Discurso Argumentativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN EL MODO DE RAZONAMIENTO
Advertisements

ARGUMENTOS EMOTIVOS-AFECTIVOS.
Franco Galleguillos Bahamondes.
LA ARGUMENTACIÓN MODOS DE RAZONAMIENTO.
ARGUMENTOS EMOTIVOS-AFECTIVOS
ARGUMENTOS EMOTIVOS - AFECTIVOS
NM3 DISCURSO ARGUMENTATIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V..
TIPOS DE RAZONAMIENTOS EN FUNCIÓN DE ARGUMENTOS.
LA ARGUMENTACIÓN.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Discurso Argumentativo.
LA ARGUMENTACIÓN TIPOS DE RAZONAMIENTO
TIPOS ARGUMENTOS. El ARGUMENTO es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una tesis. Para que este razonamiento funcione como argumento.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
ARGUMENTOS EMOTIVOS - AFECTIVOS
¿Qué veremos hoy? NO EJEMPLO EJEMPLO
Discurso Argumentativo
LA ARGUMENTACIÓN TIPOS DE RAZONAMIENTO
COMUNICACIÓN EFECTIVA FIC1604. Revisemos lo Aprendido V – F.
La Argumentación TESIS Y ARGUMENTOS.
Razonamiento argumentativo Tipos de razonamiento.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
Texto argumentativo.
Tipos de Razonamiento Argumentativo
FALACIAS ARGUMENTATIVAS
Discurso Argumentativo.
Gia Zambrano Gabriela Montalvo
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Generalizaciones inductivas
La Argumentación.
En la publicidad y la propaganda
Textos argumentativos
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
Revisiones Exámenes pasados
COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
Cómo escribir un texto argumentativo
UNIDAD 3 De la comprensión a la argumentación
Texto Argumentativo Objetivo: Conocer el texto argumentativo, sus elementos constituyentes y los criterios de la buena argumentación AE 24 Comprender.
El texto argumentativo
Técnicas de discusión.
El texto argumentativo
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Discurso Argumentativo.
Argumentos y contraargumentos
PRINCIPIOS LOGICOS.
FALACIAS.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
Estrategias argumentativas
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
Unidad: Argumentación III medio Miss Fabiola Sarmiento
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Argumentación Tipo de escritura: Informativa - Argumentativa
Falacias.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO. La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita,
 ¿Cuál era la finalidad del discurso argumentativo?
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
Seminario 1: De portavozas y machirulos: la lengua a debate.
Prof. Pablo Cerone INFERENCIAS Prof. Pablo Cerone
Repaso C2 Colegio TAE, Quilpué. Lenguaje y Comunicación
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
EL TEXTO ARGUMENTATIVO IVÁN PIZARRO. La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO IVÁN PIZARRO. La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO. La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita,
La Argumentación dialógica
¿Cómo formular una tesis para un texto argumentativo?
Transcripción de la presentación:

Discurso Argumentativo RAZONAMIENTOS Y FALACIAS

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento. Existen distintas formas de convencer o persuadir. Según la intención del emisor, se pueden usar razonamientos: lógico-racionales emotivo-afectivos

Argumentos lógicos-racionales Razonamiento por analogía: semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro. Ejemplo : las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura.

Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares se generaliza una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan un déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar un suplemento vitamínico.

Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto padece de una bronquitis aguda.

Razonamiento por causa: Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso.

Uso de criterio de autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo : Como ha señalado el ministro...

Argumentos emotivos-afectivos Argumentos afectivos: Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. Ejemplo: En una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad se puede aludir a que nadie está libre de padecerla.

Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan directamente. Ejemplo: Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo.

Confianza del emisor: Ejemplo: Bam-Bam Zamorano lo afirma... Ejemplo: Yo compañeros defiendo tus derechos. Recurso de la fama: La imagen o palabra de un personaje bien valorado socialmente. Ejemplo: Bam-Bam Zamorano lo afirma...

Argumentos-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o palabra que se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone. Ejemplo: Poderoso caballero es Don dinero. (Quevedo). Fetichismo de masas: Se sustenta la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada. Ejemplo: Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también

Ejemplo: El fin justifica los medios. Uso de prejuicios: Ejemplo: Si vas mal vestido eres un vago. Recursos de la tradición: La idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición, y cuyos valores se aceptan sin discusión. Ejemplo: El fin justifica los medios.

