EDAD ANTIGUA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Iª jornada de caballería romana. Bikuña (Alava), 18 de octubre de 2008
Advertisements

Platos típicos en tiempos de Jesús
TEMA 5. Agricultores y ganaderos (NEOLÍTICO)..
Spanish 1A Dos mundos, capítulo 8 Comidas
Los Vegetales. Clasificación de las Verduras HOJA Las hojas unidas a un tallo central Repollo – Lechugas Bruselas - Endibias Las hojas separadas, unidas.
FRUTA.
-El Proceso de Hominización-
Alimentos sólidos en los bebes
¡¡Fiesta de Comida!! la zanahoria las papas los frijoles
LA VIDA COTIDIANA EN ROMA
La cocina marroquí y su historia
Programa de Alimentación
COMIDA CON LA QUE SE ALIMENTABAN LOS NÓMADAS DE LA PREHISTORIA,EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA LUCÍA SÁNCHEZ RAMOS 5.C.
Gastronomía Cubana.
Comidas y cenas medievales
Peinado, banquete y vestido de la antigua roma
Para mantener la salud hay que comer bien y hacer ejercicios. 3B.
Taller: “El plato del bien comer”
La dieta de south beach al te ayudara a maximizar resultados con el tratamiento red natura de forma saludable La siguiente lista contiene los alimentos.
Área del Conocimiento de la Naturaleza Disciplina: Biología Tema: Salud y nutrición.
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?
Artritis, OsteoporosisArtrosis, Fibromialgi, Gota.
Elana Bengualid Intermediate Spanish I Professor Llovet-Vila
Economía en Chile Siglo XVIII
IMPERIO ROMANO NATALIA ÁLVAREZ CASO ÁLVARO VIDAL JIMÉNEZ SARA DÍAZ GARCÍA VÍCTOR SANZ SALOMÓN 6ºB GRUPO MORADO.
Frío Caliente Neutro Tibio Fresco Naranja Pomelo Sandía Tomate Melón
COMITÉ AMBIENTAL DE LA IEE «CARLOS WIESSE» DE JUANJUI
LAS PRIMERAS NECESIDADES
Esquema dieta disociada
Grupos básicos de alimentación: formadores, reguladores y energéticos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ROOSEVELT
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 12 diapositivas
Las Nuevas Recomendaciones Alimentarias
El ajo. El apio El arroz El atún Los camarones/las gambas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ROOSEVELT
La cena. La carne El pescado El pollo La chuleta de cerdo.
Selección de alimentos
ALIMENTACION SALUDABLE
Recetas de comida típica
 Estos alimentos pueden consumirse crudos, también ayudan a mejorar el funcionamiento intestinal y ayuda a combatir los problemas digestivos  Se Pueden.
Antecedentes históricos
Noelia Martín Cebrián Sheila Navarro Juanes 4º de primaria.
Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber, esta pequeña ciudad.
Tabasco Equipo: N.20 Ruth hernández V Alejandro Cordoba M Colegio de Bachilleres plantel 19 Ecatepec.
Los vegetales y frutas. Los Vegetales Clasificación de las Verduras.
LA ALIMENTACION Y LOS CHACKRAS.
Gastronomía de la antigua Grecia
ESPAÑOL II SESIÓN 1.
EL TRABAJO EN Castilla la Mancha
Las frutas y los vegetales. la manzana La manzana.
LA CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMIA
Gastronomía de Argentina
Nutrición y Alimentación: Educación Alimentaria
“GENERALIDADES DE NUTRICIÓN PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE”
DIETA DE 7 DÍAS LIMPIEZA DE HIGADO.
Gymnázium Viliama Paulinyho – Tótha v Martine Učíme sa nielen z učebníc, učíme sa pre život. Kód projektu ITMS: La cocina de Espaňa Máj - jún.
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
El trabajo en clm.
JUDIAS BLANCAS ESTOFADAS INGREDIENTES.
Sistema económico virreinal
Dieta Alimentos Que Si Puede Comer
6to Cuatrimestre de Licenciatura en Gastronomía
LA ALIMENTACION ingestión; alimentos que proporcionan sustancias que llamamos nutrientes y vitaminas, que se necesitan para poder mantener una buena salud.
Silvina E. Tasat Lic. En Nutrición MN Alimentación saludable → adecuada distribución de la ingesta de nutrientes (HdeC, proteínas, grasas, vitaminas,
Nutrición y buena figura. Construye tu Figura en Perfecto Estado de Salud Es la principal condición del desarrollo humano.
Vocabulario en imágenes Comida
*Arroz con leche (200g) El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía hecho cociendo lentamente el arroz en leche con azúcar. Se sirve frío.
Español II Unidad I Vocabulario. el desayuno el almuerzo.
La frutería La banana la sandía La piña El coco El acajú El melón
Alimentos necesarios para la SALUD
Transcripción de la presentación:

EDAD ANTIGUA

Mesopotamia

Mesopotamia Época: 7000 a 562 a.C. Alimentos más usados: trigo, cebada, ajonjolí, arroz, lenteja, garbanzo, cebolla, pepino, calabaza, berenjena y otras; almendra, pistache, durazno, melón, higo, nuez, mora, granada, dátil, zarzamora y uva. Animales: cangrejo, pescado, insectos, buey, caballo, cabrito y camello.

Aportaciones: se inició la civilización: agricultura, fundición de los metales, domesticación de animales y el primer código escrito: el Código de Hammurabi. El Festín de Baltasar: Baltasar, hijo de Nabucodonosor, ofreció un banquete a “mil de los grandes de su corte”.

Código de Hammurabi Estela donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi. En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como botín de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam Shutruk-Nakhunte. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre (Paris).

Egipto Época: 5000 a 1100 a.C. Alimentos más usados: poro, ajo, melón, sandia, cebolla, higo, dátil, granada, uva, almendra, trigo, manzana, olivo. Animales: buey, oveja, ternera, cabra, cerdo, ganso, pichón, antílope, pescado, ostras.

Preparación de alimentos: alimentaban de manera especial al ganso para hacer crecer su hígado. Servicio de la mesa: cuidaban la finura en el aspecto de la mesa adornándola con platos preciosos, y bebían buenos vinos. Aportaciones: primeros en elaborar pan.

Hebreos Época: 1700 a.C. Alimentos más usados: Vegetales: lenteja, haba, lechuga, ajo, cebolla, olivo, melón, uva, cilantro, comino, laurel, albahaca, hierbabuena, granos, menta, eneldo. Animales: cabra, oveja, vaca, codorniz, pescado. Preparación de alimentos: sopas, potajes y guisados de carne y vegetales, pan con levadura. Servicio de la mesa: la hospitalidad a forasteros, lavarse las manos antes de comer y los pies en comidas más importantes.

Persia ( Irán)

Persia Ciro el Grande: creador del Imperio Persa 546-539 a.C. Vegetales: trigo, arroz, ajonjolí, alfalfa, maíz, manzana, uva, higo, olivo, pistache, limón, dátil, pepino, cebolla... Animales: pollo, carpa, elefante, rinoceronte, tortuga, buey, asno, pescado, gallina, pavo y pato. Para el Rey carnes menos comunes, como el camello, cebra, gacela, avestruz, antílope. Productos derivados: pan, vino, miel, aceite de ajonjolí. Preparación de Alimentos: usaban una pasta de pescado que se secaba al sol, se machacaba con mortero y se horneaba. Gran consumo de piezas de carne asada y de especies. No era una comida muy nutritiva.

Servicio de la mesa: en los banquetes se usaban copas y vasos de oro y vasijas diferentes. Gran ostentación, las fiestas duraban varios días y se servia vino en abundancia. Aportaciones: se les atribuye la invención de los banquetes públicos y el vino. Favorecieron el intercambio de productos entre el oriente y el occidente. El Rey Darío ofreció en una ocasión un banquete en el que se sirvieron jibas de camello, carne de cebra, avestruz, gacela y antílope, solían beber en copas de oro y cada manjar era presentado en un plato diferente, los salones eran adornados con finos cortinajes y descansaba en camas de plata u oro, ya que los festines duraban varios días.

