Adaptación Basada en Ecosistemas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
la desertificación y la pobreza rural
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
MISIÓN DEL DEFOPRO Formular y ejecutar propuestas técnicas orientadas a promover el desarrollo integral y sostenible de actividad agropecuaria, la conservación.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PROYECTO DE CAFICULTURA SOSTENIBLE ECORREGION DEL EJE CAFETERO
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Ordenamiento Ecológico
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: COMPONENTE 3 – PLANIFICACION TERRITORIAL.
Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes.
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Síntesis de aspectos relevantes de las presentaciones por país 4/17/20151 Footer Text SEMINARIO REGIONAL Humedales para nuestro futuro.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Turismo Comunitario Sustentable
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
OBJETIVO Integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL AMBIENTE Ing. Raul Ramos Ascencio PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 Gestión Sostenible de Recursos Naturales.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

Adaptación Basada en Ecosistemas Caso: Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” Adaptación Basada en Ecosistemas

Ámbito: Región Apurímac Subcuencas: Vilcabamba Alta Vilcabamba media y Santo Tomás medio Territorios provinciales: Cotabambas (04) Grau (07) Antabamba (01) Comunidades Campesinas: (23) Beneficiarios directos: 2500 familias Duración del Proyecto: 05 años Jun 2010 – Jun 2015

¿Qué es el MST? El Manejo Sostenible de la Tierra (MST) son procedimientos que integran la gestión de las tierras, el agua, la diversidad biológica y el ambiente, con el propósito de satisfacer las crecientes necesidades de alimentos, al mismo tiempo que se conservan los servicios y medios de vida que proporcionan los Ecosistemas. Banco Mundial, 2006 Sustainable Land Management: Challengues, Opportunities and Tradeoffs

Resultados esperados Organizaciones comunitarias e instituciones del ámbito del Proyecto MST – Apurímac fortalecidas para planificar, proponer y evaluar las iniciativas relacionadas al manejo sostenible de la tierra. Agricultores del ámbito del Proyecto capacitados para aplicar el MST en los sistemas de producción familiar, comunal y cuenca. Mejores prácticas en manejo sostenible de la tierra, desarrolladas en el marco del Proyecto a nivel regional y nacional, como resultado de la interacción entre el sector privado, el gobierno y los agricultores en apoyo al MST.

Enfoque que ha guiado la acción

Dilema de la gestión de la biodiversidad en un contexto de adaptación Aglutinación Más niveles intervenidos Mayor integralidad Especificidad Priorización de objetos “clave”, “sombrilla”, “bandera” Mayor relación con hombre Utilidad Sistemas productivos Servicios ambientales Ecosistemas Poblaciones Especies Genes procesos ¿Qué proteger? ¿Qué utilizar? ¿Qué recuperar? ¿Qué restaurar? ¿Qué agregar? ¿cambio de uso? Los ecosistemas conforman el nivel aglutinante más funcional en términos de gestión, por los procesos y componentes que sostienen.

El poblador rural depende aún del stock de Recursos Naturales y los Servicios Ambientales que brindan los ecosistemas naturales para continuar con sus modos y estrategias de vida. Ecosistemas frágiles zonas semiáridas

El nivel de acción del Proyecto entonces se refiere: A los ecosistemas que conforman parte de la geografía del paisaje del ámbito del proyecto Los servicios comprendidos / afectados en los distintos procesos socioeconómicos La sensibilización hacia el manejo de los mismos se basa en: los estudios que determinen el estado inicial en que se encuentran y luego, la forma cómo podemos aumentar su resiliencia a los cambios que se produzcan de las intervenciones.

Estrategias aplicadas

Aspectos prácticos del Enfoque Ecosistémico: Diseño de planes de manejo y su implementación a nivel de organizaciones y autoridades Estudios de potencialidades y estado de conservación Estrategias de escalamiento de acciones para impactos incrementales: zonas de uso directo, de recuperación, de protección Valoración económica de recursos naturales y servicios ambientales ECOSISTÉMICO Parte del sinceramiento que los cambios son inevitables. El reconocimiento de la heterogeneidad de los factores socioculturales que afectan la utilización de los recursos, y la posibilidad de que varíen en el tiempo, implica que la gestión debe de ser flexible y adaptable. Los niveles de gestión son multiescalas. En ese sentido, las acciones para la gestión involucran todos los niveles de la cuenca. Inclusive, abordando aspectos de políticas internacionales, estructuras de inversión e influencias ambientales externas. Los límites típicos son transversales a temas sociopolíticos y de uso de la tierra. Los seres humanos son componentes del ecosistema. Las acciones que se realizan en la cuenca comprenden la participación del hombre en el logro de las metas de la gestión sostenible, articulándolo con iniciativas que permitan que acceda a beneficios tangibles del uso adecuado de la biodiversidad Gestión de los ecosistemas bajo un contexto económico. Los ecosistemas comprenden una diversidad de genes y especies que pueden ser aprovechadas con fines económicos a través de bionegocios, que permitan beneficios económicos promoviendo la conservación y uso sostenible de la diversidad. Mantenimiento de servicios ambientales de ecosistemas

Escalamiento del Enfoque: Disminución de la vulnerabilidad, incremento de capacidad de adaptación Conservación in situ Restauración de servicios ecosistémicos Sistemas productivos ecoeficientes con identidad cultural Capacidades para concertar, planificar e implementar el desarrollo Planes Acondicionamiento Asociatividad productiva Actividades Económicas Sostenibles Espacios de concertación Educación Ambiental Integrada Consorcios interregionales Promoción de sinergias interinstitucionales Inserción a corredores económicos Aseguramiento de actitud y conciencia ambiental Pago por servicios ambientales

