Consejo de la Judicatura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL IMSS
Advertisements

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
IMPLEMENTACION DEL CONTROL INTERNO EN HONDURAS
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Reunión de Trabajo Mayo, 2008.
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
CONAPRED Teoría del Derecho.
Reglamento/Estatuto de la Estadística Andina Secretaría General de la Comunidad Andina.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN NORMAS PROFESIONALES DEL SNF
Pleno de la CTAINL Diciembre de
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Sistema Integral de Contraloría Social
FONDO DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL DISTRITO FEDERAL
MECANISMOS DE CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE LA C.S.J.
MARCO JURÍDICO ESPECIFICO
Bienvenidos a la Primera Sesión Ordinaria del Ejercicio de febrero de 2014.
Instituto Electoral del Distrito Federal
Diagnóstico de la situación actual sobre la dependencia jerárquica y funciones en los Órganos Internos de Control de las IES M.C. MIGUEL ARROYO MARTINEZ.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
“La reforma en materia de protección de datos personales. Retos y perspectivas”. Oscar M. Guerra Ford Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la.
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
Instalación de la Comisión Permanente de Contralores Estado – Municipios (CPCE-M) 12 de enero del 2000 Participantes: 17 Municipios con Órgano de Control.
MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Proceso de Implementación de la Armonización Contable Gubernamental
Poderes de la Federación
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Sistemas Administrativos
Misión La profesionalización del personal operativo de los cuerpos de seguridad pública del Estado, mediante la ejecución de un modelo académico con el.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Evaluación Documental en la Universidad de Costa Rica: Un abordaje desde la Ciencia Jurídica Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos.
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
Licenciatura en Administración Pública
Sistema y Plataforma Nacional de Transparencia Sistema y Plataforma Nacional de Transparencia Retos y Perspectivas desde lo Local Dra. en D. Josefina Román.
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ley de Planeación Alumno: Mendoza García Ubaldo UEA: Problemas Contemporáneos de la Administración Pública CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
formas de participación
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
Unidad de Planeación y del Servicio Profesional Electoral Secretaría Ejecutiva Monterrey, Nuevo León, 2015 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2015.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL DISTRITO FEDERAL ACUERDO 0086/SO/11-07/2012.
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
LA CORRELACIÓN ENTRE TRANSPARENCIA Y FISCALIZACIÓN
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
ACTO LEGISLATIVO 02 DE JULIO 1 DE 2015
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Reforma Universitaria
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
Presentación del Régimen de Coordinación Metropolitana Guadalajara, Jalisco.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Transcripción de la presentación:

Consejo de la Judicatura Poder Judicial del Estado de Oaxaca Consejo de la Judicatura Consejo de la Judicatura Proyecto Oaxaca

OBJETIVO Preservar y fortalecer, la autonomía, independencia e imparcialidad de los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas del Consejo de la Judicatura, emitiendo y aplicando normas, lineamientos, Directrices y políticas en materia de administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial.  

JUSTIFICACIÓN El tema de la seguridad y justicia es hoy uno de los asuntos públicos que más preocupan a los ciudadanos y marcan la agenda de los tres niveles de gobierno. La percepción de inseguridad que se reflejan en las estadísticas han pasado a formar parte ya del ámbito y de la esfera de todos los gobernados. El Estado debe ser el garante para que los ciudadanos vivan en armonía, desempeñen su trabajo y sus actividades productivas con la certeza de que su vida y su patrimonio están protegidos por el estado y en este caso por sus gobiernos. De ahí que me permito PROPONER este proyecto de suma importancia y de vanguardia para que sirvan de apoyo y pueda consolidarse en corto tiempo en su futuro gobierno y que ha resultado exitoso para otras entidades federativas: Primero.- Implementación del consejo de la judicatura, al interior del Poder Judicial, con la finalidad de garantizar la eficiencia y eficacia del servicio público de calidad. Segundo.-Establecer de manera progresiva la reorganización del Poder Judicial mediante una propuesta de racionalidad, equilibrio y funcionalidad, en beneficio de la sociedad y de la propia institución encaminada a una reingeniería de procesos. Tercero.- Presentar las estructuras generales y orgánicas del presente proyecto.  

