Universidad de Valparaíso COREA DEL SUR EL MILAGRO DESENMASCARADO Daniel Musa U. Octubre 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Economía Internacional
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
Los Años Dorados Eric Hobsbawm.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
Evolución de los negocios pequeños
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
FUNDIR, REFINAR E INDUSTRIALIZAR EL COBRE EN CHILE.
Ambiente Económico.
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
Banco Interamericano de Desarrollo
ENCUESTA DE COYUNTURA INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
¿Qué es una ?.
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Por: Ricardo Delgado Bautista
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
¿Quiénes somos? 1) ¿Quiénes somos? 2) ¿Qué pensamos? 3) ¿Qué hacemos?
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PYMES ESPAÑA.
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Perfil Económico.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Características Generales
Impacto TIC en la economía
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
Instituto PYME.
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
COMPETITIVIDAD EL MEJOR PROYECTO DE INVERSION. COMPETITIVIDAD EL MEJOR PROYECTO DE INVERSION. Francisco Wilson Robles ANADIC Presidente Nacional.
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
LECTURA 1: Escala y diversificación. LECTURA 2: Teoría histórica de los grandes negocios.
INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIA
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Es la transformación recursos naturales
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
El sector industrial en España de 1985-hoy
Análisis FODA.
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
¿Por qué y cómo medir la innovación?
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Los límites del crecimiento y la productividad en América Latina Eduardo Lora Gerente de Investigación y Economista Jefe (E.) Banco Interamericano de Desarrollo.
FUNDIR, REFINAR E INDUSTRIALIZAR EL COBRE EN CHILE. Hugo Latorre - Carlos Tomic Curso Formación General “Globalización, Economía minera y Nueva economía”
Transcripción de la presentación:

Universidad de Valparaíso COREA DEL SUR EL MILAGRO DESENMASCARADO Daniel Musa U. Octubre 2006

Bandera Corea del Sur

Población : (Julio 2006) Expectativas de Vida: Población total: 77,04 años hombres: 73,61 años mujeres: 80,75 años Fuerza Laboral: 23,3 millones (2005) Tasa de alfabetización: mayores de 15 años que pueden leer y escribir población total: 97,9% hombres: 99,2% mujeres: 96,6% (2002) Población bajo el nivel de la pobreza: 15% (2003) Tasa de desempleo: 3,7% (2005) Religiones: Cristianos 49%, Budistas 47%, Confucionistas 3%, creencias autóctonas: Chamanistas, Chondogios, y otras 1% Industria: Artículos electrónicos, producción de automóviles, productos químicos, astilleros, acero, telas y tejidos, ropa, calzado, industria de alimentos Minerales y Recursos: Carbón, tungsteno, grafito, molibdeno, plomo, poderío hidroeléctrico potencial División Política: 9 provincias y 6 ciudades con estatus provincial Hora Oficial: +9 Horas GMT Importaciones: US$ : millones ( 8,8 veces Chile ) Exportaciones: US$ millones ( 9,3 veces Chile )

Uno de los cuatro dragones del Asia Oriental, Corea del Sur ha alcanzado un increíble crecimiento. Hace tres décadas, PIB per cápita era comparable al de los países más pobres de Asia y África. Hoy, es nueve veces el de la India, 14 veces el de Corea del Norte y al nivel de los países de menor economía de la Unión Europa. Este éxito se ha conseguido por la unión de un gobierno autoritario con una sociedad emprendedora. El gobierno ha subvencionado la adquisición de la tecnología y dirección del Japón y de otros países modernos, ha protegido la exportación y al mismo tiempo ha favorecido la importación de maquinaria y materiales en vez de bienes de consumo y ha empujado a su masa laboral a un esfuerzo de trabajo comparable sólo al que se hace en tiempos de guerra. Con esto, el PIB ha crecido un promedio de un 10 % en , luego bajó hasta 'sólo' un 5 % en y subió al 8 % en 1994 y al 9 % en Con un mayor nivel de vida y un menor control estatal, el trabajo se ha remansado y la velocidad de crecimiento disminuirá por el agotamiento del crecimiento y la necesidad de luchar contra la contaminación y otros problemas que trae el éxito.

