Tercera Conferencia del ciclo: Aspectos del Desarrollo en Bolivia Colegio Franco-Boliviano, La Paz Fernanda Wanderley Agosto de 2011 POBREZA Y DESIGUALDADES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Trabajo y economía Indicadores básicos
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género El empleo en el sector financiero de Chile y Costa Rica Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Género y escolaridad en los hogares mexicanos
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
El escenario económico gestado por la crisis Los efectos de la crisis internacional se trasladaron a la economía través de diferentes mecanismos: Caída.
Vivir Mejor.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Situación de Salud de la Mujer
Integración del enfoque de género en la ENREP. Es un aporte de Con la colaboración de Secretaría de Acción Social.
Fuentes de información
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
Néstor López Mendoza, Noviembre de El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
MERCADO LABORAL Y REFORMAS EN BOLIVIA Beatriz Muriel H. L. Carlos Jemio.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
DESARROLLO RURAL Ricardo Vergara CAPLAB Las sociedades tradicionales En la antigüedad los imperios se hacía más ricos, más grandes pero no más desarrollados.
MEF - DSP.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Migraciones intra-regionales en Sud América
Blanca Munster Infante CIEM
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
“¿TIENE SENTIDO INCENTIVAR POLÍTICAS QUE FOMENTEN LA NATALIDAD?” Enero 2010 Andrea Bentancor Directora de Estudios ComunidadMujer.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL en EL ALTO Como pasa en el país: Los/as jóvenes alteños/as tienen empleos muy precarios. Avances de investigación Septiembre.
Equidad de género en el empleo /
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Políticas de empleo para superar la pobreza
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Los estereotipos de género
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Tercera Conferencia del ciclo: Aspectos del Desarrollo en Bolivia Colegio Franco-Boliviano, La Paz Fernanda Wanderley Agosto de 2011 POBREZA Y DESIGUALDADES SOCIO- ECONÓMICAS EN BOLIVIA GÉNERO Y ETNICIDAD

Indicadores de la pobreza moderada (en porcentaje),

Indicadores de la pobreza extrema (en porcentaje),

Mercado de trabajo, género y etnicidad La estratificación del mercado de trabajo por género, etnicidad y clase es uno de los principales espacios de estructuración de las desigualdades socio-culturales y económicas.

Creciente participación económica de las mujeres El incremento continuo de las mujeres en el mercado laboral en Bolivia: En 1985, el 30% de las mujeres en edad de trabajar estaban incorporadas a la PEA. En 2007, este porcentaje sube a 57%. Continuidad de la brecha de participación económica entre hombres y mujeres: En 2007 el 74% de los varones y 56% de las mujeres son parte de la PEA. Patrón de inserción económica: interrupciones a lo largo de la vida laboral, menos horas dedicadas al trabajo remunerado o dedicación exclusiva a la economía del cuidado Razones: La continuidad de la responsabilidad del cuidado al interior de las familias Insuficiencia de servicios públicos de cuidado a personas dependientes Subregistro debido a la sobre posición entre tareas domésticas y el trabajo remunerado

Cambios en la composición familiar Pérdida de la importancia de la familia nuclear constituida por ambos cónyuges. Incremento de las familias monoparentales (simples y compuestas) Predominancia (78%) de las familias monoparentales simples y compuestas declaró jefatura femenina Incremento de las familias consanguíneas

La sobrecarga de trabajo y la integración precaria al mercado de trabajo Actividades Cónyuge varón en hogares de dos generadores Cónyuge mujer en hogares de dos generadores Preparar a los niños para la escuela11%78% Bañar a los niños14%77% Cuidar a los niños durante el día17%72% Dar de comer a los niños8%75% Preparar a los niños para dormir9%92% Cuidar a los niños cuando están enfermos8%100% Ayudarles en las tareas escolares11%78% Fuente: Conducta Económica de los Hogares, CIDES-UMSA 2002 Participan regularmente en los trabajos de cuidado y crianza de niños Pese a la creciente corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la provisión de ingreso al interior de las familias, no se verificó un proceso de redefinición de la distribución de las responsabilidades y del trabajo doméstico entre miembros de las familias ni en la sociedad en general.

