Taller Estándar Internacional de Gestión Sostenible del Agua (IWSS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA REGIONAL OEA Congreso ALACAT Ecuador - Mayo 2013.
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PREPARACION Y APROBACION DEL PLAN PARA LA GIRH
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
Cuentas Satélite: integración con el SNA 2008
Cuentas Ambientales Perspectivas en Costa Rica
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Abril 2010.
Avances en la descentralización en Honduras
MODELO POLITICAS CONTABLES
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Desarrollo EAE.
PRONACOSE orígenes y conceptos
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROGRAMAS DE APOYO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO José Luis Solleiro Abril de 2013.
GUATEMALA AYER, HOY Y SIEMPRE CRECIMIENTO VERDE
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
Red nacional de información
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
GESTIÓN RESPONSABLE DE PROVEEDORES
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Política Ambiental de ACI-Américas -borrador para discusión- Consejo de Administración Regional Marzo de 2012.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ing. Sergio León Maldonado
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Manizales,
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Concepto de gestión ambiental
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Jenniffer Rivera Reyes
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Empresa Distribuidora del Pacífico DISPAC S.A. E.S.P.
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO - MECI 2014
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Introducción a FSSC
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Taller de coordinación División de Asociatividad y Economía Social Santiago, 01 de junio de 2015.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Taller Estándar Internacional de Gestión Sostenible del Agua (IWSS)

Principales indicadores Antecedentes generales del proyecto Código del proyecto 09-CN Monto total financiamiento Innova: $276MM Fecha de inicio del proyecto: 29/12/2009 Fecha de termino del proyecto: 30/10/2013 Asociados del proyecto: Financiamiento:Línea de financiamiento: Bienes públicos para la competitividad Resumen del proyecto (Innova): El proyecto busca desarrollar un Estándar de Gestión Sostenible del Agua, que sea reconocido internacionalmente y que se convierta en una herramienta de competitividad para el sector Agroexportador en mercados sofisticados. Durante 3 años, se ha trabajado en la red de la Alianza Internacional para la Gestión Sostenible del Agua (AWS, por sus siglas en inglés), instancia que ha coordinado el desarrollo del Estándar a través del proceso de la Mesa Redonda Global del Agua (GWRT), en cumplimiento con los lineamientos de ISEAL. A la fecha se cuenta con un Estándar implementable y un modelo de operación en consulta pública.

TRAYECTORIA PROYECTO CERTIFICACION Proyecto sistema de certificación Huella Hídrica La PI era del WFP AWS 2010 AWS-LAC 1° Piloto Chile 2011 Lanzamiento AWS- LAC Chile Mesas de trabajo 1° borrador del estándar Misión tecnológica ISDC 2012 Consulta pública Lanzamiento de la versión Beta del estándar Marzo 2013 HOY Institucionalidad AWS

Estructura de Iniciativas Regionales

Equipo de Trabajo (Secretaría) Alexis Morgan Global Water Roundtable Coordinator WWF US Nicole Tanner GWRT Coordinator Assistant WWF US Ricardo Monsivais RI Latinoamerica & The Caribbean Coordinator TNC Sarah Davidson Regional Initiatives Coordinator TNC Lisa Downes RI North America Coordinator TNC Adrian Sym Executive Director Alliance for Water Stewardship

Equipo de Trabajo (AWS Latinoamérica) Rodrigo Crespo Comité coordinador AWSLAC Fundación FEMSA Aldo Ramirez Comité coordinador AWSLAC Hidrólogo Tecnológico de Monterrey Francisco Mieres Comité coordinador AWSLAC Fundación Chile Paula Emma Alanís Comité coordinador AWSLAC Strategic Alliances - Fundación FEMSA Albano Araujo Comité coordinador AWSLAC Freshwater Coordinator TNC Ricardo Monsivais Coordinador AWSLAC TNC MA, Estudios Internacionales

