TRABAJO Nº 2: ANALISIS COMPARATIVO DE UNA MISMA OBRA SEGÚN SU UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE PROF: ARQTO. CLAUDIA CASTRO GRUPO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
Advertisements

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Estaciones Estaciones: Períodos largos del año en los que predominan unas condiciones climáticas determinadas en una región concreta. Las estaciones del.
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Geografía de España. 2º Bachillerato
Los regímenes hídricos
FUNDAMENTOS DE ECOARQUITECTURA
Tema 2 La Tierra.
Trabajo nro. 3 Arquitectura y Medio Ambiente. Foresta L Anibal De la Fuente. Foresta L.
Una aportación didáctica.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
Trabajo n° 3 arquitectura y medo ambiente
La Tierra y sus movimientos
Lección 2: Los movimientos de la Tierra y las Estaciones
El presente material contiene
LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
Las estaciones del año Ciencias naturales.
Una aportación didáctica.
Dinámica de la Tierra Dinámica propia. Derivada de:
Trabajo N°2 UDEC-FAUG-ARQUITECTURA Y MEDIOAMBIENTE GRUPO 9 : CHRISTIAN ARAVENA CAMILA SÁEZ CASA OS.
ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE
DELEITE Ver la arquitectura.
Integrantes: Carolina Alvar Camila Bastidas Carolina Hamati
Trabajo nº 3 San pedro 7 casa plateada Remodelación plateada Felipe Neira.
A l u m n o s Antonio Constanzo H. Nancy Grace Muñoz A. María José Prado V. P r o f e s o r Claudia Castro T r a b a j o Nº 2 Universidad de Concepción.
``Factor Ambiental´´ F.A.U.G. Arquitectura y Medio Ambiente Prof: Claudia Castro Trabajo Nº3 Leonardo Suárez La Floresta L, Hualpén 28 Dic 2009.
Arquitectura y Medio Ambiente
Eppure si mouve. (¡Y sin embargo se mueve
Las estaciones del año.
Mejora de diseño ambiental en vivienda Arquitectura y Medio Ambiente Trabajo N°3 San pedro 6 Sebastian Fredes.
Trabajo N° 2 Arquitectura y Medio Ambiente Grupo 18 Adrian Bouniot Escobar.
Arquitectura y Medio Ambiente Trabajo Nº 3 San pedro 8, casa azul oscuro Marco Antonio Cáceres Villegas.
Universidad de Concepción
Arquitectos: Gianni Botsford Ubicación: Cahuita, Costa RicaGianni Botsford Esta vivienda para un escritor nace de la combinación entre algunas técnicas.
Arquitectura & Medio Ambiente
Arquitectura & Medioambiente Casa Kike, Costa Rica. Alumnas: Fabiola Morales – Camila Sáez Profesor: Claudia Castro Guerrero. FAUG UDEC
Arquitectura & Medio Ambiente Trabajo nª2 Grupo 22: Camila Bastidas Daniela Fernández Karina Téllez Casa Triángulo Nesodden, Noruega JVA - Jarmund/Vigsnæs.
Arquitectura y medio ambiente
Arquitectura y Medio Ambiente
ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE
Diseño de envolvente para una vivienda
Arquitectura& Medio Ambiente
Arquitectura & Medio Ambiente Trabajo Nº 2 / Grupo 12 / E. Guzmán ; G. Pardo ; M. Villalobos Casa en el Campo / Juan Herreros Arquitectos.
Casa de campo. Mallorca España
CASA KIKE COSTA RICA GB, GIANNI BOSTFORD
Arquitectura y Medio Ambiente
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
5° Básico Colegio Los Carrera
Arquitectura y Energías
Loteo: La Foresta A Tipología: casa Canelo Nombre: Fabiola Morales Arquitectura y Medio Ambiente.
A l u m n o s Víctor Pacheco Q. P r o f e s o r Claudia Castro G. T r a b a j o n 3 L o t e 7 Casa plateada Universidad de C o n c e p c i ó n Arquitectura.
‘‘Casa Triangulo’’ Arquitectos: JVA – Jarmund/Vigsnæs AS
LAS ESTACIONES DEL AÑO.
Unidad didáctica 2: LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS
Movimiento de Traslación
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Grupo nº17 Integrantes: Michel Calderón Camilo Fernández Sebastian Fredes Trabajo nº 2 Arquitectura y Medio Ambiente Fecha de entrega:22 nov
ALUMNO: CLAUDIO CIFUENTES VALDEBENITO / DOCENTE: CLAUDIA CASTRO
Arquitectura & Medio Ambiente
Arquitectura y medio ambiente
Arquitectura & Medio Ambiente Trabajo Nº 2 / Grupo 13 / E. Guzmán ; G. Pardo ; M. Villalobos Casa en el Campo / Juan Herreros Arquitectos.
Matemáticas para la educación normal
Hacer un plan de redacción
Los climas de nuestro planeta
Todas las imágenes están tomadas en el interior de El Galactarium
Trabajo Nº3 Loteo y tipología: Portal de San Pedro 6 Nombre Proyecto: Portal de San Pedro Alumna : Carolina Sandoval Vásquez.
A l u m n o s Antonio Constanzo H. Nancy Grace Muñoz A. María José Prado V. P r o f e s o r Claudia Castro T r a b a j o Nº 2 Universidad de Concepción.
El clima y el tiempo atmosférico
SOLSTICIO DE INVERNO Lorena Cabanas Sánchez. Definición Los solsticios son los dos puntos en los que la órbita de la Tierra se encuentra "más chueca"
LA TIERRA Módulo 1, tema 1.2. Husos horarios Para conocer la hora de cualquier lugar del mundo cogemos de referencia del meridiano 0º  que se conoce.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO Nº 2: ANALISIS COMPARATIVO DE UNA MISMA OBRA SEGÚN SU UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE PROF: ARQTO. CLAUDIA CASTRO GRUPO 21: PABLO COSIALLS ESTEBAN GARCÍA JAVIER GUERRERO

