Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
PROYECTO HIDROELECTRICO SANTA ANA
GESTION URBANO AMBIENTAL INICIATIVAS PERUANAS
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Plan Maestro de Movilidad
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Implementación del MDL en Colombia Cambio Climático Implementación del MDL en Colombia República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo.
Estudio de Caso: Análisis del Potencial del MDL para fomentar el uso de Buses Híbridos Diesel - Eléctricos en los Servicios Alimentadores que contempla.
Programa de Gestión de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Gestión y Financiación para el Desarrollo Urbano Sostenible
PROGRAMA DE FORMACIÓN: Tecnólogo en Logística de Transporte
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
gestión de la huella de Carbono de la producción de flores en Colombia
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
Programa Sectorial Objetivos
GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
CONTAMINACIÓN del aire
Director de Calidad del Aire
NORMATIVIDAD RECURSO ATMOSFÉRICO
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL DISTRITO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ, D.C. DAMA, Bogotá D.C. Septiembre 20 de 2006.
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
POLITICAS AMBIENTALES
BOGOTÁ D.C. Temperatura Promedio 14°C, puede oscilar entre 9 y 22°C
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
II Seminario CONALPE Captura y Combustión de Gases de Efecto Invernadero en los Rellenos Sanitarios Curva de Rodas y La Pradera Mauricio Alviar Ramírez,
RECURSO ATMOSFÉRICO Presentado por: Edgard Felipe Cadena
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Planeación Ambiental y Cambio Climático World Energy Council 26 de Noviembre del 2009.
Título Subtítulo o texto necesario DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA Y SU PILOTAJE EN LA APLICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE COBENEFICIOS DE LA MITIGACIÓN DEL.
Contaminación atmosférica en Bogotá. Dada su ubicación, la capital tiene una ventaja, las corrientes de vientos que permanentemente ayudan a renovar el.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Bladimir Mestra Rodríguez Alfredo Navarro Gómez
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
V Semana de la Bicicleta de Bogotá FORO ACADEMICO INTERNACIONAL Secretaría Distrital de Movilidad Noviembre 16 de 2012.
RETOS DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Proyecto de Distritos Térmicos
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Monitoreo Calidad del Aire en la Ciudad de Ibarra Roberto Ortega Bustamante Responsable de Recursos Naturales Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE NORMA DE EMISIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO), HIDROCARBUROS TOTALES (HC), OXIDOS DE NITROGENO (NO X ) Y MATERIAL PARTICULADO PARA.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
Transcripción de la presentación:

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente Calidad del Aire en Bogotá e Iniciativas para mitigar cambio climático Encuentro de ciudades de la Subred Andina de CIDEU Medellín, Noviembre 1 y 2 de 2007

Calidad del Aire en Bogotá CONTENIDO Calidad del Aire en Bogotá Calidad del aire y cambio climático. Estrategia de acción Mesa Interinstitucional “Cambio Climático y Proyectos de Desarrollo Limpio” Proyectos de Mitigación del Cambio Climático del Distrito

Calidad del Aire en Bogotá Temperatura, Precipitación, vientos, presión 8 1 PM10, SO2, NOx, CO, O3, PST 11 10 6 5 14 13 2 9 7 3 4 16 Altitud: 2630 m.s.n.m. Temperatura promedio 14 ºC Población: 7.200.000 aprox. Tasa crecimiento anual 2,2% 15 Actividades Económicas Industria: 11,4 Comercio: 42.7% Servicios: 37,9% Sistema transporte masivo en circulación Malla Vial Bogotá D.C.: 15.327 Km. carril de vías. Parque automotor día: 1,201.171 vehículos

CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE Cubrimiento de la Ciudad 13 estaciones de monitoreo de la contaminación y 2 estaciones metereológicas

¿QUÉ SE MONITOREA? En la RMCAB, por Resolución 601/2006 del MAVDT, se hace Monitoreo continuo de 6 contaminantes convencionales, 3 cancerigenos* y 1 en fase guía,

Cuáles son los principales factores que contribuyen al problema ? Mala calidad del combustible diesel usado

Cuáles son los principales factores que contribuyen al problema ? Antigüedad del parque automotor (promedio más de 15 años) Prácticas de Mantenimiento y hábitos de conducción Estado de las vías Combustibles utilizados en fuentes fijas (aceites usados, carbón, etc.)

