7-POSTESTRUCTURALISMO Y ARQUEOLOGÍAS POSTPROCESUALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
7-POSTESTRUCTURALISMO Y ARQUEOLOGÍAS POSTPROCESUALES
Advertisements

POST-MODERNIDAD Este termino es muy amplio Tiene movimientos artisticos Como culturales, sociales y Filosoficos del S. XX CARACTERISTICAS HISTORICOSOCIALES.
7-POSTESTRUCTURALISMO Y ARQUEOLOGÍAS POSTPROCESUALES
POSTMODERNIDAD Patricia Villanueva Paz.
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
CONOCIMIENTOS PREVIOS TEORIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes del curso Teoría del Conocimiento deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
+ Las Muchas Voces de La Vida Urbana Kleber O. Gonçalves, Ph.D.
Michael Foucault Genealogía del Poder (FRANCIA, )
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Maestría en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa “LA COMUNICACIÓN” Profesor: Ernesto Sánchez Schultz GRUPO MDS 0003 Por: José María Quintero.
Sentido individual de la existencia. La problemática antropológica que preocupa a la época: ¿el hombre es un ser (individual) orientado hacia el mundo.
Aprendizaje basado en competencias
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
POSMODERNISMO.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Breve introducción al pensamiento descolonial.
Educación pública. Historia y promesas.
Currículo por competencias
La Semiótica.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
EL DEBATE DE LA RACIONALIDAD
7-POSTESTRUCTURALISMO Y ARQUEOLOGÍAS POSTPROCESUALES
EMPIRISMO Punto de partida.
Hacia una metodología del discurso histórico.
Patrones fundamentales de explicación  Lichtenberg S. XVIII
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
ESTRUCTURALISMO PROFESOR: Norelis Rodríguez
Nuevos Tipos de Investigación
Las problemáticas de base de una lingüística del discurso
Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO
SESIÓN 4 LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA
Estructuralismo- funcionalismo
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
TEORIA DE INTERACCIÓN DE LOS ACTORES
Tema 5. Cultura y sociedad.
Organizaciones en la post-modernidad
El sentido del Desarrollo
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
PRAGMÁTICA.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Universidad de Guayaquil
El aporte de Sigmund Freud al desarrollo de la Psicología
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
La teoría del Derecho Natural en el tiempo posmoderno
Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
La dinámica cultural en la escuela
FRACTAIS, LITERATURA FRACTAL, FRACTALISMO
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
Como representaciones
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales
IDENTIDAD. Un significado más adecuado de identidad deja de lado la mismidad individual y se refiere a una cualidad o conjunción de cualidades con las.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Page 1 Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres. Page 2 Contenidos unidad Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Facilitadora: Doctorantes: Dra. María Elena Cedeño Luis Rodríguez, Jessica Martínez Tucupita, Marzo de 2019 PNFA: DOCTORADO EN.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

7-POSTESTRUCTURALISMO Y ARQUEOLOGÍAS POSTPROCESUALES Del estructuralismo al postestructuralismo Las arqueologías postprocesuales Cultura material y texto Las metáforas materiales

¿Qué es el postestructuralismo? El término postestructuralismo describe una variedad de investigaciones, realizadas principalmente en Francia, que emergieron de mediados a finales de los años 1960 para poner en tela de juicio la primacía del estructuralismo en las ciencias sociales: antropología, historia, crítica literaria y filosofía, además del psicoanálisis. Es un producto de la rápida modernización de Francia en la posguerra, unida a las protestas sociales, laborales y estudiantiles. Tres de los más prominentes postestructuralistas eran también de la "pandilla de los cuatro" estructuralistas por excelencia: Jacques Lacan, Michel Foucault y Roland Barthes (Claude Lévi-Strauss era el cuarto). Jacques Derrida, Gilles Deleuze, y Julia Kristeva son también considerados como postestructuralistas destacados.

Postestructuralismo Postmodernismo F. Jameson J. Lyotard Postmodernismo= “condición” de conocimiento en las sociedades postindustriales. Postmodernismo = lógica cultural del capitalismo tardío J. Baudrillard J. Habermas Sociedad definida por las nuevas tecnologías que permiten la infinita reproducción de objetos e imágenes. Peligroso rechazo de la razón. El Modernismo es un proyecto inconcluso.

