN CHILE

Distribución de las muertes por causa Chile 1909 y 1999

Defunciones Femeninas (%) Chile 1960-1998 Grupo Edad (años) 1960 1970 1980 1990 1998 0 - 4 5 - 14 15 - 39 40 - 64 65 y más 45.22 2.65 9.59 17.11 25.28 29.12 2.27 8.45 20.80 39.20 12.56 1.66 7.21 21.82 56.75 7.31 0.81 5.25 20.94 65.70 4.40 0.72 4.27 18.35 72.62

DEFUNCIONES POR GRUPOS DE CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE SEGÚN SEXO 2001 CAUSA HOMBRE MUJER TOTAL 44.616 37.255 CANCER 2.802 1.720 Esófoga,estómago,colón) C.vesíc.y vías biliares 462 1.271 C. Mamas 6 1.024 C.C. U. - 674 DIABETES 1.357 1.594 HIPERTENSIÓN 1.129 1.614 ENF.ISQ.COR. 4.465 3.347 INF.AG.MIOC. 3.318 2.333 ENF. HÍGADO 2.854 1.100 SUBTOTAL 16.393 14.677

TASAS DE MORTALIDAD CANCER DE LA MUJER PRINCIPALES LOCALIZACIONES CHILE 2001 FOD.: INE-MINSAL Unidad de Cáncer

Tabaco Obesidad Sedentarismo Conducta sexual segura Salud ocupacional Consumo tabaco de mujeres en edad fértil: 45% Obesidad Mujeres embarazadas 32% Mujeres 40% Sedentarismo En mayor de 15 años: 91% Conducta sexual segura Salud ocupacional 5-19 años: 23%sexualmente activos - Población con más de una pareja: 30% Falta de enfoque de género y subregistro Factores determinantes de enfermedades relevantes en la mujer Objetivos sanitarios 2000-2010 Minsal

ENFERMEDADES PRIORITARIAS Enfermedades cardiovasculares. Cánceres, centrando los esfuerzos en cáncer de cuello uterino, de mama y de vesícula. Diabetes. VIH/SIDA. Problemas de salud mental. Enfermedades osteoarticulares. Enfermedades respiratorias, especialmente por neumonía en los adultos mayores.

1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados. OBJETIVOS SANITARIOS 1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados. 2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad 3. Disminuir las desigualdades 4. Prestar servicios acordes a las expectativas de la población Objetivos sanitarios 2000-2010 Minsal

Desafíos Nuestro propósito en los próximos 10 años es disminuir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, centrando esfuerzos en la reducción de enfermedad isquémica y cerebrovascular. Reducir la mortalidad por cánceres, centrando los esfuerzos en los cánceres de cuello uterino, de mama y de vesícula

Desafíos

ESTRATEGIAS Defensa y promoción de los derechos de salud de la mujer Centros de atención e investigación en salud para la mujer. Desarrollo de investigación multidisciplinaria, con enfoque de género. Formación académica de los profesionales de la salud. Desarrollo de liderazgos femeninos en salud.