Justificación Cuarto.- Mediante análisis previo de la situación actual que guarda la Institución, presentar una propuesta de mejora y dignificación de las condiciones de trabajo de los operadores del Poder Judicial, con salarios dignos, con prestaciones sociales suficientes, acorde a cada función desarrollada por los trabajadores Quinto.- Presentar agenda y plan de trabajo sobre la capacitación permanente de los operadores del poder judicial, hasta construir una cultura de trabajo encaminada a la calidad del servicio público, de excelencia, respetuosa de los derechos humanos y con mayor cercanía y aceptación de los ciudadanos. Sexto.- Elaboración del diagnóstico de Fortalecimiento, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Entorno (Análisis FODA) para la determinación de necesidades generales, para mejoras y apuntalar las debilidades de la institución. Séptimo.-Impulsar proyectos que fortalezcan a nivel nacional y estatal la implementación y seguimiento de sistemas Orales (Juicios Orales), mediante la propuesta para la creación de un Organismo Estatal de Implementación y Seguimiento. Octavo.- Fortalecimiento y revisión del plan general de trabajo del Poder Judicial.  

Justificación Noveno.- Transformar el Instituto de Capacitación, en una Escuela Judicial con reconocimiento de validez oficial de estudios a nivel de posgrado, con excelencia académica. Decimo.- Establecer los parámetros de Evaluación que permitan la toma de decisiones adecuada y al mismo tiempo tener el apoyo para medir el éxito de proyecto, y el crecimiento del Poder Judicial. Décimo Primero.- Establecer políticas de incentivos a los trabajadores que alcancen los resultados bajo esquemas de calidad del servicio.  

Organigrama del Poder Judicial

ANTECEDENTES La creación de los Consejos de la Judicatura de los Estados deriva de la creación del Consejo de la Judicatura en nuestro país, la reforma constitucional de 1994, denominada “Reforma Judicial”, creó el Consejo de la Judicatura Federal y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, así sucesivamente en las entidades federativas. El Consejo de la Judicatura es un órgano Constitucional Administrativo al que se le atribuyeron las facultades que le fueron restadas a los Tribunales Superiores de Justicia, referidas a la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial. Sus decisiones son definitivas e inatacables, con excepción de las relativas al nombramiento, adscripción o ´remoción de jueces o magistrados las que podrán impugnarse ante el Pleno del Tribunal Superior de Justicia. La reforma establece que el consejo se debe integrar por cinco consejeros. Dos consejeros ciudadanos, cuyos requisitos serán los mismos que para ser Magistrado, elegidos por el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, y tres consejeros miembros del Poder Judicial, dos magistrados y un juez. El Consejero presidente será quien haya sido nombrado como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

MISIÓN Garantizar la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial, que permitan el funcionamiento de Tribunales, Juzgados y Tribunales de primera instancia, que aseguren su autonomía, así como la objetividad, honestidad, profesionalismo e independencia de sus integrantes, a fin de coadyuvar a que la sociedad reciba justicia pronta, transparente, completa, gratuita e imparcial.  

VISIÓN Ser reconocido como un órgano de administración confiable, transparente y de excelencia, que asegura medios y elementos de calidad en la impartición de justicia, dando certeza en la atención de los servicios que brinda todas las instancias del Poder Judicial, como a la sociedad, en un ámbito de eficiencia y eficacia, y que contribuya a lograr una justicia que da respuesta y garantiza la seguridad jurídica de los gobernados.

POLÍTICA DE CALIDAD Brindar a la sociedad servicios de excelencia en la impartición y administración de justicia en el estado de Oaxaca, cimentando en un sistema de gestión de la calidad, que apegados a la normatividad vigente, permita el progreso continuo de sus áreas jurídicas, administrativas y de profesionalización.