China Época: 3000 a 220 d.C. Alimentos más usados: Vegetales: mijo, trigo, arroz, soya, ajonjolí, apio, calabaza, pepino, chícharo, cilantro, uva, durazno, naranja, semilla de loto y coco; melón, azafrán y jazmín. Animales: pollo, carpa, elefante, rinoceronte, tortuga, buey, oveja, cerdo, oso. Preparación de alimentos: carne asada con miel, cordero hervido, té de hojas de plantas. Servicio de la mesa: servían siempre en trozos pequeños, recipientes para llevar comida a la mesa, de bebida el té y el aguardiente. Aportaciones: inventores del molino de harina, el queso y el aguardiente de arroz; primeros en usar instrumentos para comer.

Grecia Época: Siglo II a.C. a Siglo III d.C. Vegetales: trigo, cebada, salvado, avena, haba, lenteja, rábano, poro, pepino, cebolla, espárrago, lechuga, ajo, col, setas, hierbas, hinojo, hierbabuena, romero, higo, pera, pasa, membrillo, manzana. Animales: cordero, cabrito y cerdo; pollo, pavo real, pichón, pato y ganso. Productos derivados : leche y queso de cabra y oveja; miel, pan y vino. Preparación de alimentos: 72 clases de pan, conservaban el atún en aceite. El olivo fue un árbol característico de Grecia y por eso su aceite fue la grasa comestible por excelencia.

Servicio de la mesa: hacían banquetes con frecuencia, que dividían en dos tiempos, los cocineros eran personajes importantes; el anfitrión proporcionaba baños, aceites, perfumes y ropas limpias a los comensales; aparece la palabra symposium. Grecia conoció el lujo, con sobriedad. Aportaciones: horario fijo de comidas, conservaron el atún en aceite, transmitieron el consumo del cerdo al mundo occidental. Literatura: los primeros escritores culinarios: Ateneo de Naucatris(s. II o III d.C.) El Festín de los Sabios Arquestrato: “Hedypatheia” (El buen comer)

Roma

Roma Época: República siglo VI al I a.C. Imperio siglo I a.C. al V d.C. Alimentos más usados: la alimentación era muy frugal, basada en vegetales; al extender su territorio fueron trayendo los productos de las provincias; por esto cultivaron y conocieron casi todos los productos conocidos en la antigüedad. Preparación de alimentos: preparaban los platillos de muy diversas formas, uso de especias; preparaban platillos exóticos, extravagantes, disfrazando o alterando la naturaleza propia del alimento en su sabor y presentación.

Servicio de la mesa Se destacó por el lujo y derroche en mesas y banquetes, fueron grandes anfitriones, los ricos usaban vajillas finísimas de oro y plata, copas con piedras preciosas incrustadas, de diferentes formas; tres tipos de cucharas, usaban punzones de oro, usaban dos platos, comían recostados en triclinios y hacían cinco comidas al día. A partir del siglo I d.C. se usó el mantel, el anfitrión proporcionaba servilletas y aguamaniles, cuidaba mucho la atención a sus invitados y guiaba la conversación; en los banquetes había espectáculos; los romanos cayeron en exageraciones, desenfrenos y desviaciones.

Aportaciones: se estructura por primera vez, una cocina con cierta universalidad de productos, el refinamiento y régimen de comidas en ella existentes, la gastronomía se convierte en factor de civilización; uso del mantel, aumenta el uso de piezas de vajilla y cubertería. Garum.- salsa de pescado inventada por los griegos, producto que España dio a conocer a Roma, fue muy usada en la antigüedad. Calígula.- hombre cruel y glotón que comía 5 veces al día, de costumbres muy desagradables. Marcus Apicius, gran anfitrión romano que escribió su libro De Re Coquinaria, considerado como el más antiguo libro completo en materia culinaria. Petronio escribió Satyricón donde se burlaba de las costumbres de la época.