ANTECEDENTES Obra: Casa 108. Arquitectos: H-Arquitects. Origen: Santa Cristina d’Aro, Girona. España. Ubicación geográfica: 41º48,56 N – 3º00,10E. Origen: Concepción, Chile. Ubicación geográfica: 36º48,53S – 73º01,45W. SE CONSIDERÓ COMO REFERENCIA LA PUERTA DE LA PARTE MÁS ALTA DE LA CASA O SEA QUE ESTA PUERTA ESTA DIRIGIDA AL NORTE Y DESDE ESTÁ DIRECCIÓN ESTAN HECHAS LAS ORIENTACIONES.

Antecedentes Fechas: Solsticio de Verano: -Origen: 21 Junio -Concepción: 24 Diciembre Solsticio de Invierno: -Origen: 21 Diciembre -Concepción: 21 Junio Equinoccio: -Marzo: 20 Marzo -Septiembre: 22 Septiembre

Solsticio de Verano. Situación: Lugar de Origen. Objetivo: bloquear lo máximo de luz. Orientación más favorable: puerta hacia el norte.

Se observa un bloqueo total de la luz, pues esta solo entra al marco de las ventanas y no entra al interior.

Solsticio de Verano. Situación: Lugar de Origen. Objetivo: bloquear lo máximo de luz. Orientación menos favorable: puerta hacia el este. A pesar de que no es mucha la luz, esta orientación es la que más permite su ingreso.

Solsticio de Verano. Situación: Concepción. Objetivo: bloquear lo máximo de luz. Orientación más favorable: 34,8º sentido horario.

Se observa que la entrada de luz es mínima.

Solsticio de Verano - Enroques Orientaciones del lugar de origen en Concepción más favorables. Para ser el solsticio de verano, se observa una gran cantidad de luz proyectada en la planta, creemos que esto se debe a que la casa está con la orientación más favorable para su lugar de origen emplazada en Concepción, en otras palabras, la casa está orientada para bloquear la luz de tal dirección pero no sirve debido a que el lugar de origen está en el hemisferio opuesto.

