Finalidad del PDE  Realizar juntos durante los tres próximos cursos (de 2015/2018) en la archidiócesis de Madrid un camino de conversión que nos «devuelva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Documento Final de APARECIDA.
Advertisements

XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL (25-27 de Enero de 2010) ´´Entrando en la misión desde la conversión´´ 2010: AÑO DE LA CONVERSIÓN PASTORAL HACIA LA.
Desafíos: que tienen su origen en nuestro marco doctrinal: El desafío más importante en el marco doctrinal es: Promover el encuentro con Jesucristo.
TEMA 5: LA VIDA CRISTIANA
jornadas sacerdotales
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
PUNTOS DE ENCUENTRO ASAMBLEA DIOCESANA 2009 PLAN QUINQUENAL DIOCESANO ORIENTACIONES PASTORALES NACIONALES.
PLAN PASTORAL Elaboración sinodal.
JUNTOS CAMINAMOS EL CRISTO SANTA TERESA SANTA TERESA EL CRISTO.
PASTORAL ORGÁNICA. Conversión pastoral
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
XII Jornada diocesana MAÑANA + Retos de la iniciación cristiana actual para la transmisión de la fe. TARDE + Elementos esenciales de una catequesis parroquial.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Parroquia Santa Cruz Várzea Nova, Brasil PERIODO: Pbro. Arturo Román Torres. Pbro. Efraín Trejo Martínez. Sacerdotes de la Arquidiócesis de.
SALESIANO COOPERADOR:
IGLESIAS PARA JÓVENES VALENCIA
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
ASAMBLEA DIOCESANA Rumbo a la Primera Arquidiócesis de Corrientes
en el Movimiento de Cursillos de Cristiandad
2.- EL OFICIO DE ENSEÑAR DEL PÁRROCO El párroco tiene la obligación de proveer para que la Palabra de Dios se anuncie con integridad a todos los que viven.
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
LA ACCIÓN PASTORAL ES TESTIMONIO DE LA CONVERSIÓN Y CORRESPONSABILIDAD EN LA MISIÓN EVANGELIZADORA Evangelizados para evangelizar en nombre de Cristo y.
Amoris Laetitia sobre el amor en la familia
Qué es una red ¿Qué es una red?  El término genérico "red" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos o personas) conectadas entre sí.  Una.
PARROQUIA CRISTO REY NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES.
TERCER TIEMPO “Evangelizadores dispuestos a asumir el compromiso comunitario para participar en la transformación del mundo desde la perspectiva del Reino.
CONOCEMOS LAS ESCRITURAS PARA CONOCER A CRISTO Y, comenzando por Moisés y todos los Profetas, les explicó todo lo que en las Escrituras se refería a Él.
VII Sínodo Diocesano. VOLVER A JESUCRISTO PARA RENOVAR LA IGLESIA “FIJOS LOS OJOS EN JESÚS” (Hb 12,2) Conclusiones Sinodales – Mayo 2016.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
M I S Ó N.
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
LA IGLESIA Y EL PAPA NOS CONVOCAN A EVANGELIZAR
Plan Pastoral Diócesis de Jaén.
Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional
Si eres sacerdote o perteneces a una comunidad cristiana te interesará conocer algunos datos del Movimiento Scout.
La Pastoral Juvenil y la Pastoral Familiar
Planificación del área de pastoral educativa y social.
El camino andado…..
RASGOS DEL LAICO CRISTIANO
La misión es nuestra.
I.
Consulta al Pueblo de Dios Diócesis de Lomas de Zamora
FAMILIA MENESIANA ITINERARIO.
PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA
FRAGUA JUVENIL UN CAMINO DE ESPIRITUALIDAD MISIONERA PARA FORMAR COMUNIDADES JUVENILES DE DISCÍPULOS MISIONEROS AL ESTILO DE SAN ANTONIO MARÍA CLARET.
MATRIZ DE EVALUACION AREA: PASTORAL RELIGIOSA
DIOCESIS DE SAN ANDRÉS TUXTLA
Nuestro primer plan de pastoral parroquial
Formación Primer Semestre de 2009
Retos para la familia vicentina al concluir el Año Jubilar Vicentino
Pastoral Litúrgica Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas
CATEQUESIS PRE-EUCARÍSTICAS.
CEP SANTÍSIMA TRINIDAD
La Iglesia, prolongación de Jesús
Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote.
Metodología de las reuniones
El ser del catequista se refiere...
NAMASTE ¡BIENVENIDOS!.
Asamblea de pastoral.
LOS JÓVENES Y LA MISIÓN Descárgatelo clicando aquí.
JAÉN EN MISIÓN ENERO A OCTUBRE DE 2019.
“Escuela en Diálogo Evangelizador”
LA CATEQUESIS: FORMACION EN LA FE Ana Luisa Olivos Escobar.
Presentación del documento: Consulta y Evaluación del Proceso Pastoral a partir del II Sínodo Diocesano.
“Escuchen al resucitado, Él nos resucitará y escucharemos al hermano”
Orientaciones Pastorales 2008
OBJETIVOS Líneas de acción. OBJETIVO DEL PLAN DIOCESANO  Impulsar una diócesis, pueblo de Dios, a que camine en el seguimiento del Señor como discípula.
Hacia una pastoral juvenil sinodal, popular y misionera
Transcripción de la presentación:

