ELECCIONES VENEZOLANAS 2012: LAS INCERTIDUMBRES PERSISTEN Margarita López Maya Diciembre, 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Alta Consejería para la Gestión Publica y Privada 24 Septiembre 2010 Presidencia República de Colombia Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada.
Mercados de empleo regionales para la búsqueda de nuevos nichos de demanda laboral V Conferencia Regional Andina sobre Empleo Cartagena de Indias, 15 y.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Senado De La República Dominicana
8º Congreso Mundial de la AMSPE de mayo de º Congreso Mundial de la AMSPE 2009 Mike Smith, Director general Desarrollo de estrategia y servicios.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Cooperación UE-America Latina de política regional Open Days Sr. Cristóbal Leturia Octubre 2011.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
Diputado Freddy Lepage Scribani Presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional La Revolución de los Billones Junio.
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Perspectivas del Consumidor y la Opinión Pública Venamcham Enero 2009.
Nuevos Tiempos, Nuevos Retos, Nuevas Acciones Primer Congreso Agrícola FEDEAGRO Caracas, 20 de Noviembre de 2003 Perspectivas Empresariales Albis Muñoz.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
LOS NUEVOS DESAFIOS ETICOS DE ARGENTINA Y AMERICA LATINA
Origen de las Redes Sociales
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Informe de Desarrollo Humano en Chile 2012
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Transparencia y Calidad de la Democracia Delia M. Ferreira Rubio Santiago de los Caballeros, 25/10/2012.
Evolución de la economía ecuatoriana
POLÍTICAS SOCIALES: BÚSQUEDA DE VÍAS PARA LA SOSTENIBILIDAD Vitoria, 11 de diciembre de N. de la Red Vitoria, diciembre 2012: Pp. Ss. y sostenibilidad.
GOBIERNO DE ESPAÑA 1 SEMESTRE EUROPEO Y ESCENARIO MACROECONÓMICO 6 de abril de 2011.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
El Salvador: 27 de junio de 2011 EUGENIO SOSA. Crecimiento económico Pobreza Reimpulso del neoliberalismo.
CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS QUITO 27 Y 28 DE ENERO ¿Qué traba el desarrollo de las políticas de seguridad y las reformas institucionales en el Perú?
El costo del delito y la violencia en México Criterios generales de diseño para un Índice de riesgo de seguridad ciudadana Preliminar Reporte al 27 de.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
VENEZUELA: PERSPECTIVAS Y DESAFÌOS DE LA OPOSICIÒN A HUGO CHÀVEZ 2009 PAOLA MOLINA ENERO 2009.
INSTITUTO CHAPULTEPEC HISTORIA DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO LIC. ALFREDO PALLARES TERCER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL GOBIERNO DEL.
REALIDAD POLÍTICA ACTUAL Arturo Peraza  Paradigmas de valoración  Herramientas Hermenéuticas para fijar hechos relevantes.  Valoración Cristiana de.
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.
Democracias en T rans – Formación. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? Relectura desde la perspectiva de las interdependencias entre la economía.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
El futuro de la Izquierda en México Sen. Armando Ríos Piter El futuro de la Izquierda en México Sen. Armando Ríos Piter.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Perspectivas de la economía mundial 1 Fondo Monetario InternacionalOctubre 2013 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013.
Análisis de la Realidad Política Nacional y aproximaciones regionales II (Enfoque Actores y Cultura política) Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Sábado 31.
HACIA UNA NUEVA GENERACION DE POLITICAS SOCIALES BERNARDO KLIKSBERG Ministerio de Educación BUENOS AIRES, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.
DE LA CRISIS A LA RECUPERACION : Los Últimos Doce Meses en la República Dominicana Ing. Juan Temístocles Montás Secretario Técnico de la Presidencia DE.
Seguridad Ciudadana y Cohesión Social: Un desafío democrático
CEPAL – NACIONES UNIDAS UMD –DAW Gobernabilidad democrática e Igualdad de Género en América Latina y el Caribe Sonia Montaño Virreira Jefa Unidad Mujer.
II Jornadas de Actualización en Seguros Julio 2009.
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
VENEZUELA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS Santiago de Chile, 08 de noviembre de 2007 UN PUEBLO CON DIGNIDAD, SOBERANÍA Y AUTÉNTICA.
PERCEPCIÓN DE DEMOCRACIA LATINOBAROMETRO
Coyuntura y Perspectivas
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Las agendas y las elecciones Lima, Agosto 2015 “Lo que queda del 2015 y el 2016”
Comisión Nacional de Organización y Movilización PRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES INMEDIATAS PARA LA CONSOLIDACIÓN ORGANIZACIONAL DEL PSUV Segundo Semestre.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.

