Titulo de la actividad:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Ministerio de Cultura República de Colombia. El área de Música en desarrollo del Plan Nacional de Música para la Convivencia impulsa desde el año 2004.
Proyecto: Recuperación y promoción artística, cultural y patrimonial de la comuna 6. Patrimonio de todos y todas. Esta actividad se realiza con dineros.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Los jóvenes en Colombia y la diversidad cultural como alternativa de vida.
El Tiempo libre Negocio del Futuro Medellín Agosto 21 de 2008
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Colombia diversa + Cultura para todos
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
La planificación social participativa
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
DEPARTAMENTO DE DIPLOMACIA CULTURAL
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Ejes Estratégicos de la Política Cultural en Quintana Roo SECRETARÍA DE CULTURA.
Importancia de los Indicadores Culturales en Costa Rica 1 Dr. Edgar E. Gutiérrez Espeleta Director de la Escuela de Estadística Universidad de Costa Rica.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Titulo de la actividad: ¿Cómo implementar políticas de desarrollo cultural local? Nombre del panelista: Fabiola Leiva Fecha: 16 de diciembre 2009 Lugar:
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Red de Universidades Bucaramanga, Colombia Julio 12 de 2006.
ARTÍSTICOS - CULTURALES
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Ate: Distrito de todas las sangres y culturas, construyendo su identidad local.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Experiencias: Chile, Argentina y España Eugenio Fuentes Rodríguez Mayo 2008 Ministerio de Cultura y Juventud Dirección de Cultura Área de Planificación.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Plan de lectura Institucional
INSTITUCIONALIDAD PUBLICA Institucionalidad: Conjunto de organismos públicos y privados, instrumentos legales y financieros, de infraestructura y de articulación.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD CULTURAL CHILENA LEY APROBADA POR CONGRESO NACIONAL 2003 (JUNIO)
INSTITUCIONALIDAD CULTURAL REGIONAL Y LOCAL MUNICIPIOS: Ley Org. Nº a) Son Corporaciones autónomas de Derecho Público, con personalidad jurídica.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
MERCADO CULTURAL Colectivo de las Artes. Pieza clave para el desarrollo  La cultura como una serie de manifestaciones artísticas es la relevancia para.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
FESTIVAL DE GLOBOS ARMENIA, Turismo con Calidad Puntos de Información Turística Atención en cuatro puntos de Información: Terminal de Transporte, Centro.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GERENCIA DE PRODUCCIÓN. La Gerencia de Producción Fortalecimiento Circulación Apropiación Fomento de las actividades artísticas y culturales a través.
FUNDES EL SALVADOR Costa Rica Guatemala El Salvador Argentina Bolivia Chile Colombia Panamá México Venezuela Miriam Urias Alfaro Mejorando empresas, transformando.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
+ Instituciones Culturales en Nicaragua Por: Javier Teran y Mariana Perez.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Titulo de la actividad: Debate: ¿Cómo implementar políticas de desarrollo cultural local? Nombre del panelista: Javiera Desmartis Fecha: 16 de diciembre 2009 Lugar: Auditorio de la UNAB República 239 Santiago de Chile

PLAN DE DESARROLLO CULTURAL PARA LA COMUNA DE TIL TIL

Durante el año 2006 se realizó, gracias al financiamiento del FONDART RM, Desarrollo Cultural Regional, una investigación para sustentar el “Plan de Desarrollo Cultural para la comuna de Til Til”, el cual está enfocado en responder a las necesidades de los habitantes la comuna en relación a su desarrollo cultural integral. Sus principales características son: Se construyó desde un proceso participativo y dinámico, Se basó en procesos de reconocimiento y construcción de identidades y de sentidos, Cruza e interviene en diversos campos o áreas de la realidad local, Tiene coherencia y vinculación con las políticas culturales regionales y nacionales, Cuenta con la aprobación del Concejo Municipal y se incorpora al PLADECO que se realiza el año 2008.

Objetivos Específicos: Objetivo General: Diseñar un Plan de Desarrollo Cultural para la comuna de Til Til, que garantice la participación de la comunidad, rescate la identidad local, permita el acceso de las personas a la cultura y las artes, y valorice las expresiones culturales comunales. Objetivos Específicos: Realizar un diagnóstico que permita conocer la realidad cultural de la comuna de Til Til y sus localidades. Identificar los actores sociales y culturales que intervienen en la comuna, de modo de establecer relaciones de coordinación y colaboración. Posicionar la cultura como un área fundamental para el desarrollo integral de las personas y de la comunidad. Definir campos y líneas de acción cultural y diseñar actividades específicas a impulsar en cada área. Crear una orgánica institucional que posibilite la implementación del Plan de Desarrollo Cultural.