Argumentos de conocimiento general o de experiencia general: Son ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o de la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona. Ejemplo: Dos cabezas piensan más que una.

FALACIAS Razonamiento erróneos o falsos. Se usan por ignorancia o voluntariamente, como un medio de convencer mediante la razón.

Las falacias se pueden clasificar en: Falacias que apelan a los sentimiento o afectos. Falacias procedentes de errores lingüísticos. Falacias procedentes de razonamiento falso. -Apelación al hombre. -Apelación a la autoridad. -Apelación a los sentimientos. - Equivoco. - Ambigüedad. - Causa falsa. - regla general para caso particular. - generalización apresurada. - pregunta compleja. - apelación a la ignorancia. - argumento tautológico.

Falacias que apelan a los sentimientos o afectos. Apelación al hombre: Es ofensivo, pues implica descalificar a quien someta alguna idea, sin dirigirse al argumento. Ejemplo: Tu no puedes decir que el cigarro hace mal porque no fumas Tú no puedes opinar sobre el divorcio, porque tú no eres casado. Tu no puedes opinar sobre la dictadura porque no habías nacido.

Apelación a la autoridad: Se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento. Ejemplo: Es verdad porque lo ha dicho mi papá.

“En esta isla vivió durante cuatro largos años Robinson Crusoe, cuya historia no solamente fascinó al mundo entero, sino que puso en el mapa del mundo a esta isla, en la cual viven 800 chilenas y chilenos”, fueron las palabras de Piñera en esa ocasión. “Esta isla maravillosa de Juan Fernández fue descubierta por casualidad por un marinero que se llamaba Juan Fernández, que se desvió de la ruta tradicional y dio con esta maravillosa isla”, acotó.

En realidad, Juan Fernández es un archipiélago compuesto por tres islas principales y otros islotes y en una de las primeras (Robinson Crusoe) permaneció solitario durante cuatro años, en el Siglo XVII, el marinero escocés Alejandro Selkirk, cuyas aventuras inspiraron a Daniel Defoe para escribir su famosa novela.

Apelación a los sentimientos: Se intenta conmover al otro para conseguir una trato especial. Ejemplo: Si no me pasa de curso, mi abuelita puede sufrir un infarto Si me dejas, yo me mato No pude venir a trabajar porque se me murió un tío

Falacias procedentes de errores lingüísticos. Equívoco: Utiliza una frase o palabra con distinto sentido dentro de un mismo razonamiento, lo que genera en la argumentación una conclusión falsa. Ejemplo: “Él es una buena persona porque es un buen investigador”. “Es un buen director porque es un buen profesor”

Ambigüedad: El Villarreal le ganó al Zaragoza en su campo Las premisas son confusas debido a una redacción descuidada . En los titulares de los diarios, se usa por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo. El Villarreal le ganó al Zaragoza en su campo La cantante Chavela Vargas "confiesa que su último deseo es viajar a España"...

Falacias procedentes de razonamiento falso Causa falsa: Establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: El viernes me internaron en el hospital; el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él. El viernes murió mi abuela y el sábado mi madre sufrió un infarto, su corazón no soportó la pena.

Regla general para caso particular: Deducir impropiamente una aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajuste a ella. Ejemplo: Todas las aves tienen pluma. El pingüino no tiene pluma, el pingüino no es ave.

Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: Pedro es un gran lector y es miope. Todos los grandes lectores son miopes. Macarena es zurda y tiene linda letra, todos los zurdos tienes buena caligrafía.

Pregunta compleja: implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: ¿Cómo logra, usted, evadir los impuestos?. Argumento tautológicos o círculos viciosos: Consiste en defender una afirmación mediante razones que significan lo mismo que la afirmación original. Ejemplo: Esa vara mide más que aquella porque es más larga.

Apelación a la ignorancia: Defender una falsedad o verdad con el argumento que nadie ha probado lo contrario. Los duendes existen nadie ha probado lo contrario, me esconden las cosas en la casa.