Enfoque de Negociación: generar capacidades para la gestión social del manejo de los recursos naturales en territorios de cuenca RESULTADOS PROVINCIAL DISTRITO LOCALIDAD 2do Nivel 1er nivel Nivel Local Comisión ambiental provincial (02) Comité Técnico Multisectoriales / Interinstitucional provincias Espacios de Concertación Nivel 3 Comisión ambiental distrital (04) Comité Técnico Multisectoriales / Interinstitucional distritos Espacios de Concertación Nivel 2 23 Comités de Desarrollo Comunal (CODECO) Institucionalización de CC (20 padrones, 18 estatutos) Articulación Comunal Espacios de Concertación Nivel 1 Conocimiento del estado de recursos naturales Organización comunal para la gestión Trabajo con Colegios y organizaciones sociales Promoción de propuestas consensuadas de inversión en espacios políticos NEGOCIACIÓN ORGANICIDAD DE LA PARTICIPACIÓN

re-conversión del uso de suelo y sistemas productivos (ecoeficientes) Enfoque de bionegocios: Mejorar la gestión del sistema productivo, recuperando y revalorando saberes y tecnologías, adaptando nuevas tecnologías de bajo costo y eficiente y orientando la producción con una perspectiva de escala, generando formas inclusivas de inserción económica a mercados justos RESULTADOS: 23 comunidades asistidas 319 hectáreas sembradas agroecológicamente. 500 familias vienen trabajando agroecológicamente (MST). 06 ferias de semillas 01 Concurso campesino Diagnóstico sobre conocimiento, tecnologías locales compatibles con MST. Participación en ferias nacionales e internacionales Promoción de organizaciones de productores en tres niveles La búsqueda de mercados a nuevos productos El relacionamiento del fomento de actividades productivas con la gestión del desarrollo local Partir de la tecnología campesina Re-creación y re-conversión del uso de suelo y sistemas productivos (ecoeficientes) BIONEGOCIOS PRODUCCIÓN BAJO UNA PERSPECTIVA DE ESCALA

Capacidades en Pobladores en MST Escuela de promotores Elegidos por la Asamblea 105 – 95 promo. 02 días (teórico práctico 20-30/70-80) Réplica de lo aprendido Asistentes mediante Días de Campo Promotores mediante ECAs y Campesino a Campesino (100% práctico) 405 familias (Año) Asistencia técnica e incentivos A Promotores A Comunidades: Cursos/Talleres de campo (03) A Comunidades: Concursos por etapas En la campaña 2011-2012, se han registrado incrementos de producción que van de 50% a 250%. A este proceso le sigue un apoyo a a inserción económica con la participación de otros actores.

Acciones Integradas y sus relaciones con las Convenciones Globales Convención de Cambio Climático Convención de lucha contra la Desertificación Convención de Biodiversidad Nivel Local Nivel Subcuenca Nivel Regional

Enfoque de Negociación Acciones integradas Agroecología Eco-negocios Gestión de Recursos Hídricos Uso Eficiente del Agua Conservación del suelo Adaptación de tecnologías andinas Recuperando conocimientos ancestrales Promoción de cultivos nativos Asociatividad Multi - escalar Asegurando Soberanía Alimentaria Capacidades Generación Conservación In Situ Manejo de Bosques Nativos Asociatividad Productiva Agroforestería Manejo de Pastizales Creación de Espacios de concertación Estudios Recursos Naturales Planes de Manejo PDC Monitoreo ambiental Manejo de Humedales Enfoque de Negociación Enfoque Ecosistémico Plan Educación Ambiental Zonificación Ecológica Económica Crianza de Camélidos Leyenda Local Subcuenca Regional Gestión del territorio Servicios Ambientales

Lecciones aprendidas

El enfoque se da en un territorio y comprende necesariamente el ámbito natural de cuenca (complementariedad) En la aplicación, la magnitud/importancia del ecosistema está en relación directa a su estructura y funcionalidad y no necesariamente a su tamaño (área). El entendimiento del enfoque por los actores debe de ir a la par con la aplicación del enfoque, en un proceso demostrativo. El reconocimiento real del espacio por parte del poblador es importante a la hora de plantear alternativas de manejo de recursos naturales y de ecosistemas. El poblador debe de ubicarse espacial y temporalmente en la intervención. El cambio tecnológico debe darse como parte de un proceso integrado y orientado a los medios de vida del poblador. De los estudios generados, en el ámbito del proyecto sólo el 5% de las tecnologías promovidas por proyectos mediante concursos o incentivos aislados son aplicadas.

En el caso de los estudios de los ecosistemas, el involucramiento de los pobladores y la socialización de los resultados permite generar capacidades locales para proponer alternativas de gestión, facilitando a la organización para que oriente las intervenciones Se confirma que la gestión es adaptativa, tanto con los sistemas sociales como ecológicos, pues son sistemas dinámicos que tendrán diferentes respuestas (en tiempo y espacio) frente a las actividades que los involucren. Todo conocimiento que se genere debe de dialogar con los saberes previos y con el involucramiento de los pobladores en el recojo y análisis de la información. De esta manera se asegura también el diálogo sobre las mejores formas de mejorar los sistemas de producción a partir del manejo adecuado de los recursos naturales y ecosistemas.

Muchas Gracias Francisco Medina Castro Coordinador Nacional Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” fmedina@minam.gob.pe