Producto que se obtiene de compuestos que formaron parte de seres vivos, en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un grado medio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos.
Advertisements

EL COMPOSTAJE Proceso de la descomposición de la materia orgánica.
MECANISMO DE DEGRADACIÓN ORGANICA
Reciclaje Orgánico CFG: Huertos Urbanos Comunitarios.
COMPOST Biofertilizante de características físico químicas, biológicas y microbiológicas predeterminadas. Compostaje se puede definir como una biotécnica.
Tema 3 Los seres vivos y la energía. INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LA CÉLULA Y EL MEDIO
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del.
Enfermedades de Plantas y Nutrición Mineral Las enfermedades de las plantas son el principal factor limitante en la producción agrícola. La mayoría de.
LAS ENZIMAS Son catalizadores orgánicos que se producen a nivel celular y que tienen como objetivo el acelerar las reacciones químicas metabólicas que.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
MICROORGANISMOS BENEFICOS UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MANGO KARLA GARCES ENCALADA ECUADOR.
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA. ¿Qué agentes son los responsables de la contaminación del suelo? Los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas,
TALLER DE COMPOSTAJE TALLER N°2: “RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS ” 05 SEPTIEMBRE 2015.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
ABONOS ORGÁNICOS. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO MOS.
ANGIE PAOLA DIAZ MUÑOZ LUIS ALFREDO MENDEZ USAQUEN KARINA ANDREA PERDOMO SANCHEZ.
RECUPERACIÓN RIO MADIADIA (KIMPESE)
Bienvenido a PowerPoint
CONSTITUYENTES ORGÁNICOS DEL SUELO Se denomina así al conjunto complejo de sustancias constituidas por restos vegetales y organismos que están sometidos.
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
Compostaje.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Medios de cultivo Componentes básicos: Agua
Proceso de fotosíntesis
RELACIONES TROFICAS Y NIVELES TROFICOS
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Microbiología de Alimentos Q.B.P María Eugenia Alarcón Sáenz
TRABAJO DE INVESTIGACION
Unidad 4: Ecosistema.
RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Grupo Tar sevilla, 2017
Biodigestión y Biofertilizantes
2.1 Diversidad metabólica Quím. Mónica de J. Sánchez
Alumna: Nubile Naara Curso : 5to Naturales.
Escuela superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Seguridad Industrial e Higiene Grupo: MM61.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
“Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados”
Efectos de los microorganismos y virus en la salud Humana
BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
Es una mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen vegetal(restos de cosecha) y de origen.
QUÍMICA Y FERTILIDAD DE SUELOS pH del suelo Se refiere al grado de acidez o alcalinidad (basicidad) de un suelo. El pH indica la concentración de iones.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Profesora: Josefa M. CONTAMINACION AMBIENTAL ¿QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL ? Se denomina contaminación ambiental a la.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Por Amanda Elizabeth Hernández Peraza.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Por Amanda Elizabeth Hernández Peraza.
TEMA 1 -La química biológica –práctica
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
Proceso de fotosíntesis
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Manejos en producción de hortalizas orgánicas en invernaderos y aire libre Dr. Hernán Paillán 2018.
OPCIÓN E7_ SUELOS.
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
Proceso de fotosíntesis
TEMA 3.DIVISIÓN CELULAR Y CRECIMIENO CRECIMIENTO MICROBIANO BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS Ciclo Escolar 12-13B Mónica Marcela Galicia Jiménez.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
MICROBIOLOGÍA.. La microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (deriva del griego mikros.
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio El pH del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo pH = - log[H+]
5.1. Flujo de energía en un ecosistema.
LA COMPOSTA.
¿QUE ES LA COMPOSTA? Es el resultado de la degradación aerobia de residuos vegetales (cachaza y bagazo), bajo condiciones controladas que aceleran y favorecen.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - Alcaldía Local de Barrios Unidos MODULO III REHABILITEMOS NUESTRO RIO COMPOSTAJE.
NITROGENO. EL NITROGENO ES El componente de mayor presencia en la atmósfera terrestre Alcanzando un 78 por ciento de su volumen Constituye un gas que.
¿Qué vemos en estas imágenes? ¿Qué características tienen?
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TM M. Cecilia Carmona 2019.
Transcripción de la presentación:

Producto que se obtiene de compuestos que formaron parte de seres vivos, en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un grado medio de descomposición de la M.O.M.O Se denomina humus al grado superior de descomposición de la MO. El humus supera al compost en cuanto abono, y ambos son orgánicos.humus La MO se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico; y “metanización” al ciclo anaeróbico.aeróbicaanaeróbicametanización

Se puede decir que el compostaje cuenta con 3 fases: la etapa mesófila, la termófila y la de enfriamiento ( 2da mesófila). El compost es obtenido de manera natural por medio de la reproducción masiva de bacterias hongos que están presentes en forma natural en cualquier lugar. Normalmente, se trata de evitar la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua) aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias. Los agentes de descomposición son tanto microscópicos (como bacterias, Actinobacterias, protozoos y hongos), como también macroscópicos (lombrices, hormigas, caracoles, etc.).

Se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Un factor importante es que en la fase “termófila” se alcanzan tº de 55º- 60ºC, lo que puede conseguir la “higienización” del sustrato, eliminando patógenos humanos como E. Coli. Es una técnica útil para degradar gran tipo de antibióticos presentes en los estiércoles de animales.

Durante el proceso se lleva a cabo una compleja sucesión de poblaciones de microorganismos, por esto la descripción de las mismas es complicada. Varían en función de la temperatura, disponibilidad de nutrientes, concentración de O2, contenido de H2o, pH, acumulación de compuestos antibióticos, etc. A medida que se va elevando la temperatura, las poblaciones microbianas son reemplazadas por otras mejor adaptadas, y cada una de ellas posee una duración limitada en el tiempo.