Estrategias de conciliación – vida laboral y familiar Estratos medio bajo y bajo: 1. Restricción de alternativas laborales a: (i) ocupaciones fuera del hogar que les posibilite llevar los niños y niñas; (ii) Actividades que puedan ser desarrolladas en el mismo hogar o cerca y (iii)Trabajos con horarios flexibles o de medio tiempo 2. Delegación de más responsabilidad a los niños y a los adolescentes y jóvenes 3. Apoyo en las redes familiares 4. Muy pocas cuentan con servicios de cuidado infantil públicos, privados subvencionados o en sus espacios de trabajo (+ 50 trabajadores) Estratos medio y medio alto: 1. Compra de servicio de cuidado: delegación de responsabilidades – más las domésticas y menos las de crianza – a la trabajadora del hogar 2. Compra de servicio de cuidado en el mercado: guarderías y actividades extra – escolares 3. Apoyo en redes familiares 4. Restricción de alternativas laborales: (i) trabajos con horarios flexibles o de medio tiempo

Nuevo escenario económico y socio-laboral y la posición de las mujeres Migración campo-ciudad e inserción en actividades terciarias de baja productividad y remuneración: En las ciudades, el 32,2% de las mujeres están en comercio, 11,2% en restaurantes, 8,8% hogares privados y 7,0% servicios comunitarios y personales. El 13,1% en actividades manufactureras. Sin embargo las actividades primarias siguen siendo la principal actividad de la población ocupada (36, 1% en 2007) Incremento de la migración transnacional – cadenas globales de cuidado Alta informalidad: En promedio de los últimos 10 años, el 65% de la PO femenina son informales, excluyendo las trabajadoras del hogar remuneradas. El 78% de las mujeres indígenas se insertaron en ocupaciones informales en Exclusión de la seguridad social: De la cobertura de la seguridad social de corto plazo no sobrepasó el 15% de la PO nacional. En 2005, el 17% de la PO femenina y el 21% de la PO masculina eran afiliados a la seguridad social. Las mujeres que llegan a tener el derecho a una jubilación, reciben en promedio el 75% de lo que reciben los varones. Brechas salariales: Las mujeres con nivel superior reciben en promedio el 71% del ingreso de los varones con el mismo nivel de instrucción. Las mujeres con nivel secundario y primario reciben el 76% de los varones con estos mismos niveles. Las mujeres indígenas con nivel superior reciben en promedio el 65% del ingreso de los varones indígenas, el 49% del ingreso de los varones no indígenas y el 70% de las mujeres no indígenas con el mismo nivel de instrucción.

Urbano: sectores formal e informal por sexo y etnicidad

BOLIVIA - ÁREA URBANA: POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR

Subempleo por sexo y etnicidad

AREA URBANA: BRECHAS DE INGRESO POR SEXO Y ETNICIDAD

Area urbana: Afiliación a AFP por sexo y etnicidad

Distribución diferencial de recursos y oportunidades La distribución diferencial de recursos y oportunidades así como de los niveles de legitimación/aceptación otorgadas por la sociedad a esta distribución diferenciada es el resultado de interacciones sociales asimétricas en diferentes esferas sociales que acumulan ventajas en un grupo o en otro grupo. Estas ventajas se van consolidando con la construcción de categorías sociales (que implican creencias, valores y prácticas), y que justifican y sostienen las ventajas desiguales entre individuos y/o grupos de personas.

Cuatro dimensiones – mecanismos y procesos cambio o permanencia de la desigualdad Institucional que incluye los marcos legales que definen derechos políticos, sociales y civiles y las políticas de promoción del cumplimiento de los derechos; Económica que incluye el acceso y propiedad de los recursos sociales y económicos, incluyendo el mercado de trabajo; Cultural como estilos y normas de vida, sistemas de significados y prácticas culturales específicas, estigmatizaciones y prejuicios; Espacial como la distribución socio-territorial de las poblaciones Capital social como la participación en redes de relaciones socialmente valoradas y en que circulan recursos y oportunidades.

