PARTES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Espaciado Interlineado
Prof Mario García Cardoni
Trabajo escrito.
INFORME FINAL DE PASANTIAS
Quintero Portocarrero Rudy
NORMAS APA GUIA..
NORMAS ICONTEC NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA DE TRABAJOS
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
LA MONOGRAFIA Concepto Partes Formato.
QUE ES LA NORMA APA?  Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la forma.
1.-Título del trabajo: Nº 2.-Tipo de poster 3.-Apellidos completos e iniciales del nombre del autor (es) (as) Científico Divulgación Científica 4.- Institución.
Reglas básicas para citar textos en formato APA CITAS EN APA.
Presentación de trabajos de investigación Aspectos formales Biblioteca Central Facultad de Derecho
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DIPLOMADO COMPONENTE DOCENTE CABUDARE – EDO LARA CUADRO COMPARATIVO NORMAS APA/UPEL/UFT AUTOR: LCDO. JOSE ANGEL SALCEDO.
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí
REDACCIÓN DE LA TESIS.
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Cómo elaborar referencias en formato APA
Formato para la presentación de informes escritos
TÍTULO PÓSTER DE COMUNICACIÓN PARA III ENCUENTRO DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA DEL CAMPUS MARE NOSTRUM APELLIDO1 APELLIDO2, Nombre del Autor (1); APELLIDO1.
Cuadro Comparativo APA- UPEL- UFT.
Normas apa.
Programa Subtítulos del Programa
Artículos para publicación
CUADRO COMPARATIVO NORMAS APA-UPEL-UFT
LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL
DANIELA GÓMEZ MAURA NAICIPA ROSSY GÓMEZ
Recopilación de la información
GC-F-004 V.01 Normas APA American Psychological Association Sexta edición.
Equipo #4 Integrantes: Sayuri Anahí García González
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Cristian Camilo Muñoz Rojas Stefania Sepúlveda 11-C
LA MONOGRAFIA Concepto Partes Formato.
Título del Programa Subtítulos del Programa
Titulación por: Examen de Grado Introducción Ing. David Eduardo Ramos Alcázar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Por: Laura Suárez.
Aspectos generales del manual APA 6
NORMAS ICONTEC Son una serie de normas ya establecidas, para la elaboración de un texto de cualquier índole. Estas normas son bastantes estrictas y el.
Jonathan stiven parra. Lucas quintero galeano. 11°c
GUÍA DE AUTORES “AGRONOMÍA COLOMBIANA”. GUÍA DE AUTORES REVISTA: AGRONOMÍA COLOMBIANA INSTITUCIÓN EDITORA: Universidad Nacional de Colombia – Oficial.
INVESTIGACIÓN II II.
MANUAL APA GUÍA A LA REDACCIÓN EN EL ESTILO APA, 6ta. EDICIÓN Biblioteca de la Universidad Metropolitana Sylvia Zavala Trías, MLS Este Esta presentación,
LA ESCRITURA ACADÉMICA
¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
EL DOCUMENTO CIENTIFICO
¿CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO MONOGRÁFICO?. Los monográficos o "Reviews" son artículos científicos que: ► revisan un aspecto concreto del conocimiento científico.
Manual para entrega de trabajos
Guía para la Preparación de Monografías.
Resumen de Normas APA Sexta Edición
ESTRUCTURA DE FORMATO DE CARTEL PARA CASO CLÍNICO
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN (Fuente Arial Narrow 24 negrita)
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
El Informe técnico. ¿Qué es un informe técnico?  Exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestión o un asunto, o a lo que conviene.
¿C UÁL ES EL SENTIDO ÉTICO PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ? El estudiante enfrenta dilemas en el uso ético de información. Conciencia ética Toda información.
NORMAS APA LAS NORMAS APA 2019 Invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión.
¿Cómo hacer un informe?. ¿Cómo hacer un trabajo escrito? Antes de comenzar a escribir tu informe debes tener en cuenta lo siguiente: 1. Debes elegir bien.
INVESTIGACION Mag. Rufino Ramírez Cóndor.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
Universidad Técnica de Manabí sistema Nacional de Nivelación y Admisión Escuela Ingeniería Agrícola Asignatura: ICC Paralelo: 2v07 Docente: Bernardita.
GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS GRADOS 9° Y 10°
Capacitador: Gilberto Giraldo Gómez. Las Normas ICONTEC, son una serie de reglas pensadas para realizar trabajos escritos, ensayos, investigaciones y.
Dr. Walter Barrutia F. REINGENIERÍA DE PROCESOS Dr. Guillermo Mamani Apaza CONCEPTOS AXIOLOGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Dr. Wildoro.
AUTORES, FILIACIÓN Y CORREO
Transcripción de la presentación:

PARTES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. El trabajo de investigación Un artículo, trabajo de presentación, o documento especializado, constituye el resultado final de una investigación, cuya presentación debe ser realizada en forma normalizada, evitando el lenguaje coloquial, y cumpliendo con cierta formalidad tanto en su estructura como en su redacción y contenido.

2. Formato de presentación Tamaño carta a un espacio y medio, Paginado desde la primera hoja del cuerpo de la obra hasta la primera hoja de las partes accesorias. Márgenes de la hoja serán aproximadamente los siguientes: - Margen superior: 4 cms. - Margen inferior: 3 cms. - Margen izquierdo: 3 cms. - Margen derecho: 2 cms

3. Partes de un trabajo 3.1. Portada: Título (Arial, 20 pts., Negrita) Subtítulo (Arial, 16 pts., Cursiva) Autor: Nombres y apellidos Director del trabajo. Curso: 2015-16

3. Partes de un trabajo 3.2. Índice de contenido: Índice de contenido alfanumérico I A 1.- a.- 1) a) Índice de contenido numérico 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.1.1. 1.1.1.1.1. 1.1.1.1.1.1.

3. Partes de un trabajo 3.3. Introducción: Incluye: Presentación del tema. Objetivos generales y específicos Fundamentos de la investigación, presentación o justificación del problema Marco teórico del problema o investigación Alcances y limitaciones del trabajo Texto inicial que presenta el propósito claro y preciso del trabajo.

3. Partes de un trabajo 3.4. Cuerpo de la obra: Es el contenido desarrollado de acuerdo al esquema o tabla de contenido. Está formado por capítulos que son las divisiones temáticas de un escrito.

3. Partes de un trabajo 3.4. Cuerpo de la obra: Encabezamientos de títulos de cada uno de los capítulos y apartados: Para conseguir una presentación consistente en el cuerpo de la obra, de los títulos y titulillos, hay que identificar cuántos títulos de diferente orden existen en el documento. Están reflejados en el índice de contenidos. Sólo los títulos numerados.

- Citas y/o notas a pie de página: 3.4. Cuerpo de la obra - Citas y/o notas a pie de página: Notas: transcripciones textuales, ideas de obras de otros autores, comentarios o referencias a un tema tratado. Sirven para respaldar la investigación, introducir una idea, reforzarla, discutirla y/o delimitar un tema. No se incluyen en el cuerpo del texto porque lo recargarían innecesariamente. Citas: descripción física exacta de la fuente utilizada para fundamentar una información, dato o idea.

3.4. Cuerpo de la obra - Abreviaturas en las citas: Ibid : Se usa para evitar la repetición de la cita inmediatamente anterior. Cuando la cita precedente es igual a la que se quiere insertar, sólo se usa Ibid., pero si difiere en las páginas, se agrega a la abreviatura la página correspondiente. * Op. cit. : Hace referencia a una cita ya mencionada, pero no consecutiva, y con diferente número de página. Se coloca acompañando el nombre del autor y le sigue la página citada. * Loc. cit.: Abreviatura usada para no repetir citas exactas que han sido referidas en forma alternada, siempre que corresponda a las mismas páginas. Se coloca acompañando al autor. Una cita está formada por: autor(es), empezando por el apellido paterno en mayúsculas, título, lugar, editorial, año, página.