MEDIDAS DE CONTINGENCIA PARA CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL (DECRETO 174 DE 2006) Restricción Vehicular y Programa de Autorregulación (Pico y Placa Ambiental) Prohibición de uso de combustibles sólidos y crudos pesados sin control en el Area Fuente Clase I (Localidades de Kennedy, Fontibón y Puente Aranda). Prohibición de la instalación de nuevas fuentes de emisión sin el consentimiento previo de la SDA en el Area Fuente Clase I. Norma de límites permisibles más estricta para fuentes fijas. Priorización de ejecución de obras de infraestructura sobre malla vial. Establecimiento de Planes locales de Arborización.

ACCIONES IMPLEMENTADAS PARA EL CONTROL DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES PICO Y PLACA AMBIENTAL Se aplica en toda el área urbana de Bogotá. Transporte público colectivo - A partir del 1 de septiembre de 2006. Transporte público de carga – A partir del 1 de octubre de 2006. No aplica a: Vehículos particulares Vehículos de Transporte público colectivo y de carga que cumplan el programa de autorregulación de la Secretaria Distrital de Ambiente.

ACCIONES IMPLEMENTADAS PARA EL CONTROL DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES AUTOREGULACION Instrumento de gestión ambiental cuyo objetivo principal es la reducción de las emisiones de los vehículos con motor a diesel vinculados a las empresas de transporte público colectivo y de carga, hasta lograr mantenerlo un 20% por debajo del limite establecido en la Norma vigente. Resultados hasta marzo 2007. TIPO DE SERVICO TOTAL EMPRESAS TOTAL VEHÍCULOS INSCRITAS EN EL PROGRAMA AUTOREGULACION EMPRESAS AUTO- REGULADAS VEHÍCULOS AUTO- REGULADOS TRANSPORTE PUBLICO COLECTIVO 66 19.809 56 9 2.746 CARGA 1438 (A NIVEL NACIONA L) ND 265 315 TRANSPORTE MASIVO (OPEADORES Y ALIMENTADOR ES) 13 1.108 2 125 TOTAL 1.517 20.917 330 20 3.186

RESULTADOS CONTROL DE CONTAMINACION AMBIENTAL El material partículado menor a 10 micras se ha reducido con respecto al 2005 en 8.5 %, lo que corresponde a 6.33 µg/m3. Esta diferencia se presenta de acuerdo con el promedio anual reportado para el año 2005, equivalente a 74.47 µg/m3 respecto a 68.14 µg/m3 registrados para el 2006.

CONCENTRACION DE MATERIAL PARTICULADO EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE MONITOREO

CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMATICO ESTRATEGIA DE ACCIÓN Coordinación de la Acción Institucional- Conformación comité interinstitucional de Cambio Climático. La Calidad del Aire y la Estabilidad Climática, como líneas estratégicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Distrito Capital. El apoyo técnico Ambiental en la identificación y desarrollo de proyectos de Desarrollo limpio con potencial a MDL, y la gestión Institucional a nivel Nacional e Internacional.