Finalidad del PDE  Realizar juntos durante los tres próximos cursos (de 2015/2018) en la archidiócesis de Madrid un camino de conversión que nos «devuelva la alegría de la fe y el deseo de comprometernos con el Evangelio» (EG 14).  Una conversión que se traduzca, asimismo, en una renovación de las estructuras de la Iglesia en Madrid y de nuestros estilos y métodos pastorales, de modo que sirvan más y respondan mejor a las necesidades de la evangelización del momento actual (cf. EG 25). E NTRE T ODOS, C ON T ODOS, P ARA T ODOS 2 2

Finalidad del PDE:  Discernir juntos cómo Dios nos precede en la misión a la que nos llama personal y comunitariamente.  Proyectar las acciones evangelizadoras que, a la luz de la Palabra, la comunidad diocesana en sus diversos niveles se siente llamada a secundar, como un servicio a la acción de Dios, que precede, acompaña y hace fructificar nuestro trabajo. 3 3 E NTRE T ODOS, C ON T ODOS, P ARA T ODOS

Datos de participación:  Hay inscritos grupos.  Más de personas participando en los grupos del PDE 4 4 E NTRE T ODOS, C ON T ODOS, P ARA T ODOS

5 5 5

6 6 6 Primer núcleo La renovación del encuentro personal con Jesucristo para avivar la experiencia gozosa del Evangelio Evangelii gaudium 3 El pasaje de Juan 21,1-19 (la pesca milagrosa)

7 7 7 Primer núcleo Primera pregunta [Item 1]: Grado de desánimo que se percibe en las acciones pastorales indicadas. Valoración de las respuestas: Hay un grado importante de desconocimiento mutuo entre los diferentes agentes de pastoral. La percepción que se tiene es que, por lo general, hay buen ánimo y lo transmiten. Tenemos que estar más atentos a cuidar más y mejor a los agentes de pastoral, fundamentalmente a los que se dedican a la pastoral del mundo del trabajo y de la empresa, a los que están con jóvenes,adolescentes y preadolescentes, a los educadores cristianos y a los que se dedican a la pastoral familiar.

8 8 8 Primer núcleo Primera pregunta [Item 2]: ¿Qué debería hacerse en el entorno más cercano = parroquia, barrio, arciprestazgo? Dar mayor participación a los fieles cristianos. Integrar y coordinar con otras áreas de la pastoral. Mayor formación de los agentes. Usar nuevas tecnologías. Más cercanía de los sacerdotes a los agentes de pastoral. Mejores materiales. Poner en marcha sobre todo acciones como la pastoral de la cultura, trabajo y empresa, exequias, pastoral de emigrantes y pastoral educativa-escolar. Salas más adecuadas.

9 9 9 Primer núcleo Primera pregunta [Item 3]: Lo que la archidiócesis tendría que hacer No sabemos:  la pastoral educativa escolar,  la pastoral de la cultura,  la pastoral de las devociones populares,  la pastoral dentro del mundo del trabajo y de la empresa,  la pastoral misionera,  la pastoral de exequias,  la pastoral de emigrantes  la pastoral de la salud.

10 Primer núcleo Primera pregunta [Item 3]: Lo que la archidiócesis tendría que hacer Fomentarla:  la pastoral familiar (35,8%),  catequesis de adultos (36,2%),  catequesis de jóvenes (28,5%),  catequesis de adolescentes (31,3%),  catequesis de postcomunión (32,8%),  catequesis prebautismal (29,8%),  la formación de los fieles cristianos (36,4%) y  la pastoral caritativo-social con personas marginadas (22,9%).

11 Primer núcleo Primera pregunta [Item 3]: Lo que la archidiócesis tendría que hacer Mejorarla/revisarla:  La catequesis de comunión (58,2%).  La pastoral litúrgica (41,5%).

