Talleres Capacitación Indicadores del Protocolo de San Salvador (PSS) Presentación de Alexandra Barrantes Secretaría Técnica del GTPSS Sección de Promoción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Advertisements

RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Alimentación y nutrición Grupo N° 4 Jacobo Silva – GUT María Teresa Estrada - GUT Felicia Tulloch - PAN Ricardo Luján – GUT Edgardo Platero - ELS Isaías.
Transparencia fiscal, participación ciudadana y rendición de cuentas Ciudad de México, 4 de abril, 2106 Juan Pablo Guerrero
Grupo Regional INSARAG de las Américas Plan de Trabajo 2014 BALANCE COLOMBIA.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
Plan Institucional de Desarrollo Universidad Autónoma de San Luis Potosí Construcción de los PLANES de ACCIÓN (PLAC´s) DEPENDENCIAS.
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
Agenda 2030 y los ODS en México
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
CONSEJERÍA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS 4 de octubre de 2016.
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitación Integral Microproyecto:
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
GTFORCIDI Resumen de los mandatos y propuesta para mejorar los procesos ministeriales sectoriales.
Panel: Sinergias entre OPS e instituciones de GDR en los países
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
TALLER INTERSECTORIAL SOBRE EMPLEO JUVENIL:
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Compromiso político del Ministerio de Educación
Comité de Alianzas y Comunicaciones Externas
Plan y modalidades de trabajo para el 2015
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Experiencia del Paraguay en la aplicación
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Infraestructuras de Investigación
Lic. David Olvera Romero
Plan Estratégico OEA Avances Grupo de Trabajo sobre la Revisión de los Programas de la OEA |CAAP/RVPP Octubre 2017.
Política de Género de MGAP
Objetivos estratégicos
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
OIM Programa MESOAMÉRICA Fortaleciendo las capacidades para proteger y asistir a las personas migrantes en condición de vulnerabilidad en Mesoamérica.
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
EUROsociAL I y las finanzas públicas
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Consolidación del mecanismo de monitoreo del Protocolo de San Salvador
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
Organización Internacional para las Migraciones
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
Creación del Comité Nacional contra la Trata de Personas
Plan de Acción Reunión Ministerial de Desarrollo Social
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Temas 2 y 7 Agenda Regional
PROGRAMA REGIONAL MESOAMERICA
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos
Reunión Técnica de Consulta de la Conferencia Regional sobre Migración
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Centro Social Hondureño.
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
Sistemas de Responsabilidad Pública
Ajustes a los Planes Operativos Anuales 2019
III Conferencia Economica Nacional
Lecciones aprendidas en protección social en salud
Esquema de Reporte de Países relativos a los esfuerzos para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.   Licda. Xinia Sossa Siles.
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
Propuesta Regional para Fortalecer la Protección de los Menores que Viajan no Acompañados por la Región Centroamericana.
PLAN DE ACCIÓN DE PANAMÁ
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
Madurez Gestión Integral de Riesgos
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Transcripción de la presentación:

Talleres Capacitación Indicadores del Protocolo de San Salvador (PSS) Presentación de Alexandra Barrantes Secretaría Técnica del GTPSS Sección de Promoción de la Equidad Departamento de Inclusión Social Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad

Taller Capacitación Indicadores PSS El Salvador: metodología, resultados Próximos pasos

Taller Capacitación Indicadores PSS El Salvador: metodología, resultados

Taller Indicadores PSS San Salvador Marzo 2-3, 2016 Organizado por la Sede Subregional de CEPAL en México, el Gobierno de El Salvador, con financiamiento de la cooperación Luxemburguesa. OBJETIVO: Fortalecer capacidades para calcular e integral los indicadores del PSS y formular el informe nacional para el segundo agrupamiento de derechos.

Participación de funcionarios y funcionarias de 23 instituciones del Estado (incluyendo: cancillería, protección social, salud, migración, cultura, educación, etc.). Introducción por parte de la CEPAL y la OEA: PSS y enfoque de derechos humanos. CEPAL: conceptualización sobre indicadores de derechos humanos. UNAM/GTPSS: Bases técnico-metodológicas para los informes de cumplimiento del PSS. Presentación de la experiencia de El Salvador en elaboración del Primer informe Nacional (primer agrupamiento derechos). Agenda taller:

Metodología taller: Análisis de los indicadores del segundo agrupamiento de derechos, facilitado por Laura Elisa Pérez, experta independiente suplente del GTPSS, y participación de funcionarios/as en la discusión del uso de los indicadores e información con la que cuenta El Salvador. Reunión de trabajo para acordar siguientes pasos para El Salvador (se crearon 4 grupos de trabajo inter-institucionales para los 4 derechos del segundo agrupamiento de derechos, para elaborar informes y proceso de revisión y sistematización).

Lecciones aprendidas del taller y proceso informes: 1.Coordinación inter-institucional es vital para adelantar este proceso. Gran representatividad de diversos sectores del Estado y visión intersectorial. 2.Valor de los indicadores aprobados por los Estados Miembros de la OEA. 3.Importancia de los indicadores del PSS no solamente para hacer mejores informes, sino también como oportunidad para implementar mejores políticas públicas.

Lecciones aprendidas del taller y proceso informes: 4. Necesidad de capacitar a funcionarios/as en el uso de indicadores del PSS para elaboración de informes nacionales, y para transversalizar uso de indicadores de derechos en políticas publicas. 5. Brindar espacios para analizar no solamente el uso de indicadores, sino también para discutir procesos en la elaboración de los informes.

Próximos pasos

Entonces… Posibilidad de realizar talleres, en colaboración con socios y el GTPSS para capacitar funcionarios/as en uso de indicadores PSS y elaboración informes en otros EP: necesidad de compromiso país sede, financiamiento compartido, posibilidad de buscar alianzas con mecanismos subregionales. Posibilidad de realizar talleres para compartir las experiencias entre varios EP sobre los procesos de elaboración de los informes nacionales y sistematización por parte de la ST del GTPSS para ser publicada.

Twitter: Contacto Secretaría Técnica GTPSS DIS/SADyE Página de Internet GTPSS MUCHAS GRACIAS