Del Desastre Económico a la Recuperación Democrática Julio 2004.
UNIDAD III La ciencia y la sociedad venezolana. Prof. Nusvia Zambrano Asignatura Ciencia y Sociedad I.
RECENTRALIZACIÓN - PRECARIEDAD INSTITUCIONAL Y JURIDICA EN VENEZUELA PROF. JOSÉ ANTONIO RIVAS LEONE XVII JORNADAS SOBRE FEDERALISMO DESCENTRALIZACIÓN Y.
REFORMA DEL SERVICIO CIVIL EN AMÉRICA LATINA: ATANDO LAS MANOS DE LOS POLÍTICOS Blanca Heredia CIDE, México BID, Diálogo Regional de Política, III Reunión.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

ELECCIONES VENEZOLANAS 2012: LAS INCERTIDUMBRES PERSISTEN Margarita López Maya Diciembre, 2011

¿Qué le espera a los venezolanos en 2012? Dos elecciones: presidenciales (7/10) y regionales (16/12) Lógica plebiscitaria: aprobación o rechazo al liderazgo y proyecto político del presidente Chávez Si gana Chávez: consolidación del régimen socialista-estatista Si gana MUD: accidentado –quizás violento- proceso de transición Encuestas revelan competencia pareja Victoria de Chávez fortalece en AL tendencias Estado-céntricas con diferentes grados de autoritarismo Victoria de la MUD acentúa tendencias que combinan Estado y mercado con institucionalidad más democrática

Algunos indicadores socioeconómicos 1 Promedio de precio hasta noviembre de Variación del primer semestre 3 Variación anualizada a noviembre 4 Mes de octubre 5 Desempleo del primer semestre Cesta petrolera venezolana Var. PIB Bs Inflación Tasas de Empleo FormalInformalDesempleo ,93-3,326,97, ,73-1,427,47, ,57 1 3,6 2 28,9 3 56,5 4 43,58,3 5 Datos reflejan situación contradictoria

Algunos indicadores sociales Pobreza en disminución gracias a políticas y misiones sociales 1998 = 43,9% ; 2010 = 26,9%; 2011 = 27,4 (INE, 2011) Igual tendencia en Coeficiente de Gini e IDH (posición 75 según PNUD, 2010) Protesta popular en aumento: 4,8 protestas diarias en 2008, 7,9 en 2009 y 9,8 en 2010 (Provea, 2010). Demandas laborales y por servicios públicos predominan Espiral de violencia social: homicidios, delitos comunes, secuestros. 75 homicidios x h en 2010 (OVV, 2010). Cifra oficial 48 homicidios x h. Policías delincuentes: 1 de cada 4 delitos es cometido x policías (Provea, 2010). Impunidad: 91% en homicidios, 97% en delitos comunes en secuestros en 2010 (Cicpc, 2011). Crisis y violencia en las cárceles: aprox. 370 reos muertos x año, 489 presos en 2011 (OVP, 2010)

Desempeño de gestión pública Frecuentes apagones de luz y racionamiento de agua Déficit de viviendas Infraestructura y transporte insuficientes y deteriorados Permanentes denuncias de corrupción. Casos PDVAL, intervención a bancos relacionados a grupos económicos cercanos al chavismo; complicidades de funcionarios y militares con redes del narcotráfico. Impunidad de 78%

Recursos populistas del presidente Chávez Poderosa maquinaria comunicacional Uso partidizado de medios de comunicación públicos Cadenas presidenciales Redes sociales Poder Popular como red clientelar Consejos comunales y comunas Misiones sociales, La Gran Misión Vivienda El carisma presidencial ¿afectado por la enfermedad del presidente?

Recursos políticos de la MUD Maquinarias partidistas para organizar, movilizar y para supervisar mesas electorales Apoyo de organizaciones de la sociedad civil, personalidades e intelectuales Apoyo financiero de sectores empresariales nacionales Medios de comunicación privados Liderazgo renovado y pluralismo político

Estrategias de campaña Las Líneas de Acción de Chávez (enero 2011): Difundir ideología socialista Activismo social del PSUV Convertir al partido en poderosa maquinaria de propaganda El partido como plataforma del Poder Popular Repolitizar y repolarizar: nosotros los patriotas y ellos los vendepatria Compromiso por un gobierno de Unidad Nacional (MUD sept. 2011) Unidad en la historia, en la inclusión, en el diálogo, en el futuro Compromiso de reconocer a ganador de elecciones primarias (12-2) Gobierno de acción unitaria Coincidencias explícitas: la Constitución como guía; refundar el Estado democrático; descentralizar; lucha contra la inseguridad; reactivar la economía; reforzar misiones con perspectiva más profesional y universal; fortalecer la institucionalidad y autonomía del Estado; elevar la calidad de vida; reconstruir la soberanía

Las elecciones siguen siendo consideradas la fuente primaria de legitimidad Agudas desigualdades socioculturales, territoriales o por niveles de ingreso facilitan victorias electorales de liderazgos y políticas populistas. Una vez en el poder se arraigan gracias a sus políticas distributivas y discursos incluyentes Las políticas sociales distributivas aplicadas con criterios clientelares han debilitado las instituciones democráticas en Venezuela y facilitado la emergencia de un sistema de gobierno centralista, personalista y estatista En economías minero-exportadoras el principal límite del populismo es la reducción de los ingresos fiscales De ganar en octubre, las ideas y prácticas chavistas continuarán influyendo sobre las políticas de otros países, fortaleciendo el estatismo, políticas distributivas, el personalismo, desprecio a la democracia liberal y alianzas interamericanas sin EEUU Significado para América Latina