Antecedentes Mitigación Cambio Climático Contaminación del aire y Primer Inventario de Gases Efecto Invernadero GEI de Bogotá

Primer Inventario de Gases Efecto Invernadero GEI - Bogotá: Propuesta Metodológica Metodología de Cálculo GEI-IPCC, 1er Inventario Colombia

Aplicaciones directas Bogotá: Análisis metodologías inventario emisiones fuentes fijas Etapas Metodología Aplicaciones directas Definición de: Objetivo y Alcance Análisis del Inventario Interpretación Política Pública Planificación estratégica Mitigar contaminación Cumplimiento normativo Evaluación del Impacto Desarrollo de políticas y regulaciones

Primer Inventario de Gases Efecto Invernadero GEI - Bogotá: Metodología e Información fuentes Fijas Uniandes –DAMA 2001 Información Concejal DANE 2005

Metodología actualización Inventario fuentes Fijas- Línea base 2006- Bogotá: análisis metodologías inventario emisiones fuentes fijas Metodología actualización Inventario fuentes Fijas- Línea base 2006- EMISIONES POR FUENTE, Kg./día CO MP NOx SOx COVNM CH4* CO2 Fuentes móviles transporte) 838.776 4.456 37.397 6.268 130.357 1.375 5.133.420 Industria Bogotá 8983,92 6288,36 650,25 140,11 606,25 164.386 Ladrilleras 1048,06 114,75 Relleno Doña Juana 4486,25 132689 76.713 Comercialización de Combustibles C/marca 1697,5 Comercialización de Combustibles Bogotá 4365 Otras industrias C/marca 12928,08 725,58 3060 13870,89 970 854.806 Fuentes aéreas 6.694 7.567 356 3.164 Fuentes biogénicas 28 TOTAL 867.382 12.518 48.789 20.635 145.674 134.064 6.229.325 Inventario Emisiones DAMA-INAMCO 2001 –Editado DAMA SAS.

Primer Inventario de Gases Efecto Invernadero GEI - Bogotá: Metodología e Información fuentes móviles Inventario de emisiones Fuentes móviles (Incluye GEI) Reducción de las emisiones por Pico y Placa Ambiental = 2181 Toneladas de CO2 menos- Metodología IPCC

Primer Inventario de Gases Efecto Invernadero GEI - Bogotá: Metodología e Información fuentes móviles Modelo de Calidad del Aire de Bogotá D.C. 2001 Combustible Cantidad % Volátiles % C fijo CO2 (Kg/h) ACPM (gal/h) 4%, 157 86,4 495 Carbón Mineral (kg/h) 15%, 574 76 600 Gas Natural (m3/h) 77%, 2839 92 2586 Gas Propano (m3/h) 4%, 160 90 238 Eficiencia Combustión Motor eficiente Calidad Combustible Inventario de Emisiones Factores de Emisión.

Mesa temática Interinstitucional “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio”, con potencial a MDL Ejes temáticos Política Estabilidad Climática Bogotá D.C Bolsa Distrital  de proyectos MDL. Sensibilización Educación, Comunicaciones y divulgación Sistemas de observación y monitoreo del impacto del cambio climático en la salud Identificación de Estudios de vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático bajo diferentes escenarios climáticos Inventario de Gases de Efecto Invernadero Ejes temáticosActividadesEntidades responsablesProductos a la Fecha1. Política Estabilidad Climática Bogotá D.C.  1. Definir objetivos generales y específicos2. Gestión del riesgo3.Pertinencia trabajo en estabilidad climática de la ciudad4.Abordar problemática general Cambio climático Capa de Ozono y– Ozono troposféricoLluvia ácida Contaminación atmosférica5. Articulación y fortalecimiento de proyectos MDLSDA, SHD, SDP, MAVDT, IDEAM1. Documento preliminar de lineamientos, estrategias y ejes de acción2. Documento técnico de apoyo técnico “Metodología para el desarrollo de políticas ambientales Distritales”2. Bolsa Distrital  de proyectos MDL 1. Definir objetivos generales y específicos2. Gestión del riesgo3.Pertinencia trabajo en estabilidad climática de la ciudad4.Abordar problemática general Cambio climático Capa de Ozono y– Ozono troposféricoLluvia ácida Contaminación atmosférica5. Articulación y fortalecimiento de proyectos MDLUASP, Acueducto, SDA - MAVDT1. Ficha Técnica proyectos MDL y potenciales a MDL de Bogotá D.C. 3. Sensibilización Educación, Comunicaciones y divulgación  SDA-DEPAE-SDS-MAVDT-IDEAM 1. Lo presentado en el programa No. 14. Sistemas de observación y monitoreo del impacto del cambio climático en la salud  SDS-DEPAE-IDEAM- INS y U.Nacional 5. Identificación de Estudios de vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático bajo diferentes escenarios  DEPAE y todas las instituciones que integran la Mesa 6. Inventario de Gases de Efecto Invernadero  SDA-MAVDT- IDEAM- UNIVERSIDADES ANDES Y SALLE1. Un documento que contiene la simulación de homologación a Inventario de GEI el modulo de la Industria de Bogotá del Inventario de Emisiones realizado en el 200 y 2001 para Bogotá Nota: la Mesa definió los ejes temáticos y las entidades responsables en las reuniones de agosto y septiembre, se encuentra en proceso de construcción interinstitucional las actividades correspondientes a cada eje