Características del posmodernismo: En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual. Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo. Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.

Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales. Desacralización de la política y desmitificación de los líderes. Cuestionamiento de las grandes religiones. Pérdida de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.

Del estructuralismo al post- estructuralismo: un paso crucial Comprensión del texto como discurso, como operación de orden comunicativo. El signo y su referencialidad implican un análisis ya no sincrónico del mismo sino diacrónico. La variabilidad histórica, social y cultural entra a formar parte del análisis de todo tipo de textos. La importancia del lector permite abordar el análisis desde la pragmática y la semántica. Inclusión de conceptos tales como subjetividad, discurso, género e identidad.

Principales críticas del postestructuralismo al estructuralismo de raíz saussureana: El posestructuralismo comparte una preocupación general por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no sólo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. Los estructuralistas afirman que el análisis estructural es generalmente síncrónico (en un momento determinado) y por tanto suprime el análisis diacrónico o histórico. Este reduccionismo es violento y el postestructuralismo lo identifica con la civilización occidental y excesos objetables de colonialismo, racismo, misoginia, homofobia, etc. El postestructuralismo está preocupado en reafirmar la importancia de la historia. Excesiva atención a aquellas estructuras universales que introdujo Lévi-Strauss  simples construcciones vacías incapaces de atender a detalles históricos o contextuales de los objetos. El estructuralismo se pretende científico y objetivo. El postestructuralismo reconoce que la cultura es un reflejo vivo de la ideología.

Michel Foucault y el “orden del discurso” Textos = emplazamientos de una serie de instancias de poder. El texto no es solo su estructura significante sino también el condicionamiento que le imprime la historia, las instituciones, las clases sociales, las academias, las empresas e incluso otros textos. El texto, ya visible o en proceso de visibilización, permite comprender una serie de entretejimientos sociales como la necesidad de control, la exclusión de ciertas personas y la inclusión de otras. Es un análisis que, al enfocarse en la hegemonía y el funcionamiento del sistema cultural, desmonta la autoridad, la estabilidad  e incluso el poder y valor de los sistemas. Imposibilidad de la objetividad y la neutralidad  la reflexión en torno a la textualidad se vuelve considerablemente autorreflexiva. El lugar desde donde se ejerce la interpretación se vuelve fundamental pues la mirada postestructuralista pone particular atención a los marcos ideológicos, políticos e institucionales que articulan la construcción de los textos.

De la estructura a la práctica: La mayor deficiencia del estructuralismo es su falta de una teoría de la práctica. Hodder y sus discípulos tomaron dos perspectivas, ambas derivadas del concepto marxista de praxis: Teoría de la práctica (Pierre Bourdieu) Teoría de la estructuración (Anthony Giddens) -Basada en la condena al objetivismo y los estándares estructuralistas. -“Habitus” (principio generativo de improvisaciones reguladas) = mediador entre estructura y práctica. -Yates: El “habitus” es la estructura profunda que sirve como base generativa para las prácticas sociales. -Crítica del funcionalismo y del estructuralismo. -Dualidad de la estructura: es tanto el medio como la resultante de las prácticas sociales. -Poder: forma parte del estudio de la vida social por la conexión entre la acción humana y su potencial transformador.

Breve historia del postprocesualismo: Ian Hodder (1979)  Los lazos sociales son dinámicos y fluidos, siempre en proceso de negociación. (Arqueología simbólica y estructural. 1982) = propone una arqueología cultural o contextual con perspectiva histórica. (1984)  Introduce el término “postprocesual”para describir una arqueología que toma en cuenta el significado, el individuo, la cultura y la historia. (Leyendo el pasado. 1986)  Extiende el término para incluir una variedad de perspectivas: neo-marxista, indígena, feminista. (Arqueología de significados contextuales. 1987)  identifica 3 clases de significado: funcional, estructural e histórico.

