SAT SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Plantilla de Plan de Acción Panamá Mayo 2011
ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA THIMOS
Alianzas Público-Privada para Inversión en Educación de Calidad.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
PRESENTACION REALIZADA POR
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Escuela de Planificación y Promoción Social
“Educar para el país que queremos:

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Prácticas del lenguaje
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE SAN ANDRÉS ISLA Evaluar es valorar WILLA VILORIA HOWARD SECRETARIA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ 2008 POLÍTICAS LOCALES DE EVALUACIÓN.
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
MISIÓN VISIÓN Y FILOSOFÍA Educamos para tener Patria
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
AULA DE APOYO.
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
La Intervención en Proceso Escolares como alternativa en la Formación de Maestros en Administración de la Educación Dr. Eloy Martínez Hernández México.
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Filial de Junior Achievement  Fundación educativa sin fines de lucro de mayor crecimiento en todo el mundo.  Presente en más de 118 países.  Metodología.
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
ESCUELA PARA PADRES. ASPECTO LEGAL Según Acuerdo Ministerial N de enero 4 de 1983 se creó el Programa Nacional “Escuela para Padres”, adscrita a.
PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL 2008 PARA DOCENTES EN SERVICIO DIRECCION REGIONALDE EDUCACION LIMA - PROVINCIAS GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “AÑO DE LAS CUMBRES.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Estructura/Organización
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Tecnológica SEXTA REUNIÓN MENSUAL.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Programa Nacional de Informática Educativa Costa Rica Juan Carlos Zamora Ureña Consultor Proyecto Comisión Económica para América Latina y.
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DOTACIÓN LÍNEA BASE % Computadores en las Instituciones 70 80,4% 85 97,7% ,4.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO C. P. “GLORIA FUERTES” ALCÁZAR DE SAN JUAN.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

SAT SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL DEPARTAMENTO DE INTIBUCA Honduras

PROGRAMA ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL Objetivos Formar en las poblaciones rurales recursos humanos propios capacitados. Ofrecer a las organizaciones de desarrollo rural a nivel local y regional, la oportunidad de contar con recursos humanos calificados. Formar líderes eficaces, comprometidos con los procesos de cambio, con principios morales y con vocación de servicio a los semejantes. Proveer acceso de Educación Media a los jóvenes de las comunidades aisladas y tradicionalmente marginadas.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Dos niveles (ciclo y bachiller), 3 años cada uno. Metodología Tutorial y presencial. Textos propios con contenidos pertinentes. Metodología participativa, promoviendo el pensamiento analítico. Participación comunitaria. Aplicación a la realidad rural. Enfoque de la construcción de capacidades, actitudes y conceptos, más que la entrega de la información.

AREAS PROGRAMATICAS (Capacidades)  CIENTI-FICAS MATE-MATICAS SERVICIO TECNO-LOGICAS LENGUAJE Y COMUNI- CACIONES

ANTECEDENTES FUNDAEC Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias. SAT 1974 Basado en la problemática de educación rural de Latino América Cobertura en Colombia: 30,000 participantes, 50,000 graduados. Se han desarrollado alrededor de 70 textos .

ACUERDOS DE SAT Acuerdo No.1152-SE-02 autorizando la generalización de SAT a nivel nacional, para los niveles de Ciclo y Bachillerato.   Acuerdo No. 4596 – SE – 02, Carácter permanente del Programa”.

Acuerdo No. 1117-159-2003 Aprueba el ingreso a cualquier carrera del nivel superior a los graduados del Bachillerato Práctico con Orientación en Bienestar Rural

SAT RECIBE EL PREMIO MUNDIAL DEL CLUB DE BUDAPEST El Dr. Peter Spiegel, Secretario General de Club de Budapest: “ SAT es consideraada como la revolución más considerable del Siglo XX en Educación”. SAT recibió además el premio de Expo educación -2000 de Alemania como el mejor proyecto de educación a nivel mundial

SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL (SAT) SUPUESTOS BASICOS Y EL MARCO FILOSOFICO: La Transformación Social, es un proceso continuo y de largo plazo y que está en función de la Transformación de los individuos. La Educación es el único medio para la Transformación Individual. La prosperidad y el mejoramiento de la calidad de vida, no es sustentable sin el desarrollo de las capacidades necesarias en las personas.

Todo Ser Humano, tiene potencialidades que pueden desarrollarse mediante una educación apropiada. El fin último de la educación sería contribuir al entendimiento y el fomento del pensamiento analítico y no la memorización de la información. La Educación debe fomentar la reciprocidad y solidaridad, mas que el individualismo desenfrenado La Educación debe enfocarse en el fomento de la mentalidad investigativa y el desarrollo de las ciencias sustentados en los principios morales.