Equipo de Trabajo (Fundación Chile) Gonzalo León Director del Proyecto Ingeniero Agrónomo MBA-Environment, University of Twente, Holanda Cecilia Vidal Jefe de Proyectos Químico Ambiental M.Sc Ambiental Francisco Mieres Jefe de Proyectos Ingeniero Forestal Ulrike Broschek Directora de Línea Química Ambiental M.Sc Ingeniería, Mención Química Axel Dourojeanni Experto Senior Gestión de Agua Ingeniero civil agrícola M.Sc en Manejo de Cuencas Ph.D (c) Water Resources System Engineering Claudia Galleguillos Experto Gestión Recursos hídricos M.Sc Ambiental Juan Ramón Candia Gerente A&MA Biologo Marino M.Sc Ambiental

Equipo de Trabajo (ISDC) Maureen Ballestero Civil Society – Costa Rica GWP Latinoamérica Carlo Galli Business & Water Services Providers - Italy Nestlé John Langford Public Sector – Australia Melbourne University Edwin Piñero Business & Water Services Providers - USA Veolia Waters Marco Mensik Business & Water Services Providers – The Netherlands CEPI Axel Dourojeanni Public Sector - Chile Fundación Chile

Water Stewardship Responsabilidad Interno Externo (conjunto de acciones colectivas) Ambiente, sociedad y economía Impactos Riesgos y oportunidades Water Stewardship – Gestión Sostenible del Agua Area of Influence Uso responsable del agua, que sea equitativo, ambientalmente sostenible así como económicamente beneficioso; alcanzado mediante un proceso inclusivo de stakeholders que involucra acciones tanto en operaciones de la empresa como a nivel cuenca

Water Stewardship ACCIONES Water Stewardship RESULTADOS Water Stewardship IMPACTOS Water Stewardship INPUTS M. AmbienteEconomíaSociedad BENEFICIOS COMPARTIDOS Calidad de Agua Áreas Hidricas Importantes GobernanzaBalance Hídrico PRINCIPIOS WATER STEWARDSHIP FísicosRegulatoriosReputación Riesgos hídricos compartidos & Factores de Mercado Teoría de Cambio AWS

Elaboración del Estándar Comité Internacional de Desarrollo del Estándar (ISDC)

Proceso de Consulta Primer Borrador del Estándar Reuniones Regionales Pruebas piloto regionales Revisión Individual / pública Mecanismo para compromiso de stakeholders Mecanismos para retroalimentación de los stakeholders a la secretaría Propuesta oficial (cualquier formato) Propuesta oficial de pruebas piloto (formato específico) Retroalimentación escrita y en linea Mecanismo de contabilidad para retroalimentación de stakeholders Base de datos de comentarios de la Mesa Redonda Comentarios agrupados en categorías Comentarios agrupados respondidos por el ISDC Respuestas publicadas en linea

Proceso de desarrollo del Estándar Este objetivo se persigue mediante la creación en un proceso abierto e inclusivo de un Estándar Internacional de Gestión Sostenible del Agua (IWSS, por sus siglas en inglés), y de un Sistema de Certificación que permita destacar a los usuarios intensivos de agua que gestionen en forma sostenible y responsable el recurso hídrico. El desarrollo de este Sistema de Certificación se está llevando a cabo en una red internacional denominada Alliance for Water Stewardship de la cual Fundación Chile es parte. Cómo se pretende conseguir el objetivo de la Alianza?

Elaboración 1ª Versión del Estándar 2° Foro AWS- LAC Noviembre Monterrey, México. Presentaciones por país Cruce de información Establecimiento grupos de trabajo regionales Conformación insumo regional Documento insumo regional AWS-LAC como aporte a la Mesa Redonda Mundial y Estándar Internacional Costa Rica, mayo 2011 Chile, junio 2011 México, julio 2011 Ecuador, agosto 2011 Brasil, noviembre 2011 Grupos de trabajo Ident. líderes Compilación y elaboración insumo nacional Aporte de Latinoamérica al desarrollo del Estándar

Elaboración 1ª Versión del Estándar

Pruebas piloto borrador del Estándar País* SOCIOSECTOR BrazilSANEATINSOperador de Agua ChileAQUACHILEAcuacultura ChileVITACURAMunicipalidad EcuadorETAPAOperador de Agua MéxicoIMBERARefrigeración MéxicoPTMPlásticos