MARCO LEGAL Costitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Oaxaca. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Oaxaca. Ley de Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca Ley de Pensiones para Empleados de Gobierno del Estado de Oaxaca. Ley del Ejercicio Profesional en el Estado de Oaxaca. Ley del Servicio Civil para los Empleados del Gobierno del Estado. Ley Federal del Trabajo. Ley de Presupuesto y Obra Pública del Estado de Oaxaca. Ley de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca. Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales Ley de Fiscalización del Estado de Oaxaca Ley Específica del artículo 106, apartado B de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

Organigrama General del Consejo de la Judicatura

FUNCIONES GENERALES DEL PLENO Integrar las comisiones permanentes de consejeros, así como las comisiones especiales. Convocar, conforme a las modalidades establecidas por la ley, a concurso de méritos y a examen de oposición, para efecto de designar a los jueces, Secreatarios Judiciales, de Estudio y Cuenta, de Acuerdos de Sala y Notificadores y personal operativo integrantes del Poder Judicial; Expedir acuerdos generales para el adecuado ejercicio de sus funciones, de conformidad con lo dispuesto en  la ley; Tener a su cargo la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, de acuerdo con lo que establezca la ley; Iniciar investigación sobre la conducta de algún juez y otro servidor público del Poder Judicial. Elaborar el presupuesto del Poder Judicial integrando el presupuesto del Tribunal Superior de Justicia, así como al Tribunal Estatal Electoral, Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tribunal de Fiscalización y remitirlo para su inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado; Nombrar y remover, de conformidad con lo establecido en la ley, a los funcionarios y empleados del Poder Judicial. Aprobar los proyectos presentados por las comisiones permanentes.

Comisiones Permanentes

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN La Comisión de Administración tiene la función de administrar los recursos del Poder Judicial y el presupuesto de egresos autorizado anualmente por la Cámara de Diputados, con apego al Decreto de Presupuesto de Egresos respectivo y conforme a los principios de honestidad, economía, eficiencia, eficacia, celeridad, buena fe y transparencia. COMISIÓN DE CARRERA JUDICIAL La Comisión de Carrera Judicial velará porque el ingreso y la promoción de los servidores públicos de carácter jurisdiccional del Poder Judicial se efectúen mediante el sistema de la carrera judicial, que se regirá por los principios de excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad, independencia y antigüedad, en su caso. COMISIÓN DE DISCIPLINA La Comisión de Disciplina tiene como función primordial conocer de las conductas de los servidores públicos y del funcionamiento de los órganos jurisdiccionales y Oficinas de Correspondencia Común del Poder Judicial, a fin de lograr un ejercicio responsable, profesional e independiente en la función jurisdiccional, así como evitar actos que la demeriten.

COMISIÓN DE ADSCRIPCIÓN La Comisión de Adscripción tiene como función primordial, proponer al Pleno las adscripciones y cambios de adscripción, así como la asignación de titulares a los órganos jurisdiccionales de conformidad con lo dispuesto en la Ley y en el acuerdo general en el que se determinen los criterios para la adscripción y readscripción de jueces, secretarios judiciales, secretarios de estudio y cuenta, secretarios de acuerdos de sala y notificadores. COMISIÓN DE VIGILANCIA, INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y TRANSPARENCIA La Comisión de Vigilancia, Información, Evaluación y Transparencia, tiene como función primordial, establecer medios adecuados de vigilancia, información, evaluación y transparencia, para consolidar los programas institucionales del Consejo, con la finalidad de alcanzar un óptimo funcionamiento de las unidades administrativas y órganos auxiliares, de tomar las medidas de apoyo que garanticen la autonomía de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, de preservar la independencia e imparcialidad de sus miembros, cuidando que su actuación se apegue a los principios de excelencia, profesionalismo y objetividad, así como de efectuar un seguimiento estricto y riguroso del cumplimiento de los propios programas.

COMISIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMAS JUDICIALES La comisión de Implementación de las Reforma Judiciales, tiene como función primordial ejecutar los acuerdos y demás determinaciones para la implementación, seguimiento, así como apoyar y coadyuvar con las autoridades locales cuando así se requiera. Deberá establecer la política necesaria para dar seguimiento a la Reforma Penal en los términos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Organigrama de la Visitaduría General Funciones Generales.- La Visitaduría Judicial es el órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura competente para inspeccionar el funcionamiento de los tribunales y de los juzgados de primera instancia, y para supervisar las conductas de los integrantes de estos órganos.