ALGUNOS MEDIOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD Cobertura total del contenido en el año (no es un sistema acelerado de estudio) Capacitación de Tutores previa a cada bloque de estudio (250 horas anuales, por 6 años consecutivos) Asesoría continua en el trabajo Flexibilidad, en cuanto al ritmo de estudio, fortaleciendo a los de menor rendimiento Evaluaciones Continuas y del Proceso (diarias, trimestrales y esporádicas)

INVOLUCRADOS EN EL PROCESO Dirección Departamental de Educación de Intibucá - Director Departamental - Instituto de Referencia - Asesores Pedagógicos - Tutores CIDICCO Asociación BAYAN Comunidad - Alumnos - Padres de Familia

MICROCENTROS Informes Mensuales (tutores y asesores) Planificación mensual Revisión de la continuidad del PEC Planificación de actividades de los grupos Retroalimentación a tutores en el manejo de contenidos Análisis de obstáculos encontrados.

REUNIONES DE ASESORES Información sobre la continuidad del Proceso Educativo Evaluación de las actividades realizadas Intercambio de Experiencias Planteamiento y consulta sobre la solución de obstáculos encontrados Revisión de Evaluaciones

AUTORIDADES EDUCATIVAS Dirección Departamental Apoyo para el establecimiento de los centros Apoyo en el equipamiento de los grupos Nombramiento de Tutores y Asesores Aperturas 2005 Instituto de Referencia Adición del SAT Ingreso de Grupos y Estudiantes Manejo de Cuadros Administrativos

COMUNIDAD Sociedad de Padres de Familia por comunidad Sociedad Departamental de Padres de Familia Directores de Escuelas

VISITAS DE ASESORIA Seguimiento a las Parcelas de Aprendizaje Siembra de Leguminosas Siembra de Hortalizas (papa, zanahoria, brócoli, lechuga, maíz, frijoles, etc.) Taller sobre agricultura sostenible y formación humana con padres de familia SAT Día de campo con tutores sobre principios de agricultura Apoyo a tutores en manejo de contenidos y metodología Evaluaciones

EVENTOS Campeonato de football Elección de la India Bonita del SAT Encuentro Intercultural de Estudiantes Actividades Económicas (Conciertos, ventas, etc)

LOGROS 2004 Asistencia estudiantil en un 98.67 % anual. Retención estudiantil de 86.88 % anual. Reprobación de 0 % Socialización de SAT con padres de familia en cada comunidad donde funciona y funcionará el programa. Coordinación interinstitucional para ejecución de proyectos de infraestructura. Implementación, cultivo y cosecha de la parcela de aprendizaje. Planificación mensual por tutores y asesores elaborada y ejecutada.

Realización de actividades económicas por cada grupo. Realización del I Encuentro Intercultural de Estudiantes SAT. Tutores y Asesores Capacitados. Facilitación en compra y entrega de textos. Elaboración de Bokashi por cada grupo CUADRO RESUMEN 2004 INICIAL FINAL INGRESO EGRESOS EVALUADOS BUENOS MUY BUENOS S V T 77 106 183 68 91 159 - 3 9 18 27 51 119 17 23 40

RETENCION ESTUDIANTIL POR COMUNIDAD

CAPACITACIONES Tutores: I Ciclo Impulsor en Bienestar Rural I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE Matemáticas I Matemáticas II Ciencias I Brisas de Confirmación Caminando por el Sendero Recto El Poder de la Palabra Inglés I Tecnología Agrícola y Pecuaria I Tutores: II Ciclo Impulsor en Bienestar Rural I BLOQUE Lecturas sobre la Sociedad Propiedades Tecnología Agrícola y Pecuaria II Inglés II

Asesores Pedagógicos y Facilitadores MATEMATICAS DESCRIPCIONES Enunciados Numéricos Transición a la Agricultura Suma y Resta Propiedades

GRUPOS 2005 Grupos 2004 y Crecimiento Vegetativo Aperturas 2005 Los Naranjos - El Membrillo El Pelón - El Cerron Pueblo Viejo - Ojos de Agua Planes de Río Grande Aperturas 2005 Oloas Jagua La Sorto San Pedro Lomas Monquecagua

ESTUDIANTES EN EL 2005 COMUNIDAD MUNICIPIO ESTUDIANTES I CIBR II CIBR TOTAL El Pelón Yamaranguila 11 19 30 El Membrillo 18 25 43 El Cerrón 17 22 39 Pueblo Viejo Intibucá 15 Planes 13 21 34 Oloas 23 San Pedro Lomas 20 Monquecagua 37 La Sorto Ojo de agua San Francisco de O. Los Naranjos San Juan 38 Jagua 29 TOTALES 208 138 346

METAS Amplia socialización del programa con autoridades del departamento. Capacitación constante de tutores para una total adaptación a la metodología. Lograr convenios de apoyo con otras instituciones de desarrollo. Mantener la motivación de tutores y de alumnos. Comunicación Efectiva con la DDEI