EJEMPLOS DE CITAS A PIE DE PÁGINA 1. JANA, Andrés. Recurso de protección y contratos. Santiago, Jurídica, 1996. p.102 2. Ibid. 3. TAVOLARI, Raúl. Habeas corpus: recurso de amparo. Santiago, Jurídica, 1995. p. 94 4. JANA, Andrés. Op. cit. p. 83 5. TAVOLARI, Raúl. Op. cit. p. 90 6. OLAVE, Cristián. Recurso de proteccion. Santiago, Conosur, 1996. p.152. 7. PAILLAS, Enrique. El recurso de protección ante el derecho comparado. Santiago, Jurídica,1990. p. 83 8. Ibid. p. 64 9. OLAVE, Cristián. Loc. cit. 10. TAVOLARI, Raúl. Op. cit. p.88

3.4. Cuerpo de la obra - Tablas y figuras: Algunas veces es común utilizar material gráfico de apoyo al texto, que también pueden ir como material accesorio. Las tablas corresponden a cuadros comparativos o representación de variables. Las figuras pueden ser gráficos, diagramas, fotografías, etc. Tablas y figuras tienen numeración independiente en el texto, las primeras van numeradas al inicio de su título, y las segundas, al inicio de su título, pero al pie de la figura.

3.5. Conclusiones Todo escrito debe terminar con las conclusiones observadas, o finalización del tema tratado. Incluye síntesis de puntos relevantes, reflexiones, las conclusiones finales del trabajo, entre otros.

3.6. Partes accesorias: Son recursos complementarios opcionales, y va numerada sólo su primera página. Anexos o apéndices: Pueden ser extractos de documentos, fotografías, tablas y figuras, etc. Tablas y figuras pueden ser incluidas en el texto o como anexos pero no en ambas partes. Glosario: Listado de palabras con sus definiciones, que han sido utilizadas en el texto. Se ordena alfabéticamente. Indices: Listado alfabético de palabras, que traen asociadas todos los números de páginas del trabajo donde han sido tratadas. Existen índices temáticos, geográficos, de autores (onomásticos), cronológicos, etc.

En la redación hay que evitar… Frases coloquiales: Frases o palabras comunes y diarias, generalmente superfluas o irrelevantes. Ejemplo : “...los derechos básicos del bebé...” Repeticiones: Frases redundantes que no aportan mayor información. Ej : “...el asesinato, como crimen delictual...” Exageraciones: Resaltar en forma exagerada una idea. Ej. :“...extraordinaria y fundamentalmente esencial para la investigación...” Detalles triviales: Evite incluir muchos detalles de un hecho que no es relevante. Vaguedad: Tampoco se debe ser muy general cuando se habla de un hecho específico. Ejemplo : “...dicho decreto fue derogado hace pocos años “ Verbosidad: Evite el uso excesivo de verbos en una frase. Extranjerismos: Evitar extranjerismos y todo tipo de aforismo, no aceptados por la lengua castellana, a menos que correspondan a un concepto etimológico, o sea de uso frecuente, como algunos conceptos en latin, en el caso del derecho. Ortografía: Especial cuidado merece la ortografía. Para tal efecto, es vital manejar un diccionario a mano al momento de redactar.

3.7. Bibliografía Es un listado de obras consultadas durante el desarrollo de una investigación. Puede ser alfabética, temática, cronológica, geográfica, por tipo de documento. Generalmente, se recomienda una bibliografía por tipo de documento, ordenada alfabéticamente. El primer elemento (autor o primera palabra del título) de cada documento, se escribirá en mayúsculas. Después de la primera línea de la referencia, las siguientes comienzan a 3 espacios a la derecha en relación a la primera línea. A diferencia de la cita, considera el documento como un todo o una parte, no sólo la página.

Ejemplo de bibliografía NAVARRETE, Luis Gonzalo. Embargo y realización de bienes. Santiago, Jurídica, 1995. 142 p. GODREAU, Michel J. Las enmiendas de 1995 a la ley de la propiedad horizontal. San Juan, Dictum, 1995. pp. 37-80. FIGUEROA Pla, Uldaricio. “Bolivia amplía su acción multilateral.” En FIGUEROA PLA, Udaricio: La demanda marítima boliviana en los foros internacionales. Santiago, Andrés Bello, 1992.p. 89-100. GRADY, Mark F. Untaken Precautions. En: LEVMORE, Saúl: Foundation of torts law. New York, Oxford University Press, 1994. pp. 155-159. REVISTA de derecho procesal. Santiago, Universidad de Chile, 1971-Anual. REVISTA de Derecho de Minas y Aguas. Copiapó, Universidad de Atacama, 1-3. 1990-1992.