Solsticio de Verano - Enroques Orientaciones del lugar de origen en Concepción menos favorables. En este caso sucede algo similar, debido a que la orientación está dada para una ubicación en el hemisferio opuesto, por lo tanto, no se cumple lo buscado.

Solsticio de Verano - Enroques Orientaciones de Concepción en el lugar de origen más favorable. Sucede lo mismo que en el caso anterior, se busca un máximo bloqueo de la luz pero no se cumple debido a que el hemisferio es el opuesto.

Solsticio de Verano - Enroques Orientaciones de Concepción en el lugar de origen menos favorable. Se observa un leve bloqueo de la luz en planta, reafirmando la idea que la orientación está dada para un hemisferio y se considera el opuesto en este caso.

Solsticio de Invierno Situación: Lugar de Origen. Objetivo: permitir la máxima entrada de luz. Orientación más favorable: 109º sentido horario.

Observamos que el objetivo se cumple debido a que en esta orientación existe una gran entrada de luz que entra por las aberturas y se proyecta en la planta.

Solsticio de Invierno Situación: Lugar de Origen. Objetivo: permitir la máxima entrada de luz. Orientación menos favorable: 150º sentido horario. A pesar de que observamos entradas de luz, esta orientación es la que menos luz permite entrar.

Solsticio de Invierno Situación: Concepción. Objetivo: permitir la máxima entrada de luz. Orientación más favorable: 59,5º sentido antihorario.

Se observa una gran entrada de luz por las ventanas laterales.

Se observa un gran bloqueo de la luz. Solsticio de Invierno Situación: Concepción. Objetivo: permitir la máxima entrada de luz. Orientación menos favorable: 150º sentido horario. Se observa un gran bloqueo de la luz.

Solsticio de Invierno - Enroques Orientación del lugar de origen en Concepción más favorables. Observamos una leve entrada de luz por la parte lateral.

Solsticio de Invierno - Enroques Orientación del lugar de origen en Concepción menos favorables. Caso opuesto, observamos una leve entrada de luz.

Solsticio de Invierno - Enroques Orientación de Concepción en el lugar de origen más favorable. Observamos una leve entrada de luz.

Solsticio de Invierno - Enroques Orientación de Concepción en el lugar de origen menos favorable. Observamos una leve entrada de luz por la parte superior, creemos que estos datos que a simple vista dan resultados “aleatorios” tienen que ver con la posición de la casa en los distintos hemisferios, por lo tanto los resultados deben ser distintos.

Equinoccio Marzo Situación: Lugar de Origen. Objetivo: bloquear lo máximo de luz. Orientación menos favorable: 24º sentido antihorario.

Equinoccio Marzo Se observa el objetivo cumplido, se bloqueó la máxima entrada de luz.

Equinoccio Marzo Situación: Lugar de Origen. Objetivo: bloquear lo máximo de luz. Orientación menos favorable: 114º sentido antihorario. Se observa luz proyectada en la planta, por lo tanto esta orientación no es favorable.

Equinoccio Marzo Situación: Concepción. Objetivo: permitir lo máximo de luz. Orientación más favorable: 68,2º sentido antihorario.

Esta orientación permite la máxima entrada de luz.

Equinoccio Marzo Situación: Concepción. Objetivo: permitir lo máximo de luz. Orientación menos favorable: 160º sentido antihorario. Al comenzar el otoño buscamos la máxima entrada de luz, condición que no se cumple en la orientación dada.

Enroques Equinoccio Marzo Orientación del lugar de origen en Concepción más favorable. Se observa una entrada de luz por el costado.

Enroques Equinoccio Marzo Orientación del lugar de origen en Concepción menos favorable. Casi no existe luz proyectada en la planta.

Enroques Equinoccio Marzo Orientación de Concepción en el lugar de origen más favorable. Casi no existe luz proyectada en la planta.