Shanks y Tilley (Reconstruyendo la Arqueología, 1987): Definen la arqueología como la mediación activa entre pasado y presente, basada en: comprensión crítica compromiso moral Abandono de la noción standard de objetividad: la producción de conocimiento está siempre constreñida por contextos y condiciones locales. Consideración sobre cómo trabaja la cultura material en la construcción social de la realidad. Reconocimiento de la indeterminación del conocimiento arqueológico y la exploración de los usos del proyecto arqueológico en el presente.

Algunas direcciones en las arqueologías postprocesuales: Arqueología de género: critica la perspectiva androcéntrica de la arqueología. Señala también que reducir a la gente a sistemas que se adaptan pasivamente al medio deshumaniza el pasado. Arqueología del cuerpo: la identidad y las experiencias están profundamente marcadas y basadas en la materialidad del cuerpo. Arqueología de la sexualidad: entendida no como una entidad estable sino como un conjunto de prácticas discursivas (cambiantes) que definen lo que es culturalmente apropiado. Arqueología del paisaje: apunta a cómo las personas perciben y se mueven en el mundo, de acuerdo a esquemas sociales y cosmológicos.

e) Arqueología de la acción: es una reacción al estrecho foco procesual sobre el funcionalismo y el adaptacionismo. Compromiso con la teoría de la práctica. f) Arqueología postcolonial: Gosden (2001)  con el fin de los imperios y las formas hegemónicas de dominación, toda la arqueología hoy es postcolonial. g) Arqueología indígena: propone metodologías y categorías alternativas. Los pueblos indígenas reclaman cada vez más el derecho a sus tierras, restos y objetos ancestrales.

Características de las arqueologías postprocesuales: 1- Rechazo a la aproximación cientificista de la arqueología procesual y su focalización en el positivismo y las leyes generales de la conducta humana. 2- La interpretación es siempre hermenéutica. 3- Rechazo de la oposición entre material e ideal. 4- Énfasis en la importancia de la ideología y el poder mediante categorías tales como clase, género y etnicidad. 5- El individuo no es un sujeto pasivo, sino que recrea las regla sociales existentes. 6- La cultura material es análoga a un texto. 7- El contexto es el elemento central y definidor de la disciplina arqueológica. 8- La interpretación del pasado siempre es política.

Las arqueologías postprocesuales son interpretativas La interpretación es una práctica que requiere que el intérprete no se esconda tanto detrás de reglas y procedimientos predefinidos, sino que se haga cargo de sus acciones, sus interpretaciones. La arqueología así es concebida como una práctica material en el presente que hace cosas (conocimientos, narrativas, informes, libros, etc.) a partir de los rastros materiales del pasado. La práctica interpretativa en arqueología es un proceso continuo: no hay un informe final o definitivo sobre el pasado. Las interpretaciones de lo social tienen menos que ver con explicaciones causales que con entender o darle sentido a cosas que nunca fueron certeras o seguras. Consecuentemente, la interpretación es multívoca. Existe una pluralidad de interpretaciones arqueológicas, que se adecuan a diferentes, propósitos, deseos o necesidades. La interpretación es por lo tanto una respuesta creativa, pero no por ello menos crítica, a los intereses, necesidades y deseos de diferentes colectivos.

¡Qué paradoja! Tilley ha señalado la paradoja de que lo que ahora llamamos arqueología interpretativa, en realidad, no existe, puesto que TODA arqueología es interpretativa.

Algunas críticas procesuales al postprocesualismo: Binford (1987) Algunos temas son metafísicos y por lo tanto no sujetos a debate científico. Binford (1987)  La verdad es desplazada por la moralización socio-política. Watson (1990)  Critica a Shanks y Tilley por sus inconsistencias lógicas y su aparente defensa del relativismo. Redman (1991)  Falta de atención a la validación.

¿Leyendo la cultura material?

¿Es eso posible? Desde el principio, muchos postprocesualistas cuestionaron el uso de la lengua como el modelo apropiado para interpretar la cultura material. Hodder: Los significados de los objetos ( lengua oral) pueden ser no arbitrarios, no discursivos e implícitos. Hodder identifica 5 tipos de signos (útiles en la lectura de los significados de la cultura material): -Índice: significante contiguo al significado. Simples -Señal: produce una respuesta mecánica o convencional. -Ícono: comparte una propiedad con el objeto. -Símbolo: relación arbitraria entre significante y significado. Complejos -Metáfora: hay una discrepancia entre lo que refiere un signo particular y su capacidad de denotar.