12 Primer núcleo Primera pregunta [Item 3]: Lo que la archidiócesis tendría que hacer Iniciarla:  la pastoral educativa escolar (10,3%),  la pastoral de la cultura (18%),  la pastoral dentro del mundo del trabajo y de la empresa (28%; el más elevado),  la pastoral de emigrantes (10,1%).

13 Primer núcleo Primera pregunta [Item 4]: Grado en el que se aprovechan las diferentes acciones eclesiales para atraer a los alejados Valoración de las respuestas: La que mejor se aprovecha: La pastoral caritativo-social (5,93). La que peor se aprovecha: La pastoral del mundo del trabajo y de la empresa (2,94). El hecho de que la valoración media esté entre 4 y 5 para cada una de las acciones pastorales de las que se realizan en la archidiócesis, es indicativo de que hay mucho que mejorar si de verdad queremos pasar de una pastoral de “conservación” a una pastoral “evangelizadora” que de verdad quiera llegar a los alejados.

14 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] De carácter general: Acompañamiento de personas y de procesos. Mayor convivencia entre los miembros de las parroquias. Compartir bienes materiales y espirituales. Visita y atención a los enfermos. Mejor relación entre colegio y parroquia. Intercambios culturales. Actividades lúdico-festivas. Evangelizar las devociones populares. Ecumenismo y diálogo interreligioso. Unificar, aunar, tener criterios comunes.

15 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] De Anuncio y testimonio: Participación de los laicos (mayor libertad de acción para los seglares, corresponsabilidad, Consejo Pastoral). Cultivar la dimensión comunitaria. Vencer los miedos a la hora dar testimonio. Mayor coherencia entre fe y vida.

16 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] De Formación: Del voluntariado. Formación espiritual. Formación doctrinal. Formación bíblica. Formación en doctrina social. Formación misionera.

17 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] De Espiritualidad: Oración. Descubrir y potencia carismas y dones espirituales.

18 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] De Métodos y lenguajes: Presencia en las Redes Sociales. Métodos nuevos. Cuidar el lenguaje.

19 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] Del papel de los sacerdotes: Más involucrados. Más formados.

20 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] De Liturgia: Cuidado de la celebración de los sacramentos. Homilía. Cuidado de la misa con niños. Silencio en los templos. Liturgias más alegres y amenas para intentar atraer.

21 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] De Matrimonio y familia: Catecumenado prematrimonial. Las escuelas de padres. Plantearse el papel de la mujer. Acompañamiento a los colectivos en situación irregular. Fomento de los COF.

22 Primer núcleo Primera pregunta [Propuestas para vencer el desánimo] De Catequesis: Trabajo con padres. Mejorar los materiales. Para la propia acción catequética. Catequesis de adultos. Catequesis con adolescentes y jóvenes.

23 Primer núcleo Segunda pregunta [Item 1]: Grado en que se aprovechan estas acciones para reavivar el encuentro con Cristo Valoración Notable: La pastoral de la caridad. Aprobado: Vigilias, Charlas cuaresmales Peregrinaciones Convivencias Retiros Excursiones Cursillos Promoción social Actividades de ocio y tiempo libre Ejercicios espirituales. Suspenso: Actividades socio- culturales. Asambleas parro- quiales.

24 Primer núcleo Segunda pregunta [Item 1]: Grado en que se aprovechan estas acciones para reavivar el encuentro con Cristo Valoración Es significativo el alto grado de desconocimiento con respecto a algunas acciones, que, en principio, todos pensaríamos que son muy comunes en las comunidades cristianas: promoción social (41,5%), asambleas parroquiales (34,4%), cursillos (31,7%) y ejercicios espirituales (30,2%).

25 Primer núcleo Segunda pregunta [Item 2]: Valoración del modo como se preparan las actividades pastorales Valoración La actividad mejor valorada es la acción caritativa, que obtiene una nota de 7,46. Sorprende, en cambio, que la menos valorada sean los ejercicios espirituales con una nota de 5,36.

26 Primer núcleo Segunda pregunta [Item 2]: Valoración del modo como se preparan las actividades pastorales Valoración Llama poderosamente la atención el grado de desconocimiento sobre cómo se preparan: Promoción social (42,4%). Ejercicios Espirituales (36,6%) Cursillos (35,6%). Asambleas parroquiales (35,1%).