Mesa temática “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio” PLAN DE TRABAJO GRUPOS INSTITUCIONALES Fuentes Fijas Estimación de la emisión de dióxido de Carbono CO2 en la fuentes inventariadas, actualización del de emisiones, línea base 2006. Estimación de las emisiones de metano CH4 y oxido nitroso N2O para fuentes biogénicas. Inventario y caracterización de emisiones – seguimiento COV’s estaciones de servicio

Mesa temática “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio” PLAN DE TRABAJO GRUPOS INSTITUCIONALES Fuentes Móviles Estimación emisión CO2 del parque automotor, actualización inventario de emisiones, línea base 2006 Estimación de las emisiones de los gases trazadores de GEI – NOx, SO2 y CO con Metodología IPCC Cálculo de las de emisiones de CO2 dejadas de emitir a partir de los programas Pico y Placa Ambiental y Autorregulación Inventario y caracterización emisiones

Mesa temática “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio” PLAN DE TRABAJO GRUPOS INSTITUCIONALES Red de Monitoreo de la Calidad del Aire El análisis del comportamiento de los contaminantes criterio monitoreados por la RMCAB, trazadores de GEI (CO2 Eq): CO, NOx. Monitoreo y Vigilancia directa de CO2, CH4, NMHC y N2O Monitoreo satelital Calidad del Aire y gases Efecto Invernadero (convenio Empresa de Teléfonos de Bogotá )

Mesa temática “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio” PLAN DE TRABAJO GRUPOS INSTITUCIONALES Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Analizador Metano/No metano 1030

Mesa temática “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio” PLAN DE TRABAJO GRUPOS INSTITUCIONALES Modelo de Calidad del Aire de Bogotá El Modelo de Calidad del Aire de Bogotá permite conocer el comportamiento de las concentraciones de los contaminantes trazadores de Efecto Invernadero y los GEI de forma georreferenciada y la simulación de escenarios de línea base para la identificación y apoyo técnico de proyectos de desarrollo Limpio con potencial a MDL. (DAMA- Uniandes 2002) Actualización del modelo y fortalecimiento institucional para su operación

Mesa temática “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio” PLAN DE TRABAJO GRUPOS INSTITUCIONALES Restauración ecológica Identificar para 14 especies nativas en estado de plántula la dinámica de crecimiento y desarrollo durante un periodo de 20 meses. Determinar parámetros relacionados con la captura de CO2 en especies nativas en estado juvenil y adulta durante época húmeda y seca. Recomendar las especies más eficientes en la captura de CO2 que puedan ser utilizadas en programas de mitigación de la contaminación atmosférica en Bogota, D. C. Fortalecimiento programa de arborización urbana y programa de agricultura urbana

Mesa temática “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio” PLAN DE TRABAJO GRUPOS INSTITUCIONALES Residuos Sólidos La disposición diaria de 5.144 ton/día, arroja un potencial teórico de generación de Metano CH4 de 2.572.000 m3/día Con base en el Potencial de calentamiento del Metano en relación con el CO2 es de 1:21 como Gas Efecto Invernadero, lo que arroja un impacto teórico por día de 54.012.000 m3. 38.604 ton/día de CO2 equivalente Identificación de proyectos MDL

