Tema 2. La vida como proyecto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacer clic en la pantalla para avanzar ESO | Educación para la ciudadanía y los derechos humanos© Oxford University Press España, S.A. UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL.
Advertisements

ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
LILIANA NEYRA MURILLO. E l ser joven es una aventura, un reto, una oportunidad, una puerta abierta hacia el futuro y hacia la vida adulta, es decidir.
Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y solución de conflictos 2 ¿Cómo analizas los conflictos y buscas soluciones?
Sesión 5 Segunda Parte ¿Qué podemos hacer como padres ante las situaciones de riesgo que viven nuestros hijos?
EL DERECHO ;LA MORAL Y LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Bioética.
Escuela de padres Colegio Amor de Dios. Alcorcón
Aprender juntos, crecer en familia.
Realidad alternativa e infancia
ÉTICA Y CONCILIACIÓN FAMILIAR
Título: Los conflictos familiares en la comunidad influyen en los aprendizajes de los niños.   Autor(es): Alibeth Ayala   Contacto: (correo electrónico)
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
Paradigmas Curriculares
Ética kantiana Cuartos medios.
Introducción al estudio del derecho
Identifica tu estilo de liderazgo
Valores Primavera 2016.
ETICA
Tema 4 Moral y Ética.
Etica y deontología PROFESIONAL
responsabilidad Y CUMPLIMIENTO DE DEBERES
“LOS VALORES”. ¿QUE SON LOS VALORES? Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
COMO ACTUAR ANTE LOS RIESGOS
Toma de decisiones Diego E. Ruiz Octubre 2017.
Tema 1 LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
ETICA Y LA SOCIEDAD PERUANA Dr. Franquin Valdivieso
ÉTICA PROFESIONAL, DEONTOLOGÍA Y CÓDIGOS DE ÉTICA
PRODUCTOS DE PRODUCTOS.
UNIDAD EDUCATIVA «LA ESCUELITA»
Valores éticos profesionales
LUIS GONZALO PULGARÍN R
INGENIERÍA Y ÉTICA ÉTICA , CREENCIAS, VALORES Y ACTITUDES.
La sexualidad y su identidad.
LA FAMILIA.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
Otras estrategias que promueven la comprensión
ETICA Angulo Guzmán Esmeralda M. Camacho Rodríguez Yulissa E. Ramos Mireya Alejandra. Páez Sarabia Cristina.
HÁBITOS DESTACADOS – LÁMINA MUY IMPORTANTE
CONCIENCIA MORAL Y SOCIAL ¿Qué es la conciencia moral?  Es una rama de la Filosofía.  Es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un.
La importancia de enfrentar los desafíos de la vida.
¿Qué es el empoderamiento personal? ¿Alguna vez te has sentido superado por la situación que estabas viviendo? ¿Has pensado que no tenías la capacidad.
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
Valores cívicos 09/11/2018.
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUAMAN
Alumnado Derechos y Deberes Convivencia escolar
14. Las Virtudes.
Autonomía e iniciativa personal
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
Semana 2 Temperamento y carácter: Personalidad
Tema 1.- El desafío de ser persona
LA DECISIÓN Quiero que tomes mejores decisiones para que lo que hagas sea MÁS VECES LO CORRECTO: Ocasionalmente cometemos errores, pero cuando los vemos.
Critica al relativismo moral
La formación de valores
Critica al relativismo moral
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
SARTRE Principal representante del existencialismo.
SARTRE Principal representante del existencialismo.
Objetivo: conocen y distinguen los conceptos de mundo moral, la moral y la ética.
William Alberto Vega.  Proviene del vocablo griego mos, que significa costumbre.  En otras palabras, el comportamiento moral responde a una serie.
Transcripción de la presentación:

Tema 2. La vida como proyecto. Preguntas iniciales: ¿Qué es un proyecto de vida personal? ¿En qué crees que consiste llevar una vida buena? ¿Son importantes las relaciones con los demás para ser feliz?¿en qué medida? ¿Seguimos los patrones de conducta que nos llegan de los medios de comunicación? Cita ejemplos. ¿Son necesarias las leyes para una buena convivencia? ¿Por qué? ¿Te impones a ti mismo unas normas según las cuales actúas?

Tema 2. La vida como proyecto. Lo que orienta nuestra conducta (I) orientamos nuestra conducta en función de una serie de factores: el placer y los instintos. Tendemos a lo que nos agrada y evitamos lo que nos desagrada. La presión social, que nos lleva a imitar modelos de comportamiento de la sociedad en la que vivimos. Normas y leyes establecidas para organizar la convivencia. Los valores y las normas morales.

Tema 2. La vida como proyecto. Los valores morales ideales humanos especialmente apreciados. Pueden ser objetivas o subjetivas. A cada valor se le contrapone un contravalor: BONDAD – MALDAD; LIBERTAD – ESCLAVITUD… apreciamos los positivos, rechazamos los otros. Conforme nos hacemos mayores organizamos los valores en una jerarquía que constituye una identidad moral: ayuda a situarnos en la realidad e interpretarla en un sentido moral Orienta nuestro comportamiento y guía en las decisiones. Puede ser modificada, incorporando nuevos valores, rechazando otros. Los valores orientan nuestra conducta. Jerarquizando los valores construimos nuestra identidad moral.

Tema 2. La vida como proyecto. Los dilemas morales trabajo en grupo. Documento 2. página 25 Problemas que nos obligan a decidir entre pocas opciones sin estar claro cual es mejor o, cual es realmente buena. Su resolución nos ayuda a encontrar nuestros propios criterios morales. Para resolver un dilema moral debemos valorar consecuencias y aplicar una jerarquía de valores.