Organigrama de la Secretaría Técnica

FUNCIONES GENERALES Secretaría Técnica.- Elaborar las políticas de implementación, seguimiento, control y evaluación de las direcciones a su cargo Dirección de Finanzas.- Administrar y manejar adecuadamente los recursos financieros que sean propiedad o estén al cuidado del Poder Judicial; así como instrumentar los mecanismos de ejecución, control presupuestal y contabilidad. Dirección de Administración.- Tiene por objeto, la implantación de sistemas operativos, la coordinación de acciones y la supervisión de actividades que permitan el cumplimiento de la normatividad interna y la optimización de los recursos humanos y materiales del Poder Judicial, en beneficio de la impartición de justicia. Dirección de Planeación.- Elaborará y Controlará el presupuesto de egresos del Poder Judicial, Generará proyectos estratégicos, será titular de la unidad de enlace para dar cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como Impulsará la operación eficiente y la modernización del Poder Judicial, mediante el desarrollo de sistemas computacionales y el uso de tecnologías de la información, garantizando su continuidad operativa que apoyen y faciliten el logro de los objetivos fundamentales del Poder Judicial en la impartición y administración de justicia. Dirección de Contraloría Interna.- Su finalidad, es practicar las auditorias financieras operacionales, resultados de programas, de legalidad, contable administrativas, de supervisión física, fincar, cuando proceda, la responsabilidad administrativa resarcitoria a los servidores públicos del Poder Judicial, remitiendo el resultado al consejo de la judicatura y al titular del área respectiva. Dirección Administrativa del Sistema Acusatorio.- Tiene por objetivo estructurar, organizar y planear los proyectos para la implementación del funcionamiento de los Juzgados de Garantía, Control de Legalidad y Tribunal Oral, estableciendo los modelos de gestión para el funcionamiento adoptando las metodologías propias acorde con lo establecido en las leyes.  

FUNCIONES GENERALES Dirección de Infraestructura Judicial.-Diseñar proyectos, planes y programas que permitan el desarrollo de la infraestructura judicial con la visión de dignificar los espacios existentes y futuros de juzgados, salas y áreas administrativas del Poder Judicial. Dirección de Servicios Periciales.- Regular y vigilar el desempeño de los peritos, que participen o conozcan de los asuntos que se les haya designado, auxiliándose del personal académico o técnico para emitir dictamines de manera eficiente. Dirección del Archivo y Boletín Judicial.- Tiene como finalidad, organizar, custodiar y conservar los expedientes, así como los documentos que formen partes de los juicios; establecer los mecanismos generales de registro, captura y almacenamiento de cada uno de los asuntos que se ventilen en los Juzgados, Salas hasta su conclusión. Dirección de Comunicación Social.- Establecerá las relaciones con los diferentes medios de comunicación y elaborará proyectos de difusión de las actividades del Poder Judicial a través de los diversos instrumentos de publicidad. Dirección del Fondo para la Administración de Justicia.-Administrará los recursos financieros derivados del depósito de fianzas y multas a través de instrumentos de inversión que le permitan al Poder Judicial la generación de productos financieros propios. Dirección de Derechos Humanos.- Vigilará el estricto respeto de los Derechos Humanos de las partes en un proceso, estableciendo para ello la relación armónica con instituciones estatales, nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos. Centro de Mediación Judicial.- Instancia encargada de establecer medios alternos de solución de conflictos, evitando con ello la saturación de los Juzgados y contribuyendo al restablecimiento del tejido social.

Organigrama de la Escuela Judicial Funciones Generales.- Tiene la tarea de determinar los programas de investigación, preparación y capacitación de los alumnos de la escuela, los mecanismos de evaluación y rendimiento así como la elaboración de los proyectos de reglamento de la escuela y la participación en los exámenes de oposición.

Organigrama del Tribunal Superior de Justicia

Organigrama del Tribunal Estatal Electoral

Ejes Rectores de Creación del Consejo

Actividades Requeridas Crear 5 equipos de trabajo Equipo 1.- Ley Orgánica del Poder Judicial y su Reglamento. Equipo 2.- Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales y Reglamento Interno del Tribunal Estatal Electoral. Equipo 3.- Ley de Justicia Administrativa y Reglamento Interno del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Equipo 4.- Ley Reglamentaria del Artículo 106, apartado B de la Constitución Política del Estado Equipo 5.- Ley de Fiscalización y su Reglamento. Elaborar un calendario de actividades por equipo para dar puntual seguimiento a las actividades ahí contenidas. Establecer las estructuras orgánicas de cada una de las áreas Administrativas. Definir las funciones de cada una de las áreas Clasificar las funciones de las área que se integrarán a la Ley Orgánica y a su Reglamento.