Con el fin de cumplir con los objetivos de la investigación, se han analizado las siguientes dimensiones y áreas de la cultura[1], realizando un catastro en cada una de ellas: 1- Las Artes: Literatura Audiovisual Artes Escénicas Música Plástica 2- Espacios e Infraestructura Espacios al aire libre Infraestructura cultural público Infraestructura cultural privada [1] Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Diplomado Virtual en Gestión Cultural 2005. Módulo 2”. Santiago de Chile, 2005.

3- Identidad: Historia y Patrimonio Identidad comunal- Identidades locales Historia comunal- Historias Locales Fechas conmemorativas comunales Fiestas, actividades y eventos culturales Personajes Ilustres Patrimonio Natural (parques nacionales, santuarios, etc.) Patrimonio Cultural Físico (construcciones o zonas de interés patrimonial, sitios arqueológicos, monumentos nacionales e históricos, museos, culinaria, artesanías, entre otros) Patrimonio Cultural Intangible (tradiciones, fiestas, mitos, leyendas, cuentos populares, folclor) Pueblos y Culturas originarias 4- Espacios de participación social Organizaciones sociales existentes Nivel de participación de los habitantes Red social de los artistas y cultores

La metodología utilizada fue tanto cuantitativa como cualitativa, debido a que a través de estas dos miradas es posible obtener resultados más contundentes y más profundos acerca de la realidad cultural de la comuna y de sus habitantes. En primera instancia, se realizó una revisión bibliográfica de documentos con información acerca de las características generales de la comuna y de instrumentos que nos entregaron datos acerca de actividades culturales, personajes ilustres, expresiones artísticas, etc.

Paralelamente se aplicaron: Entrevistas no estructuradas a personajes clave dentro del desarrollo cultural y artístico, con el fin de recabar detalles acerca de la historia de las localidades y de la comuna, y conocer la actividad de cada uno de ellos. Focus group en las localidades de la comuna de Til Til. Se aplicaron encuestas a habitantes de la comuna durante el mes de septiembre de 2006. Mesas de trabajo con autoridades de la comuna de Til Til y Departamentos municipales, en las cuales se definieron líneas de acción del Plan de Desarrollo en cultura y surgieron las premisas para instalar la figura institucional que coordine y gestione todas las áreas que integrará el Plan de Desarrollo Cultural

Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron los siguientes: A través de los relatos y de la revisión bibliográfica de textos que hablan de la comuna de Til Til, es posible señalar que a lo largo del tiempo, ha sido conocida esencialmente como una zona agrícola dentro de la Región Metropolitana. En 1712, el carácter minero de la región permite el establecimiento de un pequeño poblado regular en torno a una capilla y seis trapiches para la molienda de oro, fundándose así el pueblo de Til Til. La zona consolidó sus bases con la llegada del ferrocarril Santiago–Valparaíso en el año 1863, construyéndose las estaciones de Polpaico, Rungue, Montenegro y Til Til, las cuales permitieron comercializar sus productos minero-agrícolas, logrando de esta forma un resurgimiento del mercado local.

Alcanza su mayor notoriedad a la muerte de Manuel Rodríguez el 26 de mayo de 1818. Se constituye como comuna en 1909. Las localidades que la constituyen son ocho: Til Til; Huertos Familiares; Polpaico; Rungue; Montenegro; Caleu; Huechún y Santa Matilde. Til Til es una comuna que posee una gran riqueza patrimonial, tanto tangible como intangible, y espacios naturales que se caracterizan por su biodiversidad y belleza. Dada su realidad y ubicación geográfica, la identidad de sus habitantes está marcada por el trabajo agrícola y la vida rural.

Entre las actividades culturales que más realizan los habitantes de la comuna, ya sea, en forma individual o con familiares y amigos, es el ver televisión y escuchar la radio. Entre aquellas actividades que nunca han realizado, la mayoría de ellos, ha sido visitar un museo, ir al teatro y ver una exposición. Las principales causas son sus limitadas posibilidades, tanto de locomoción como monetarias. Un gran porcentaje no practica ningún tipo de deporte, y entre quienes realizan alguno, la mayoría prefiere el fútbol y un porcentaje menor, el ciclismo. El consumo cultural de los habitantes de la comuna, tanto dentro como fuera de ella, es bajo, existen escasas actividades relacionadas con la promoción, exposición y desarrollo de la cultura y las artes, ya sea, por no poseer los recursos necesarios para efectuarlas, por falta de gestión o por la falta de organización de la comunidad.