Las bacterias son las más numerosas en el proceso de compostaje, y constituyen entre el 80% y el 90% de los microorganismos existentes. Se trata de un grupo de gran diversidad metabólica, que utilizan un amplio rango de enzimas que degradan una gran variedad de compuestos orgánicos. Dentro de este tipo de microorganismos, se puede destacar el grupo de las Pseudomonas fluorescentes, constituido por algunas especies de bacterias asociadas a procesos de biocontrol de patógenos de plantas y a procesos de estimulación del desarrollo radicular( “estimulador” del desarrollo de las raíces)

La participación de los Actinomycetes durante el proceso de modificación de la Mo del compost es relevante, debido a la capacidad enzimática para degradar compuestos orgánicos complejos (celulosa, lignina, etc.). Por tal motivo, es un grupo de microorganismos abundante en el compost. Asimismo, los Actinomycetes poseen la capacidad de regular la microbiota rizosférica a través de la producción de antibióticos y otros compuestos. Los hongos filamentosos pueden estar implicados durante el proceso de compostaje, participando en la degradación aeróbica de la materia orgánica debido a su alta capacidad lignocelulolítica. Asimismo, se encuentran en el suelo como parte de la microbiota normal.

Los hongos (en particular mohos) y las bacterias mesófilas acidificantes son las poblaciones dominantes en los residuos orgánicos frescos. En este estadio la población de bacterias puede llegar a 100 millones de cel/gr de material. Las bacterias descritas en esta fase pertenecen a diferentes familias: Alcaligenaceae, Alteromonadaceae, Bacillaceae, Burkholderiaceae, Bradyrhizobiaceae, Caryophanaceae, Caulobacteraceae, Cellulomonadaceae, Clostridiaceae, Comamonadaceae, Corynebacteriaceae, Enterobacteriaceae, Flavobacteriaceae, Flexibacteraceae, Hyphomicrobiaceae, Intrasporangiaceae, Methylobacteriaceae, Microbacteriaceae, Micrococcaceae, Moraxellaceae, Neisseriaceae, Nitrosomonadaceae, Nocardiopsaceae, Paenibacillaceae, Phyllobacteriaceae, Propionibacteriaceae, Pseudomonadaceae, Pseudonocardiaceae, Rhodobacteraceae, Sphingobacteriaceae, Staphylococcaceae, y Xanthomonadaceae. Uno de los géneros bacterianos predominantes en este estadio es Bacillus. La diversidad de spp de este género es alta a temperaturas de hasta 50ºC, sin embargo, a medida que se incrementa la temperatura disminuyen su actividad. Con respecto a los hongos filamentosos, una alta diversidad de especies participan en este rango de temperatura. Predominando los géneros Aspergillus y Penicillium, seguidos de Trichoderma, Mucor, Rhizopus, Cladosporium, Backusella, Ulocladium, Acremonium, Fusarium, Scopulariopsis, Geotrichum.

Los microorganismos mesófilos comienzan a disminuir su actividad una vez que se inicia esta fase. El incremento de la tº provoca una rápida transición de la microbiota. Las bacterias, hongos y Actinomycetes termófilos o termotolerantes incrementan su población. Algunas bacterias (en especial el género Bacillus) sobreviven en estas condiciones a través de la formación de endosporas. Otros géneros bacterianos son capaces de formar una capsula exterior, protegiéndose de las condiciones adversas y permitiendo su “reactivación” cuando las condiciones sean favorables. Los microorganismos termófilos incrementan su población a valores del orden de los millones de células por gramo. La tº óptima para los hongos termófilos es de 40-50ºC. Los Actinomycetes son generalmente más tolerantes que los hongos a temperaturas termófilas moderadas, y su número y diversidad se incrementa significativamente a 50-60ºC. Diferentes especies de la familia Streptomycetaceae son más comúnmente aislados.

Durante la fase de maduración la diversidad y el número de Actinomycetes mesófilos/termotolerantes y de hongos filamentosos se incrementa significativamente. La población de bacterias termófilas disminuyen. En esta fase las bacterias representan el 80% del recuento total de microorganismos y una pequeña proporción corresponde a bacterias esporuladas. La lignina es degradada principalmente por hongos filamentosos. Asimismo, se han descrito especies fijadoras libres de nitrógeno, denitrificadoras, y sulfato reductoras. Esta diversidad microbiana juega un papel fundamental en la estabilidad del compost. Las bacterias mesófilas que permanecieron inactivas durante la fase anterior y que resistieron las altas temperaturas, vuelven a estar metabolicamente activas y son capaces de recolonizar el sustrato. El tamaño de la población, el número de especies y la actividad metabólica de las bacterias mesófilas se incrementa. Esta respuesta favorece; la descomposición de los compuestos orgánicos, la oxidación y mineralización del nitrógeno inorgánico y los compuestos azufrados, la formación de compuestos del humus a través de la polimerización de compuestos orgánicos simples, la fijación del nitrógeno atmosférico y la supresión de fitopatógenos. Asimismo, contribuye a la degradación de compuestos orgánicos tóxicos (pesticidas) y a la disminución de la cantidad de metales pesados a través de la formación de sales insolubles.

La adición de un compost maduro al suelo en agricultura, jardinería, u otras aplicaciones, beneficia la fertilidad del suelo, su estructura, e incrementa los efectos de control biológico. Ayuda a reducir los desechos orgánicos provenientes del consumo y producción de alimentos, a pequeña y gran escala. En el mundo es desechado 1/3 del alimento disponible, lo que podría ser aprovechado para el compostaje o generación de energía con un mínimo cambio en el hábito de sacar la basura.