Tema 2. La vida como proyecto. Lo que orienta nuestra conducta (II) Las normas morales son aquellas pautas de comportamiento que señalan el modo de obrar en determinadas situaciones y que tienen su origen en un valor moral.

Tema 2. La vida como proyecto. Lo que orienta nuestra conducta (II) El relativismo y universalismo moral. Según la sociedad en la que se vive, o la creencia religiosa, podemos tener diferentes normas morales. Hay normas, no obstante que se han universalizado. Hay dos teorías contrapuestas. Relativismo moral  cada persona tiene valores morales individuales. No cree que haya una moral universal. Universalismo moral  defiende la existencia de una moral universal. Página 27. documento 2. a,b y c.

Tema 2. La vida como proyecto. Lo que orienta nuestra conducta (II) Valores cívicos, leyes y normas sociales. Son aquellos principios morales básicos que compartimos y que facilitan la convivencia. El respeto a los valores cívicos lleva al cumplimiento de las leyes y al respeto a unas normas sociales de comportamiento.

Tema 2. La vida como proyecto. 3. Hacia la autonomía moral. Autonomía y heteronomía moral. Autonomía viene del griego y significa “darse la ley a uno mismo. Implica la reflexión sobre las normas y valores establecidos y la voluntad de elegir lo más conveniente, aún en contra de nuestras apetencias. Heteronomía. Proviene también del griego “ recibir la ley de otro”. Su actuación estará guiada por: Instintos, inclinaciones… Tradición y normas asumidas sin reflexión. La autoridad de cualquier tipo.

Tema 2. La vida como proyecto. 3. Hacia la autonomía moral. El desarrollo moral. Nuestra moral cambia o es igual toda la vida? ¿Nacemos con valores morales? Ejemplos: 4 niveles: 1.- Preconvencional. Acción por temor al castigo. ¿Qué castigo? 2.- Convencional. Según las normas sociales en vigor. ¿Hay castigo? 3.- Transicional, decisiones propias, pero no principios 4.- Posconvencional, se actúa con valores propios y hay autonomía.

Tema 2. La vida como proyecto.

Tema 2. La vida como proyecto. 4. La vida como proyecto personal. Nuestra vida se construye día a día, momento a momento. Pero no debemos decidir nuestro futuro por capricho, sino conforme a un proyecto personal que dé sentido a nuestra vida. Las decisiones que tomamos no son inamovibles, podemos reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos y reforzar, cambiar o matizar nuestro proyecto de vida inicial. La reflexión desde la ética hace que sea un proyecto ético.

Tema 2. La vida como proyecto. 4. La vida como proyecto personal. La vida buena. Doc 1, página 31 ¿Qué es la vida buena? ¿en qué consiste? Actuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptado gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida. Elegir entre todas las posibilidades que la vida nos presenta la mejor para realizar nuestro proyecto. Si elegimos mal, llegamos donde no deseamos y no llevaremos una vida buena.

Tema 2. La vida como proyecto. 4. La vida como proyecto personal. La realización personal. Doc2, página 31 para casa Una vida buena nos lleva a la realización personal. Nos realizamos cuando conseguimos descubrir nuestro ideal de vida. Se puede llegar de muchas formas. Cada uno decidimos nuestra propia vida. Conseguimos realizarnos personalmente a nuestra manera de acuerdo con las circunstancias concretas del mundo. De nuestro entorno social.

Tema 2. La vida como proyecto. 5. Valores y vida afectiva. La vida afectiva. Fundamental en el desarrollo personal del ser humano. Desde que nacemos, vivimos experiencias con personas a las que nos vamos uniendo mediante emociones. Estas personas ejercen gran influencia sobre nosotros y son nuestro entorno afectivo. ¿Quiénes son las personas de nuestro entorno que más nos influyen?

Tema 2. La vida como proyecto. 5. Valores y vida afectiva. La relación con la familia. La familia es nuestro primer espacio de convivencia y de adquisición de valores morales: sentido de autoridad, responsabilidad, reparto de tareas domésticas, cariño… Establecer una relación con nuestra familia basada en el afecto, el diálogo y la comprensión es muy importante para tener una vida buena.

Tema 2. La vida como proyecto. 5. Valores y vida afectiva. Las relaciones de amor y amistad. Otros ámbitos de desarrollo de nuestra capacidad afectiva y adquisición de valores morales y cívicos son la amistad y la pareja: los amigos son nuestro segundo grupo de referencia tras la familia. Ejerce una gran influencia. Puede ser positiva o negativa. En caso de ser perjudicial debemos actuar. Doc 1, página 33, Actividad 2. La pareja comparte con nosotros los valores que orientan nuestra conducta y nuestro proyecto fundamental de vida. El amor es lo que más feliz nos puede hacer. Y también los más desgraciados cuando no compartimos un proyecto fundamental de vida. Doc 4, página 33. Actividad 5.

Tema 2. La vida como proyecto. 6. Valores y sociedad. La relación con el entorno cercano. Todo lo que nos rodea, nos influye La escuela. El primer espacio público común en el que se confrontan los valores adquiridos en la familia. Los medios de comunicación de masas y la publicidad. Personas que nos resultan atractivas , son famosos y seguimos.

Tema 2. La vida como proyecto. 6. Valores y sociedad. Vivir en sociedad. Somos seres sociales. Doc 3 , página 35, a, b, c. Los comportamientos de nuestros semejantes en lugares públicos nos transmiten valores que aprendemos; a la vez, somos, cada uno de nosotros, promotores de valores, por como actuamos. En nuestra sociedad aprendemos a apreciar ciertos valores, como la tolerancia, que se entiende como el respeto diferentes formas de actuar y pensar. Y así hay coexistencia pacífica