Existen actores culturales (individuales y agrupaciones) que desarrollan y promueven la actividad cultural, pero que necesitan apoyo e iniciativas concretas y coordinadas, de modo que se incorpore a mayor número de habitantes en el conocimiento de sus raíces, tradiciones, folclor y en el acceso a la creación y a la apreciación de las artes. Cabe destacar la necesidad de desarrollar estrategias e iniciativas enfocadas en los jóvenes, quienes no cuentan con espacios adecuados para un desarrollo integral, y una vez que egresan de la Educación Media, no tienen actividades para el uso de su tiempo libre.

Entre las actividades nombradas en la encuesta, aquellas nombradas en primer lugar y en las que les gustaría participar se encuentran: asistir a talleres, asistir a obras de teatro y visitar una biblioteca de la localidad. En segundo lugar, las más nombradas fueron: asistir a obras de teatro en la localidad, recorrer la comuna y sus localidades y asistir a conciertos musicales. En tercer lugar, las más nombradas fueron: asistir a conciertos musicales, asistir a obras de teatro en la localidad y asistir a fiestas en la localidad.

Línea 1: Patrimonio Cultural. De acuerdo al diagnóstico y el análisis de los resultados obtenidos, las líneas de acción del Plan de Desarrollo Cultural, son las siguientes: Línea 1: Patrimonio Cultural. 1.1- Rescatar y difundir el patrimonio cultural físico o tangible de la comuna, valorando los lugares de interés patrimonial y las características territoriales propias, fomentando la producción de artesanía y productos locales e impulsando el turismo en la comuna. 1.2- Valorar y transmitir el patrimonio cultural intangible de la comuna, generando mecanismos que rescaten, potencien y construyan identidad cultural local, tradiciones y costumbres comunales.

Línea 2: Las Artes: creación y participación. Fomentar la formación de artistas locales y desarrollar acciones que permitan la participación en la creación y en la apreciación de las artes. Línea 3: Infraestructura Cultural. Dotar a la comuna de la infraestructura y equipamiento necesario para el desarrollo de la cultura y de las artes, asegurando el acceso a ella.

Línea 4: Fomento de las Letras. Desarrollar acciones y programas de fomento de la lectura y de la expresión escrita. Línea 5: Difusión y Comunicaciones. Crear canales efectivos de información y comunicación comunales, así como facilitar el acceso de los habitantes de la comuna a los medios globales de comunicación. Línea 6: Institucionalidad Cultural. Implementar orgánica institucional para el desarrollo cultural de la comuna, que gestione recursos para la implementación del Plan de Desarrollo Cultural Comunal, que cuente con asignación presupuestaria municipal y que fomente el aporte de privados.

¿Cómo se ha implementado el Plan de Desarrollo Cultural? El año 2007 se crea la Oficina Municipal de Cultura y se aprueba un presupuesto de $ 1.000.000 Firma convenio con la DIBAM para la construcción de Biblioteca Pública por un monto de $ 350.963.000 Se establecen relaciones institucionales con el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, DIBAM, Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, y con organizaciones y actores culturales comunales.

Durante el año 2007, se realizan numerosas actividades culturales, en alianza con el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Santiago a Mil, DIBAM, TVN, y organizaciones culturales locales y nacionales. El año 2008 se aprueba un presupuesto Municipal de $ 3.000.000 y se incorpora apoyo administrativo a la Oficina de Cultura. El año 2008 se reformula proyecto Centro Cultural de Til Til, se obtiene sesión de terrenos de Ferrocarriles y es aprobado por el Gobierno Regional (RS), adjudicándose $ 40.000.000 para su Diseño. El Edificio se ubicará frente a la plaza municipal y tendrá aprox. 1.600 metros cuadrados. El año 2008 la Municipalidad se adjudica proyecto presentado al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago al 2% del FNDR por $ 25.500.000 para realizar el programa de Desarrollo artístico “Descubriendo nuestros talentos”, lo que permite realizar itinerancia de teatro por la comuna, 3 Conciertos Sinfónicos y 25 talleres de formación artística en 9 localidades de la comuna

El año 2008 se crea la Orquesta Infantil de Cuerdas de la comuna, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile aporta con los 32 instrumentos de Cuerdas, a través de fondo concursable de dicha institución, y se financian clases con el 2% FNDR. Durante este año se incrementa el programa cultural anual, con la alianza con instituciones y organizaciones culturales locales y nacionales. El Concejo Municipal aprueba un presupuesto para cultura para el año 2009 de $ 33.000.000. El año 2009 se formará el Departamento de Cultura, la unión comunal de organizaciones culturales y se estudia la formación de una Corporación municipal de cultura.