Según el Banco Mundial, el caso de Corea del Sur constituye un éxito indiscutible. Si nos remitimos a la versión del Banco, las autoridades del país habrían recurrido eficazmente al empréstito externo, atrayendo las inversiones extranjeras e invirtiéndolas para poner en práctica un modelo de desarrollo exitoso, basado en la sustitución de exportaciones. El modelo de industrialización por sustitución de exportaciones constituye la alternativa del Banco Mundial (y de otros) al modelo de industrialización por sustitución de importaciones (que implica fabricar en el país los productos que se importaban). Corea, en vez de producir lo que importaba, habría adaptado sus actividades productivas a la demanda del mercado mundial, logrando al mismo tiempo favorecer a la industria que proporcionaba un alto porcentaje de valor agregado. Habría reemplazado la exportación de productos apenas transformados (o de materia prima) por mercaderías cuya elaboración requería una tecnología avanzada. Según el Banco, el Estado coreano habría intervenido modestamente para apoyar la iniciativa privada y garantizar el libre juego de las fuerzas del mercado. En realidad, la vía coreana a la industrialización y el crecimiento sostenido contradice con toda claridad la versión del Banco

Clasificación de las Pymes CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DEFINICIÓN Manufactura Menos de 300 empleados. Explotación MineraMenos de 300 empleados. TransporteMenos de 200 empleados. ConstrucciónMenos de 50 empleados. AgriculturaEstándares basados en el numero de empleados o en el nivel de ventas. GanaderíaMenos de 300 empleados. SilviculturaMenos de 200 empleados. Industria PesqueraMenos de 50 empleados. ServiciosMenos de 30 empleados.

Surgimiento de las Pymes Años 60 Estrategia de Crecimiento Exportador Años 70 Industria Pesada Años 80 Desequilibrio Económico Años 90 Apoyo a las PYMES

Participación en Sector Industrial INDUSTRIA Empresas Pequeñas y De Tamaño Mediano EmpleadosCapital Pagado FabricaciónDebajo 3008 mil millones ganado o menos Transporte Mineria Construcción Debajo 3003 mil millones ganados o menos Granja ForestalDebajo 5030 mil millones ganados o menos. Complejos de Venta al Público Debajo mil millones ganado o menos (Volumen de Ventas). OtrosVariadoVariado (Volumen de Ventas).

Principales Medidas hacia las Pymes Apoyo a las PYMES. –Innovación Tecnológica. –Reforzar la Competitividad mediante la Tecnología. –Fondos para la innovación y desarrollo Tecnológico. –Consorcio de instituciones para desarrollo Tecnológico. –Ayuda para la Transferencia y Comercialización de Tecnologías. –Mejoramiento del Sistema de Información. Apoyo a Pymes Exportadoras. –Diversificación de Sistemas de Fondo de ayuda. –Promoción de Alianza Estratégica entre Firmas Grandes y Pymes

Organismos de apoyo a las Pymes SMBA : Administración de las Pequeñas y Medianas Empresas. –Desarrollar y ejecutar políticas de apoyo a la gerencia. –Analizar tendencias de la industria. –Ayuda en procesos de reestructuración. –Asistencia a mujeres dueñas de PYMES. –Apoyo en finanzas, crédito, recursos humanos, servicios informáticos, marketing y distribución KFSB : Federación de Pequeñas Empresas Coreanas. SBC : Corporación de Pequeñas Empresas

Conclusiones El pretendido éxito de Corea del Sur se obtuvo gracias a una política opuesta al modelo propuesto por el Banco Mundial. Lejos de una acumulación virtuosa fundada en los beneficios del libre mercado, su desarrollo económico fue posible por « una enorme acumulación primitiva basada en los métodos más coercitivos para construir la virtud a la fuerza » (J-P. Peemans). Corea del Sur alcanzó los resultados que conocemos bajo el yugo de un régimen dictatorial particularmente represivo, protegido por los Estados Unidos en el marco de su lucha contra los regímenes llamados socialistas. Adoptó un modelo productivista muy poco respetuoso del ambiente. La vía coreana no es ni recomendable ni repetible. Pero vale la pena estudiarla.