Mesa temática “Estabilidad Climática y Proyectos de Desarrollo Limpio” PLAN DE TRABAJO GRUPOS INSTITUCIONALES Planta tratamiento Aguas Residuales Existe la posibilidad de obtener beneficios con la recuperación de energía de tratamiento de lodos y el proceso de biogás. En la operación de la PTAR Salitre un porcentaje de biogás es usado para el calentamiento de digestores y el remanente es quemado en la tea (potencialmente aprovechable para la generación de energía) 14.000 m3 /día biogás producido (75% útil) 7.504 m3 de CH4 (0.717 Kg/m3 a condiciones normales) 41.2 Kton CO2 eq/año

PROYECTOS MDL IDENTIFICADOS EN BOGOTÁ

Reducción de 400.000 ton. CO2/año. aproximadamente Análisis de emisiones GEI y aporte al desarrollo sostenible de la ciudad: Transmilenio Reducción de 400.000 ton. CO2/año. aproximadamente Mejora ambiental Reducción de SO2 43% aprox. Reducción de NO2 18% aprox. Reducción de PM10 12% aprox. Reducción de CO de 10% aprox.

TRANSPORTE DE BOGOTA EN CIFRAS 7.2 millones de habitantes. 270 hab./Ha Transporte Público Colectivo 20.065 buses 4.112.214 viajes/día Velocidad Hora Pico 18 Km/hr 509 rutas Longitud promedio de rutas 49,2 Km Transporte Público Individual 45,724 Taxis 350.130 viajes/día Vehículos particulares 1.000.000 de vehículos particulares 1.394.301 viajes /día Fuente: Encuesta de Movilidad, DANE (2005) y www.dane.gov.co

TRANSPORTE DE BOGOTA EN CIFRAS Sistema TransMilenio 1.300.000 viajes diarios 114 estaciones 7 Portales 6 Estaciones Intermedias 84 Kilómetros troncales 1.013 Buses Articulados 70 Rutas Alimentadoras 515 Kilómetros de alimentación 407 Buses Alimentadores 5 Cicloparqueaderos 27Km/h velocidad promedio Total de Viajes en Transporte Público Colectivo y TransMilenio= 5.412.214 Del total de viajes el 24% es cubierto por TM

TRANSPORTE DE BOGOTA EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN MODAL DE LOS VIAJES EN BOGOTÁ Total de viajes en la ciudad 9.462.768 Fuente: Encuesta de Movilidad, DANE (2005)

PLANEACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA CIUDAD POT PGA PDD PMM Movilidad Sostenible POT: Plan de Ordenamiento Territorial PDD: Plan de Desarrolllo Distrital PMM: Plan Maestro de Movilidad PGA: Plan de Gestión Ambiental

PLANEACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA CIUDAD Esquema de planificación integral del territorio Articulación: Sistemas de la estructura urbana con la estructura ecológica principal Equipamientos y centralidades PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2000-2009) - POT Procesos de gestión ambiental integral Articulación: Transporte sostenible, ecourbanismo, ecosistemas estratégicos y modelos de ocupación sostenible del territorio. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (2001-2009) - PGA Eje Urbano Regional Integración Sistema de Transporte Urbano Sistema de Espacio Público y las centralidades Procesos de calidad ambiental integral PLAN DE DESARROLLO – BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA (2004-2008) - PDD Distritos Verdes y corredores ecológicos viales Sistema integrado de transporte público Espacio público con criterios de intermodalidad Estándares internacionales de movilidad sostenible. PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD (2006-2016) - PMM

INTEGRACION DEL TRANSPORTE PUBLICO EN BOGOTA TNM TAXI TM TPC ACTUAL SITP TPC TAXI TM MODELO EN DESARROLLO – SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PUBLICO - SITP TPC: Transporte Público Colectivo TM: TransMilenio Taxi: Transporte Individual TNM: Transporte No Motorizado TNM

PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Subsistema Vial y Peatonal Vías destinadas peatones y ciclousuarios Infraestructura transporte público Mejora malla vial sectores de uso industrial Rediseño vial de intersecciones Subsistema de Transporte SITP: El Sistema Integrado de Transporte Público Taxis Transporte no motorizado Transporte de mercancías y carga Intercambiadores modales Redes de estacionamiento Subsistema de Regulación y Control

PMM - SUBSISTEMA DE TRANSPORTE (SITP) Componentes Transporte masivo. Transporte público colectivo. Transporte público individual. Además lo complementan Red de intercambiadores modales. Red de estacionamientos. Red de peajes.

PROYECTO MDL – SISTEMA TRANSMILENIO Primera metodología para transporte de gran escala aprobada por Naciones Unidas - 2006 Primer proyecto a nivel mundial registrado 2006 Se estima una reducción total de emisiones de 1.725.940 (Ton CO2eq) 2006-2012 Características del proyecto Reducción de consumo de combustibles por pasajero transportado Buses de mayor capacidad Eficiencia en la operación – programación y control Desincentivar el uso del carro particular – fomento del transporte masivo Uso de tecnologías limpias – euro II y euro III

PROYECTO MDL – SISTEMA TRANSMILENIO Emisiones por pasajero transportado y emisiones totales por modo en un día

Reducción VER´s 2001-2012 (Fase I): 2.1 millones de tCO2 RESULTADOS PROYECTO MDL - SISTEMA TRANSMILENIO Reducción VER´s 2001-2012 (Fase I): 2.1 millones de tCO2 Reducción CER´s 2006-2012: 1.7 millones de tCO2eq Reducciones estimadas total 3 periodos hasta 2026: - VER´s 5 millones de tCO2 - CER´s 8. 5 millones de tCO2 - Total 13.5 millones de tCO2 Reducción de Emisiones Verificadas Reducción de Emisiones Certificadas

PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA - PCH DE SANTA ANA

Categoría: Generación de Energía Renovable para la Red PCH – SANTA ANA Tipo: Proyectos de Energía Renovable Categoría: Generación de Energía Renovable para la Red En un período de 10 años a partir del segundo semestre del 2004 y hasta el 2014 se tiene una generación eléctrica proyectada de 465,500 MWh Reducción emisiones GEI estimada en 215,061 ton CO 2eq Proyecto unilateral EAAB Aprobación Junta Naciones Unidas – Julio de 2006 Validación ICONTEC – Agosto de 2007 Confirmación CER Aprobados Julio 2005 – Junio 2006 : 23.460 CER/año Precio Ofertado CER: 16 euros/CER

PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA - PCH DE SANTA ANA

Relleno Sanitario Doña Juana Captación de metano relleno sanitario de Doña Juana - UESP. Existencia de 1600 a 2800 ppb de metano CH4 localizadas en el área del relleno. Adjudicada concesión para aprovechamiento metano.

REDUCCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES PRODUCIDOS EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA ANTECEDENTES • El RSDJ desde 1988 ha recibido cerca de 30 millones de toneladas de residuos sólidos en 8 zonas de disposición. • La zona VII que empezó a ocuparse hace 6 años y la zona VIII hace 3, están en el período de mayor producción. Estas dos zonas son las más grandes del RSDJ, contienen casi 13 millones de toneladas de residuos. • La zona de optimización almacenará más de 10 millones de toneladas de residuos. • Las zonas VII y VIII del relleno producen cerca de 4.000 m3 hora de metano • 35 millones de m3 de gas al año • 600.000 toneladas de CO2 equivalente por año

REDUCCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES PRODUCIDOS EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA AVANCES • Se estimó que el RSDJ generaría un total de 18,500 millones de pies3 de metano entre los años 2003 y 2020. • Se otorgo la concesión para la la captura y el aprovechamiento del biogás generado en el Relleno con lo que se disminuira la emisión de biogás a la atmósfera. • Se encuentra en trámite la consecución de los bonos MDL

REDUCCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES PRODUCIDOS EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA BENEFICIOS • Los operadores del sistema de tratamiento y aprovechamiento del biogás podrán acceder a ingresos expresados en Reducciones GEI . • Ingresos por la venta de energía o reducción de la compra de la energía de uso del relleno, estos recursos financian los proyectos de infraestructura necesaria, la operación y el mantenimiento de los sistemas de extracción, tratamiento y aprovechamiento • Suponiendo que un precio entre 7 y 10 dólares por tonelada reducida implica 40 millones de dólares. Es decir que si en la concesión el Distrito obtiene, por decir algo, el 20% , los ingresos serían del orden de los 8 millones de dólares.

REDUCCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES PRODUCIDOS EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA BENEFICIOS • Reducción de la emisión de los gases efecto invernadero producidos por el relleno sanitario. • En 10 años podría lograrse la reducción de más de 5 millones de toneladas equivalentes de CO2 • Reducción de los olores producidos por los gases • Disminución de la utilización de combustibles fósiles

Otras iniciativas de Bogotá en proyectos MDL Corredor ecológico Sumapaz, Cerros Orientales y Chingaza - EAAB. Reforestación 15.600 has. Proyecto formulado

CORREDOR ECOLOGICO CHINGAZCORREDOR CHINGAZA - CERROS ORIENTALES – SUMAPAZ Construcción de un gran corredor ecológico de conectividad y conservación de áreas de importancia estratégica para la protección de las fuentes de agua y de los hábitats esenciales para la dispersión de la flora y fauna de la región que abarca el Parque Nacional Natural Chingaza, los Cerros Orientales de Bogotá y el Parque Nacional Natural Sumapaz. Objetivos Específicos: 1. Reorientar los usos de suelo para garantizar la conservación de las fuentes de abastecimiento en calidad y cantidad. 2. Promover la conectividad entre ecosistemas estratégicos para conservación de la biodiversidad. 3. Aportar la escala de área necesaria para volver económicamente factible la aplicación del MDL (> 4.000 Ha).

Descripción del Proyecto Área Elegible: en la propuesta del corredor, las áreas elegibles bajo el MDL, es decir, aquellas que tanto en la actualidad como antes de 1989 carecían de cobertura de bosque, son 15.600 Ha (CAEMA, 2005).

Adicionalidad: a nivel de factibilidad, la implementación de un proyecto forestal, apoyado por el MDL en las áreas elegibles dentro de la propuesta del corredor, permitió establecer que para diferentes escenarios de mercado la rentabilidad es positiva, con lo cual se garantiza cubrir los costos de transacción asociados al componente MDL, y generar una ganancia adicional (CAEMA, 2005).

Otras iniciativas de Bogotá en proyectos MDL El arbolado Urbano como aporte a la mitigación del Cambio Climático y amortiguación de la contaminación aire.-

AVANCES Censo del Arbolado Objetivos • Componente del SIGA (Monitoreo) • Plan Local de Arborización Urbana: - Estructura y distribución - Valoración del riesgo - Estimación captura de CO2 y otros contaminantes atmosféricos

Adicionalidad: a nivel de factibilidad, la implementación de un proyecto forestal, apoyado por el MDL en las áreas elegibles dentro de la propuesta del corredor, permitió establecer que para diferentes escenarios de mercado la rentabilidad es positiva, con lo cual se garantiza cubrir los costos de transacción asociados al componente MDL, y generar una ganancia adicional (CAEMA, 2005).

Otras iniciativas de Bogotá en proyectos MDL Recuperación Biogás, planta de tratamiento de aguas residuales El salitre - EAAB. Captación de metano, antiguo botadero de Gibraltar - EAAB. Proyectos a nivel de idea.

Apoyo Fundación Clinton Cambio de diodos de semáforos Optimización de alumbrado público Ecourbanismo, promoción de construcciones verdes Estrategia de negociación de la ciudad para mejorar la calidad del Diesel

GRACIAS