Enroques Equinoccio Marzo Orientación de Concepción en el lugar de origen menos favorable. Al igual que en el enroque anterior, se observan una serie de datos que no parecen tener lógica, y por lo mismo podemos concluir que depende del hemisferio que consideremos obtendremos los datos.

Equinoccio Septiembre Situación: Lugar de Origen. Objetivo: permitir la máxima entrada de luz. Orientación más favorable: 68,8º sentido horario.

Podemos observar una entrada de luz por el costado, y en el desarrollo observamos que era lo máximo que podía entrar.

Equinoccio Septiembre. Situación: Lugar de Origen. Objetivo: permitir la máxima entrada de luz. Orientación menos favorable: 150º sentido horario. Notamos que en esta orientación entra la menor cantidad de luz.

Equinoccio Septiembre Situación: Concepción. Objetivo: bloquear la máxima entrada de luz. Orientación más favorable: 15º sentido antihorario.

Observamos el objetivo cumplido para esta orientación, se observa un bloqueo de la luz.

Equinoccio Septiembre Situación: Concepción. Objetivo: bloquear la máxima entrada de luz. Orientación menos favorable: 110º sentido antihorario. Se observa una leve entrada de luz que para el caso es la máxima que se puede obtener en esta orientación.

Enroque Equinoccio Septiembre Orientación del lugar de origen en Concepción más favorable. Se observa una leve entrada de luz, es relevante notar la dirección de las proyecciones: no van perpendicular al eje de la casa, sino que están inclinadas, esto nos dice que es relevante la orientación y que de alguna manera los enroques otorgan información que si bien es claro considerar, pueden existir orientaciones en los lugares de origen que pueden ser más efectivas.

Enroque Equinoccio Septiembre Orientación del lugar de origen en Concepción menos favorable. Casi no entra luz al interior de la casa.

Enroque Equinoccio Septiembre Orientación de Concepción en el lugar de origen más favorable. Se observa una leve entrada de luz en la parte posterior de la casa.

Enroque Equinoccio Septiembre Orientación de Concepción en el lugar de origen menos favorable. Existe una importante entrada de luz en forma perpendicular al eje de la casa.

Conclusiones Podemos decir que en los dos casos se consideró el traspaso de una estación a otra y que desde este punto de vista se tomaron los datos, es así que cuando comenzó una estación fría, se buscó la máxima entrada de luz y en el caso de las estaciones más cálidas se buscó el bloqueo de la luz. No fue tan relevante considerar el clima del lugar de origen, debido a que es similar al de Concepción: clima mediterráneo costero, entonces los datos observados se basan en la entrada o bloqueo de la luz. Nos dimos cuenta que dada una orientación favorable, encontrábamos la menos favorable al sumar o restar 90º, o sea que la dirección menos favorable de una favorable es la dirección perpendicular, lo que nos parece lógico porque de un lado recibimos y si giramos 90º bloqueamos. En el caso de los enroques, como ya dijimos, los datos obtenidos nos parecen “aleatorios” pero si analizamos un poco más cerca nos dimos cuenta que los datos obtenidos están dentro del “término medio” entre más y menos favorable, lo que nos dice que la ubicación juega el rol más relevante dentro de la búsqueda de una orientación favorable, debido a que cada caso es particular y por lo tanto, en el área del diseño es más factible primero “jugar” con las orientaciones y luego proponer el diseño.

Autoevaluación Tarea de cada integrante del equipo Pablo Cosialls : modelo sketchup, recolección de datos. Esteban García: análisis de datos. Javier Guerrero: armado de powerpoint. Lo más difícil, lo más fácil y lo más entretenido. Lo que más trabajo dio fue la recolección de datos y modelado con sketchup, esto último, a pesar de lo complejo fue lo más entretenido. Lo más fácil fue el análisis de datos y el armado del powerpoint. Qué aprendieron. Observar “Conclusiones”. Si tuviera que hacer el trabajo de nuevo: ¿qué cosas haría diferentes? Trabajaría en casos en donde el clima juega un rol más relevante, o sea que buscaría casos en los polos o más cerca de los trópicos.