Versión Beta del Estándar

Proceso de desarrollo del Estándar Cómo se implementa el Estándar? El Estándar está organizado en torno a seis pasos, cada uno con un listado de criterios estructurados de manera de contribuir al objetivo último de lograr la gestión sostenible del agua. Además, el Estándar considera un sistema de puntaje para la obtención de 3 niveles de certificación*: Nivel certificación Puntaje Core0 – 39 puntos (más requerimientos básicos) Gold40 – 79 puntos Platinum80 y más 1. GOVERNANZA2. BALANCE 3. CALIDAD4. AHI (IWRAs) * Puntajes asociados a los distintos niveles de certificación en proceso de pilotaje y consulta pública

Proceso de desarrollo del Estándar

Buena gobernanza del agua: Cubriendo los aspectos internos y externos de la gobernanza del agua. Internamente, a nivel de procedimientos y reglas para verificar el cumplimiento del Estándar y el cumplimiento legal. La gobernanza externa se relaciona con los mecanismos formales y/o informales a escala de cuenca que buscan que el agua se gestione de manera equitativa para todos los habitantes de la cuenca. Balance hídrico sostenible: Implica que tanto la cantidad como el momento en que el agua es usada, incluidos los volúmenes retirados, consumidos, desviados y retornados al sitio y las cuencas, sean sustentables en relación a los oferta renovable de agua y la mantención de los caudales ambientales y los niveles renovables de los acuíferos. Buena calidad del agua: Cubre las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, incluyendo la calidad del agua, ya sea en el sitio y en la cuenca cumpla los requerimientos legales y es suficiente para mantener ecosistemas saludables. Áreas hídricas de interés saludables: Cubre los aspectos geográficos del agua en el sitio y en la cuenca, los que proveen importantes atributos al balance hídrico y a la calidad de agua, así como a sus usos. Incluye el agua propiamente tal, así como el territorio adyacente y las características asociadas al agua, tales como planicies inundación, sitios de relevancia religiosa o espiritual, humedales o zonas de recarga o descarga de acuíferos. Cuáles son los productos (outcomes), que se espera obtener de la implementación del Estándar? Calidad de Agua Áreas Hidricas Importantes Gobernanza Balance Hídrico PRINCIPIOS WATER STEWARDSHIP

Beneficios para las empresas certificadas Jugar un rol central en la construcción de la primera plataforma global y voluntaria de gestión sostenible del agua Identificación anticipada de riesgos y oportunidades de mejora en la gestión del recurso Aumentar la alerta y capacidad de respuesta de la empresa frente a situaciones de riesgo en acceso al recurso hídrico, vulnerabilidad y sensibilidad de ciertas áreas de interés para la empresa Identificación de hotspots dentro y en el entorno de la empresa donde puede haber déficit, stress, riesgo y/o vulnerabilidad respecto a la disponibilidad del recurso hídrico Entrega consistencia a políticas de gestión hídrica y/o sustentabilidad de la empresa Junto con la formulación de respuestas y estrategia de gestión hídrica, se podrá definir los indicadores y metas a lograr, para posteriormente realizar las implementaciones necesarias y monitoreo de su impacto en la sustentabilidad del proceso Capacidad mejorada del sector para reportar el uso sustentable del recurso de una forma consistente y actualizada Generación de información relevante que podrá ser difundida a una gran variedad de stakeholders interesados, mediante la adición de valor, re-arreglo de información y data, que muchas veces ya ha sido recolectada por parte de la empresa Mayor reconocimiento del sector como entidad responsable en el uso de los recursos naturales por aplicación y reporte de la sustentabilidad hídrica Mayor capacidad del mercado y entes reguladores para cuantificar disponibilidad del agua y luego apoyar usos en forma planificada y estratégica que asegure su explotación sustentable en un entorno de crecimiento económico El sitio estará mejor preparado para llevar a cabo la certificación, al contar con una estrategia de gestión y plan para su implementación

Complementariedad y coherencia con otras herramientas Step 1: COMMIT Step 2: GATHER & PROCESS Step 3: PLANStep 4: IMPLEMENT Step 5: EVALUATE Step 6: COMMUNICATE & DISCLOSE

Taller Estándar Internacional de Gestión Sostenible del Agua (IWSS) Santiago de Chile, 23 y 24 de Abril de 2013

Juan Ramón Candia Gerente Agua & Medio Ambiente

Agua & Medio Ambiente