«Diseño e Implementación sistema de evaluación de impacto para programas FNDR-FIC para la Competitividad – Región de Coquimbo» ID 624-19-lp12.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Jornada de Trabajo Implementación de Planes de Mejora y Proyectos Transversales de los Gobiernos Regionales SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
SISTEMA DE CALIDAD LECCIÓN # 2 SISTEMA DE CALIDAD LECCIÓN # 2 SISTEMA DE CALIDAD LECCIÓN # 1 SISTEMA DE CALIDAD LECCIÓN # 1.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Cinéticas de Financiamiento de Centros Regionales Estrategias 2014 – 2015 Juan Paulo Vega H. – Director Programa Regional.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP)
MODERNIZACION DEL BANCO
Comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura Descripción cronológica de las principales acciones realizadas desde la planeación,
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
REQUISITOS PREVIOS. DECISIÓN INICIAL competente.Emitida por un funcionario competente. Justificación acorde con: –Planes institucionales de largo y mediano.
JORNADAS DE ASISTENCIA TÉCNICA – PMG - ENERO 2011
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
Consejo RegionalConsejo RegionalCORE Región de Coquimbo /
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación en una línea PREMIO ANUAL POR LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN 2013 Una gestión.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Modelo Gestión Planificación vinculada a la Inversión Jacqueline Cid Salgado División de Planificación y Desarrollo Regional 26 de Marzo del 2013 Coyhaique,
UNDÉCIMO CONCURSO PÚBLICO DE PROYECTOS PARA LA LÍNEA DE ACCIÓN ROGRAMAS DE PROMOCIÓN, MODALIDAD PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y ESTUDIOS, DENOMINADO: “MODELO.
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional en Chile (AGES) Crédito Nº 1828 OC/CH.
FONDO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (FIC) EN REGIONES. RECURSOS DISPONIBLES Y APLICACION EN EL AÑO 2008 VII REUNION DE TRABAJO COMISION.
SISTEMA DE ACREDITACI Ó N, MEJORA CONTINUA E INCENTIVOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Octubre Estado de Avance Plan de Mejora Gobierno Regional de.
1 Gerencia de Políticas y Programas Febrero de 2007 Formulación del Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable Pautas para preparar.
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Presupuestario de Mediano Plazo
MISION DE LA SUBDERE Contribuir al desarrollo de los territorios, fortaleciendo su capacidad de buen gobierno, en coherencia con el proceso de descentralización.
La evaluación en el GEF y Módulo de capacitación en
AGENCIAS REGIONALES DE DESARROLLO Alberto Rivera Olmedo Consejero Regional Región de Antofagasta.
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
Glosa – Transferencias FNDR Programas de Fomento Productivo y otros Glosa Gobiernos Regionales.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR. Concepto “ Un programa de inversiones públicas, con fines de compensación territorial, destinado al financiamiento.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Taller de coordinación División de Asociatividad y Economía Social Santiago, 01 de junio de 2015.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
CONVOCATORIA No. 007 de 2012 – INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO ALFA INTELLEGO.
Transcripción de la presentación:

«Diseño e Implementación sistema de evaluación de impacto para programas FNDR-FIC para la Competitividad – Región de Coquimbo» ID 624-19-lp12

Objetivo General de la Consultoría El objetivo general de la consultoría es Diseñar e implementar un sistema de evaluación de impacto de los programas de inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional: Fomento Productivo y Fondo de Innovación para la Competitividad – Región Coquimbo. Objetivos Específicos 1) Contar con un diseño Metodológico de evaluación de impacto que permita su aplicación en los programas de Desarrollo Productivo y Fondo de Innovación para la Competividad (FIC) con el fin de contar con un monitoreo de las actividades y asegurar el cumplimiento de los objetivos y fines de los programas, optimizando el uso de los recursos públicos.   2) Establecer un modelo teórico de evaluación y los requisitos para la formulación y presentación de proyectos a financiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.   3) Determinar en la medición global del desempeño, la relación de los costos de cada Programa con los resultados finales o impactos que los beneficiarios hayan obtenido como consecuencia de su participación en los mismos, incorporando en este análisis todos los conceptos de costos relevantes. 4) Aplicar la metodología y determinar si realmente existieron cambios en el bienestar de la población objetivo y su magnitud atribuible a la intervención en los programas terminados (evaluación de largo plazo). 5) Transferir modelo de trabajo a los funcionarios del Gobierno Regional de Coquimbo

