Diagnóstico y perspectivas del ecosistema emprendedor porteño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

Programa INNCORPORA FPGS Eje Personas Estrategia Estatal de Innovación (e2i) Orden CIN/3214/2010, de 10 de diciembre BOE de 14 de Diciembre de 2010 Ministerio.
Apoyo al fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Guatemala Alexander Segovia Guatemala, abril de 2002.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
MEF - DSP.
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Taller “Yo Emprendo”.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Desarrollo local emprendedorismo asociatividad 5to. Encuentro Nacional
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Evolución de Rol de la Banca de desarrollo en el financiamiento empresarial Mauro Sartori Junio 12 de 2006.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Aumentar las Inversiones del sector privado para abordar el cambio climático: Rol catalítico de los Bancos Nacionales de Desarrollo Bogotá, Colombia 3.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
TALLER DE ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROCESO DEL PROGRAMA FORESTAL NACIONAL EN GUATEMALA Guia de Elementos Estrategia Nacional de Financiamiento.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Políticas de empleo en América Latina
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ DECANATO DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES CENTRO DE EMPRENDEDORES Juan Ernesto Giménez ENCUENTRO NACIONAL DE ECONOMÍA.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico y perspectivas del ecosistema emprendedor porteño Libro Blanco del Desarrollo Emprendedor de CABA Reunión 14 de octubre 2010 Versión preliminar

Contenido Características del ecosistema emprendedor de CABA Factores facilitadores de la actividad emprendedora empresarial La ciudad central como localización y el diseño de políticas adecuadas El rol de la educación Perspectivas y propuestas

Argentina es un país de grandes centros urbanos Distribución territorial de la población: Ciudad de Buenos Aires: 9% Área metropolitana de Buenos Aires : 32% Las 10 primeras áreas metropolitanas (+ de 500000 habitantes): 50% 35 ciudades: 60%

Características objetivas del sistema relevantes para la actividad emprendedora empresarial

Situación de Factores Facilitadores

Situación de Factores Facilitadores

CABA: Una ciudad diversificada Composición de la Actividad Económica Total (% del PBG 2009) Composición de la Actividad Industrial (% del PBG Industrial)

Creación de Empresas y Empleo

Qué dice la experiencia internacional sobre la localización de emprendedores en las ciudades Hay más emprendedores donde los costos fijos son más bajos y la actividad empresaria es mayor. Las interacciones entre las características de la ciudad y las características de sus actividades económicas es importante. Existen empresas (PYME) independientes que facilitan el acceso a los start-ups Más emprendedores no es el resultado necesario de más capital humano en promedio. (Glaeser et al, 2009)

Tipos de política Características Instrumentos 1.Demanda de emprendedores 2.Oferta de emprendedores 3.Disponibilidad de recursos 4.Cultura empresarial 5.Balance de riesgos y beneficios (Fuente: Verheul et al. 2001) Fomento de desarrollo tecnológico, infraestructura. Política educativa y social. Solución de brechas financieras y tecnológicas. Capital de riesgo, información, educación específica. Fomento de mecanismos que difunden la valoración positiva. Presión impositiva, seguros de negocios y financieros, acceso al espacio urbano (parques y polos tecnológicos, código urbano)

Componentes del ecosistema Rol del gobierno de la ciudad en su funcionamiento Componentes (Libro verde UE, 2003) Institucionales Estabilidad y previsibilidad económica Ley de quiebras y defensa de la competencia Regulación laboral Entorno socio-económico Acceso a financiamiento Educación Infraestructura física Nuevos emprendimientos Costos administrativos y presión tributaria Despegue Supervivencia (internacionalización) Indirecto y reducido Indirecto y compensatorio Facilitador y coordinador Directo Facilitador y directo

Componentes y tipos de políticas (I) (basado en Stevenson y Lundström, 2001) Tipos de intervención Factores con poca posibilidad de acción de las políticas públicas Crecimiento poblacional Regulación laboral flexible Economía de mercado descentralizada Facilidad de salida del mercado Seguridad social Presión impositiva general Incentivos indirectos vía mercado de vivienda Reducción compensatoria de los costos laborales Gestión del Gobierno local no desplaza a la actividad privada, la promueve. Facilidad de reincidencia en los negocios luego de una quiebra Incentivos a participar del mercado como emprendedor Reducción de impuestos locales

Componentes y tipos de políticas (II) Tipos de intervención Factores con posibilidad intermedia de acción de las políticas públicas Crecimiento Ingreso per capita Entorno cultural Actitudes positivas hacia los empresarios emprendedores Densidad de negocios PYME Facilidad de entrada a los mercados Acceso al financiamiento inicial Reducir el estigma del fracaso Carga impositiva y eficiencia del sector público Políticas de aumento de productividad Difusión de los beneficios de la actividad emprendedora empresarial Acción de difusión de casos y promoción de campañas comunitarias y de ONGs Facilitación de redes y política de promoción PYME Reducción de costos de start-ups Micro-créditos, garantías, fomento de oferta de capital de riesgo, red de señalización. Servicios de “salida”, redes de “rescate” Reducción compensatoria de costos fijos y eliminación de cualquier competencia del Estado

Componentes y tipos de políticas (III) Tipos de intervención Factores con alta posibilidad de acción de las políticas públicas Casos testigo y efectos demostración Educación para la actividad emprendedora Clima de negocios favorable y disponibilidad de infraestructura Promoción de subregiones deprimidas Participación de género Compras públicas Campañas de promoción de la idea de actividad emprendedora Premios y promoción publicitaria Abundancia de propuestas en todos los niveles y disciplinas. Conocimiento, habilidades y entrenamiento Incubadoras, portales web, ventanilla única, mentoring, acompañamiento de empresas que sobreviven a su etapa de despegue. Desarrollo emprendedor como parte de la política de desarrollo local Fomento de la actividad emprendedora de género Uso prudente de las compras públicas como factor de despegue (cuota de compra de innovaciones útiles a la administración pública limitada) Representante público al interior del gobierno y ONGs

El rol de la educación CABA tiene una alta densidad de establecimientos universitarios con opciones abiertas de tipo tecnológico y educativo

Las políticas públicas para la actividad emprendedora en una ciudad central Experiencia internacional: Fondos nacionales para programas localizados (las filtraciones territoriales no las paga el contribuyente local) Experiencia en países federales: Hay una tendencia al reconocimiento de las áreas metropolitanas en los procesos de descentralización (Brasil, Canadá, EEUU) CABA: Cómo promover la actividad emprendedora en una ciudad central del área metropolitana y capitalizar los beneficios para los contribuyentes?

Perspectivas de un ecosistema local que favorezca la actividad emprendedora empresarial en CABA (preliminar para discutir) Las iniciativas en marcha pueden fortalecerse y su impacto debe evaluarse periódicamente (COE, Red de Emprendedores Porteños, Apoyo a la Competitividad PYME, Programa Bs. As. emprende) La definición de una estrategia de desarrollo local con definición del perfil de ciudad y de actividades económicas beneficiaría el surgimiento de actividades innovadoras (escala, red, clusters) Los instrumentos de promoción nuevos deben evaluarse teniendo en cuenta el costo fiscal y la capacidad de capitalizar los beneficios en el territorio (empresas ya establecidas; polos y parques; prioridad a emprendimientos asociados a características propias de CABA como las de turismo, tango, deporte, cultura, educación, etc) Actividades de regulación económica y ordenamiento territorial como señal para los nuevos emprendimientos. Dar continuidad a las actividades de coordinación y difusión de valores para la actividad emprendedora y al fortalecimiento de la educación para emprender.