27 Primer núcleo Tercera pregunta : Grado de aprovechamiento de las grandes celebraciones diocesanas, planes de pastoral, etc. para alentar la vida de la comunidades cristianas y de cada uno de los fieles Valoración La que más se aprovecha: La de Cáritas (7,78). Luego vienen las que tienen un contenido más social: Manos Unidas (6,89). Domund (6,88). Campaña contra el hambre (6,74). Las que menos: Planes de Pastoral (4,96) y Jornadas diocesanas (4,26).

28 Segundo núcleo Primera pregunta : Pablo, diariamente en el ágora de Atenas, se encontraba con filósofos epicúreos y estoicos, y un día le invitaron a explicar su doctrina. Experiencias y actividades los grupos consideren que es más fácil que se dé este encuentro con la cultura actual: Preparación de celebraciones sacramentales: bautismos, matrimonios y exequias (360 grupos; 62%). Acogida en las celebraciones litúrgicas (316; 54,48%).

29 Segundo núcleo Primera pregunta : Pablo, diariamente en el ágora de Atenas, se encontraba con filósofos epicúreos y estoicos, y un día le invitaron a explicar su doctrina. Experiencias y actividades los grupos consideren que es más fácil que se dé este encuentro con la cultura actual: Jornadas y encuentros sobre temas de actualidad (346; 59,6%). Actividades culturales (166; 28,62%). Excursiones religiosas (149; 25,6%).

30 Segundo núcleo Primera y segunda preguntas: Pablo, diariamente en el ágora de Atenas, se encontraba con filósofos epicúreos y estoicos, y un día le invitaron a explicar su doctrina. Experiencias y actividades los grupos consideren que es más fácil que se dé este encuentro con la cultura actual. Actividades para salir y dar testimonio directo de la fe por las calles (118; 20,34%). Participación en asociaciones vecinales de nuestro barrio (108; 18,62%). Jornadas y encuentros sobre la vida de la Iglesia (98; 16,89%).

31 Segundo núcleo Tercera pregunta: Aspectos de la cultura ambiente y de la mentalidad de las personas que pueden servir mejor como punto de encuentro para iniciar el diálogo evangelizador. La valoración que se tiene de la familia. El rechazo a todo tipo de violencia. La atención y la preocupación por las minorías. Las posibilidades que ofrece nuestra sociedad para estar informados y en comunicación unos con otros. Preocupación y cuidado de la salud Búsqueda del bienestar físico y psíquico. Acceso universal a la cultura y a la educación.

32 Segundo núcleo Tercera pregunta: Aspectos de la cultura ambiente y de la mentalidad de las personas que pueden servir mejor como punto de encuentro para iniciar el diálogo evangelizador. El cuidado y ofertas para el ocio y el tiempo libre. El valor de la música, el cine, etc. Fomento del deporte. La intolerancia con la corrupción. La transparencia económica. La protección del menor. La defensa de los derechos de la mujer.

33 Segundo núcleo Cuarta pregunta: Periferias sociales, culturales, políticas, religiosas, etc., hacia las que los grupos se sienten más interpelados a llegar como comunidad cristiana y como diócesis, a la luz de lo que hizo y dijo el apóstol san Pablo en el areópago de Atenas. Personas que se acercan a la Iglesia para solicitar algún servicio religioso. Jóvenes. Alejados de la fe y no creyentes. Pobrezas: ancianos, familias desestructuradas, niños sin hogar, víctimas de la violencia, mujeres maltratadas, encarcelados, excluidos, discapacitados, toxicómanos, minorías étnicas, parados y víctimas de la precariedad.

34 Segundo núcleo Cuarta pregunta: Periferias sociales, culturales, políticas, religiosas, etc., hacia las que los grupos se sienten más interpelados a llegar como comunidad cristiana y como diócesis, a la luz de lo que hizo y dijo el apóstol san Pablo en el areópago de Atenas. Enfermos terminales, enfermedades raras, enfermos psíquicos. Otras religiones. Cristianos de otras confesiones. Otras opciones: Personas con responsabilidades en la vida pública y política. Ámbito de la educación y el mundo de la cultura. Personas con atracción al mismo sexo.

35 Segundo núcleo Quinta pregunta: Caminos que los grupos se sienten más interpelados a recorrer para llegar mejor a estas periferias. 1.Fortalecimiento espiritual. 2.Tomar conciencia de nuestros miedos y prejuicios. 3.Aprender de los que ya están trabajando en esos campos. 4.Buscar los modos y estrategias para vencer los miedos. 5.Buscar formación específica para trabajar en estos campos. 6.Trabajar conjuntamente con otras instituciones y asociaciones. 7.Superar el exceso de protagonismo individualista.

36