ETAPAS DE LA CONSULTORIA Nombre Etapa Entrega Informe Etapa Valor Porcentual Etapa Etapa 1 Definición de líneas de acción y diseño de metodología de impacto. 45 días corridos desde el inicio de la consultoría 40% Etapa 2 Pilotaje Metodología 45 días corridos desde la aprobación de la primera etapa 30% Etapa 3 Ajustes al Modelo y conclusiones 30 días corridos desde la aprobación de la segunda etapa

EJECUCION DE LA CONSULTORIA El pago de la presente consultoría será con cargo al Presupuesto del Programa 01 subtítulo 22 del Gobierno Regional de Coquimbo proveniente del Programa de Apoyo de la Gestión Subnacional (AGES)gestionado por la SUBDERE LA EMPRESA HEXAGON CHILE Y CIA. LTDA. RUT:78.825.600-4 se adjudico la licitación pública ID 624-19-LP12 . La Ejecución tuvo una ampliación de plazo, hasta el 30 de Abril de 2013. MONTO ADJUDICADO M$ 57.997.512 GOBIERNO REGIONAL Responsable LINEAS DE ACCION Flujo Presupuestario   2012 2013 COQUIMBO DIPLAN Estudio de Impacto Iniciativas de Inversión de los Fondos Concursables del FNDR, FP y FIC . 40.598.259 17.399.253

SEGUIMIENTO Se acuerda aprobar por parte del CORE la designación del Consejero Regional Sr. René Olivarez Cortés, como representante del Consejo Regional , para participar de la mesa de trabajo en la consultoría «Diseño e implementación sistema de evaluación de impacto para programas del FNDR :Fomento Productivo y FIC de la Región de Coquimbo». Esta designación se encuentra en acuerdo Core nº5470 de 11.05.12 Por lo anterior, se desarrolló un proceso de seguimiento coordinado desde la DIPLAN . Como última etapa de la CONSULTORIA, se desarrollará el día 21.03.13 la presentación final a los funcionarios del GORE.

Principales Productos y Conclusiones La consultora ha entregado: 1) el diseño e implementación de un sistema de evaluación de impacto de los programas de inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional: Fomento Productivo y Fondo de Innovación para la Competitividad – Región Coquimbo; (Propuesta metodológica) de un plan piloto de 4 programas de Fomento Productivo y 4 FIC., definidos por GORE y Consejo Regional. 2) Manual de Procedimientos complementa al informe , es decir el Sistema Informático Estadístico, tiene como objetivo constituirse en una plataforma tecnológica que permita hacer un seguimiento y evaluar en forma permanente y actualizada la gestión de la cartera de programas financiados por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Así mismo, esta plataforma permite hacer un seguimiento sobre el impacto sectorial y territorial que estos programas generan en el desarrollo económico y social de la Región de Coquimbo, a largo, mediano y corto plazo.

PROPUESTA METODOLOGICA La propuesta metodológica describe el conjunto de actividades e instrumentos vinculados al proceso de análisis y evaluación de los diferentes programas. La misma, está estructurada sobre las bases de dos grandes áreas de estudio: de cartera y de impacto. La primer área de estudio, “de cartera”, se concentra en las características intrínsecas de cada programa. Por ejemplo: alcance, financiamiento, plazos de ejecución, objetivos específicos y objetivos generales, entre otras. La segunda área de estudio, “de impacto”, se concentra en el impacto socio-económico de los programas en la población objetivo. Las actividades incluyen al conjunto de tareas necesarias para la recopilación y análisis De información, así como la transmisión de los resultados de este análisis. Los instrumentos son herramientas de análisis capaces de registrar el estado o cambio de variables cualitativas y cuantitativas que describen a un programa, o que capturan su impacto en la población objetivo.

SISTEMA INFORMATICO ESTADISTICO

PRINCIPALES CONCLUSIONES Asegurar la implementación del sistema de Información, monitoreo y evaluación (I,M&E) El sistema de información tiene 2 componentes: 1 componente de información referido a documentación de programas y un componente de (I,M&E), referido a indicadores de desempeño. Se deben generar lineamientos prioritarios en forma anual, temáticos, de sostenibilidad e institucionalización de los programas. Orientar a una coordinación de los proyectos FIC-R con el portafolio FNDR: Fomento Productivo. Reorganizar los ciclos de programas FNDR (Fomento Productivo) y FIC-R para hacerlos consistentes con el sistema de I,M&E.

GRACIAS