Ciudadanía como status Tipología de Marshall: 1. Derechos civiles garantizan la libertad individual: de ir y venir, a la libre expresión, a la propiedad privada y a contractos válidos y a la justicia (justicia y policía) 2. Derechos políticos – participación en la esfera pública, instituciones representativas, asociación (parlamento y concejos municipales) 3. Derechos sociales – seguridad y mínimo bienestar económico correspondientes al estándar vigente en una dada sociedad (empleo digno, educación, salud, jubilación, …)

Estrategias Nacionales de Desarrollo Capitalismo de Estado Constitucionalismo social Economía de Mercado Modelo Neoliberal Nacionalismo popular

Revolución de 1952: nueva composición del poder en la sociedad boliviana y reformas políticas ambiciosas En el campo económico: Estado planificador y agente directo en la economía vía empresas estatales (nacionalización) Propuesta de consolidación de una industria nacional a través de políticas de sustitución de importaciones Resultados limitados - continuación de un patrón de crecimiento centrado en la exportación de pocos recursos naturales (estaño) En el campo social : Reforma agraria Constitucionalismo social – Legislación protectora del trabajo asalariado – baja cobertura Sistema de educación publica, de seguridad social de corto (salud) y largo plazo (jubilación) - cobertura reducida y problemas de calidad En el campo político: Universalización del voto, Promoción de la sindicalización y ampliación de la participación de las clases trabajadoras CAPITALISMO DE ESTADO y CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

I NEOLIBERALISMO En el campo económico:. Privatización, apertura de los mercados internos y atracción de capital extranjero. Restricción del papel del Estado en la economía y concentración en los sectores intensivos en capital. Ausencia de políticas económicas e industriales de diversificación económica y de apoyo a los sectores generadores de empleo En el campo social: 1. Restricción de la protección del trabajo:. Libre contratación, disminución de los costos laborales. Eliminación del control de precios y salarios – negociación directa patrón- empleado. Aumento de la informalidad e precariedad del empleo asalariado e no asalariado. Reforma do sistema de jubilación – capitalización individual con administración privada 2. Modelo corporativo de seguridad social, políticas focalizadas y ampliación de la participación social:. Reformas sectoriales – educación y salud – expansión del sistema público y aumento de los gastos sociales, corrientes y de inversión. Políticas sociales focalizadas.

En el campo económico -. Recuperación del rol del Estado en la economía – nacionalizaciones con inversión extranjera y creación de nuevas empresas estatales en un amplio espectro de actividades. Políticas de promoción del cambio de la matriz productiva en el marco de la pluralidad económica - iniciativas y resultados limitados En el campo social – Abolición del articulo 55 Decreto que establecía la libre contratación – afecta un número reducido de trabajadores asalariados formales Políticas de redistribución directa – bonos e subsidios Continuidad de los programas de empleos de emergencia En el campo político – Nueva Constitución Política do Estado Renovación de las elites políticas Reestruturación del Estado – pluralidad cultural e étnica – limitaciones y incremento de los conflictos con los pueblos indígenas NACIONALISMO POPULAR 2006 –

Patrón de acumulación apoyado en las actividades extractivas de recursos naturales no renovables – bases precarias e insuficientes crecimiento económico y distribución directa vía políticas sociales Divorcio entre los sectores que generan riqueza e los sectores que generan empleo e incremento del sector informal de servicios y comercios no vinculados con la producción Insuficiencia e inadecuación de políticas de fomento productivo en el marco de la pluralidad económica Priorización de políticas sociales focalizadas vía bonos, subsidios en detrimento de cambio substantivos en el patrón de crecimiento, en la estructura socio-ocupacional y la universalización de los servicios públicos (educación, seguridad social (salud y jubilación) Baja cobertura de los sistemas de seguridad social y segmentación de los servicios públicos Brecha entre os discursos e as iniciativas de políticas públicas Continuación de una cultura rentista y conflictos sociales alrededor de los recursos naturales Continuidades estructurales