Sí, es posible, si se tiene en cuenta… Que en la cultura material, los signos simples aparecen con más frecuencia que los complejos ( lengua). Que la cultura material no refleja simplemente las estructuras de significación de la lengua de otro modo, sino que está constituida por una matriz espiralada de relaciones sintagmáticas y asociativas que incluyen paralelismo, oposición, linealidad, equivalencia e inversión. Que la cultura material está implicada en un discurso material ligado a prácticas sociales que incluyen poder, intereses sectoriales e ideología.

…y los puntos de divergencia señalados por Hodder… Naturaleza no discursiva e inconciente de los significados de la cultura material. Carácter ambiguo, polisémico y polivalente de esos significados. Su durabilidad ( palabra hablada).

Cultura material y texto

El punto de partida: una oposición Postestructuralismo  paso del código al texto. Jacques Derrida Paul Ricoeur Arqueólogos postprocesuales: toman ambas propuestas para reteorizar la interpretación de la cultura material.

Jacques Derrida Paul Ricoeur Deconstruccionismo: enfatiza las actividades transgresoras de la lectura y la escritura. Su crítica al estructuralismo está basada en la “metafísica de la presencia” = la búsqueda del conocimiento fundacional presupone un acceso inmediato a la realidad. El significado es radicalmente indeterminado debido a la interminable intertextualidad. “No hay nada fuera del texto”. Acción-social-como-texto en su aproximación (a la cultura) orientada al discurso. Lengua  discurso: a) la lengua es virtual y atemporal, el discurso ocurre en el tiempo. b) la lengua es autónoma, el discurso refiere a las personas. c) la lengua no comunica por sí misma. d) en una lengua, los signos refieren a otros signos; en el discurso, los signos refieren a un mundo que buscan representar.

Hodder introduce la analogía textual en la Arqueología en dos pasos: a) Considerar el registro arqueológico como “un texto a ser leído” en contexto. b) La acción humana puede ser considerada como discurso y texto (cf. Ricoeur). Dos consecuencias de esta postura: a) Los significados de la cultura material son generados continuamente por la práctica y esos significados a la vez estructuran y constituyen el pensamiento. b) El texto enlaza el significado simbólico con el poder y la estrategia social (no cualquiera está autorizado a producir un texto o a darle un significado particular).

LA CULTURA MATERIAL ES UNA PRÁCTICA SOCIAL ACTIVA DE COMPROMISO CON EL MUNDO

Las metáforas materiales Ray: La metáfora material es “una representación o grupo de representaciones que encapsulan en una forma material ciertos tipos de relaciones morales, sociales o rituales, o ciertos tipos de interacción, por medio de una representación metafórica simple o compleja de objetos o creaturas.”

3 tipos de metáforas materiales (Ray) Las metáforas materiales se usan en conjunción con metáforas verbales para articular relaciones e interacciones sociales. “Hacer presente”: introducción virtual de individuos o categorías en contextos e interacciones en los que no están directamente involucrados por medio de la cultura material. “Metáfora histórica”: relación metafórica entre un pueblo y sus creencias sobre su historia.

Tilley profundiza la perspectiva de Ray: Cognición = proceso de ver “algo” como “algo”: Tendencia humana innata a pensar metafóricamente. Desafío para los científicos sociales: Entender cómo las mentes producen lazos metafóricos específicos en circunstancias históricas específicas. Las metáforas no son simples representaciones del mundo: lo constituyen.

Conclusiones Postestructuralismo = crítica del conocimiento totalizante, esencialista y fundacional (estructuralismo). Todo conocimiento es contingente y construido por signos, que se enlazan a su vez a otros textos mediante prácticas sociales. Dado que cada texto existe sólo en relación a otros textos, el sentido circula en el discurso creando economías variables de representación. La relación entre postestructuralismo y arqueología es compleja y, en muchos sentidos, responsable de la aparición de una variedad de arqueologías postprocesuales. Uno de los conceptos más discutidos es el de la analogía textual.