LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. UNAN- FAREM Estelí
Educación holista versus educación mecanicista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Los proyectos de Ingeniería
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
Estructura y organización del programa
Fundamentación Básica
Aproximación a los géneros periodísticos
QUÉ ES UN WIKI Un wiki es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de un wiki pueden así crear, editar, borrar.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Uno de los primeros aspectos que conviene destacar, al abordar el tema de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la óptica educativa,
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Cómo leer un artículo científico
Presentación de la materia
Mérida, Yuc., julio 2008 CURSO-TALLER. Los contenidos de este curso-taller le permitirán… Informarse de los diferentes recursos informativos y servicios.
Del PISA que suena al PISA que interesa conocer
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
EDUCACIÓN CIENTIFICA PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE
LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
S ERVICIOS DE INFORMACIÓN Adriana Hernández 14/04/
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
Hacia la reconversión de la docencia
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
06. Algoritmo básico de la introducción
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
01. La comunicación científica formal
Conocimiento científico
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Alfabetización científica
CIENCIA.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
Tecnologías para el Aprendizaje
Divulgación en la ciencia Clement ina Equihua Z.
Unidad 1. Lectura de textos narrativos, periodísticos y científicos.
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
De Discusión Historia Los foros de discusión nacieron en 1979, en la Universidad de Duke, cuando un par de estudiantes observaron que las listas de correo.
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
INTERDISCIPLINARIEDAD
INTERDISCIPLINARIEDAD
Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
EL ROL DEL NUEVO CATEDRÁTICO
Unidad 3 Salud, Ciencia y Sociedad Seminario de Introducción a la Problemática de la Química Prof. Gabriel Calviño Área IDEPP, FCByF – UNR.
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Los Blogs al Servicio del Aprendizaje. Uno de los ejes fundamentales que diferencian a Internet de otros medios de comunicación es la interacción y personalización.
Iván Gilberto Martin Enciso A  El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
Formadora Isabel Cristina Orrego Vásquez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA AULA TALLER DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DEL MAESTRO.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
IMPLICACIONES DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS LUISA FUENTEVILLA ABARCA.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA M. GONZÁLEZ-CARRERÓ

COMISIÓN EUROPEA: Carta Europea del investigador.(2005) LA DIVULGACIÓN COMO UN DEBER DEL INVESTIGADOR “ Los investigadores deben de velar por que sus actividades de investigación se den a conocer a la sociedad en general, de forma que puedan ser comprendidas por los no especialistas y se mejore así la comprensión de la ciencia por parte del público” COMISIÓN EUROPEA: Carta Europea del investigador.(2005)

GÉNESIS Y DIVULGACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO PLANTEAMIENTO TEÓRICO HIPOTESIS ENSAYO VALIDACIÓN POR COMUNIDAD CIENTÍFICA MODELO PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA LEYES ENSEÑANZA UNIVERSITARIA TEORÍA DIVULGACIÓN

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DIVULGACIÓN CIENTÍFICA? La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico al público general, es decir, a todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse de ese tipo de conocimiento.

ALGUNOS ASPECTOS DE INTERÉS La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico Es una tarea abordada indistintamente por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una situación común en la mayor parte de los países

EL OBJETIVO DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA “No has entendido(&) bien una cosa hasta que seas capaz de explicársela (%) a tu abuelita”. A.Einstein. Divulgar la ciencia es hacer accesible a la sociedad en general, lo que trasciende de los resultados obtenidos, y no los detalles del trabajo científico. La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico al público general. (&) ¿ explicado? (%) ¿hacérsela entender?

ASPECTOS DE INTERÉS La ciencia y su complejidad Historia de la difusión del conocimiento científico ¿Cómo es la percepción mutua científicos/ sociedad? ¿Porqué divulgar? Objetivos: social, político-ideológico, formativo y cultural, informativo y divulgativo. La tecnología en apoyo de la difusión Los “Mass –media” y la difusión de la ciencia Un problema por resolver: ciencia / m. de comunicación “Daños colaterales de una mala difusión” El futuro

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA? Ciencia ( scientia =conocimiento) Conjunto de conocimientos estructurados, y susceptibles de ser relacionados unos con otros. Rasgos generales y distintivos del saber científico frente a otros saberes:   -- Utiliza métodos y técnicas contrastados para la adquisición de conocimientos sobre un conjunto de hechos objetivos. .- Establece criterios previos de verdad aceptados por la comunidad científica y estimula una actualización permanente de los mismos. -- Genera conocimiento objetivo .  -- Estimula la puesta en práctica de los conocimientos en sus aplicaciones tecnológicas.   -- Procura la divulgación de sus investigaciones.  -- Vigilar los métodos de divulgación y enseñanza de los contenidos consolidados.

ASPECTOS DE INTERÉS Introducción. Ciencia y comunicación: Encuentros y desencuentros. Relación ciencia-sociedad. Desarrollo histórico de la información científico-técnica. La cultura científica como objetivo de la divulgación del conocimiento Clasificación de la información científica. Funciones de la información científico-técnica: social, político-ideológica, formativa y cultural, informativa y divulgativa. Disfunciones de la información científico-técnica. El futuro

DIVERSIDAD E INTERRELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA CIENCIA Ciencia ( scientia =conocimiento) Conjunto de conocimientos estructurados, y susceptibles de ser relacionados unos con otros.

LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS CIENCIAS (abstracción/ axioma) SOCIAL (empíricas)

GRADO DE OBJETIVIDAD DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

LA COMPLEJA RELACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS El problema de la “super-especialización” Otras ciencias sociales

RELACIONES ENTRE LAS DIFERENTES RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES

HISTORIA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA La Biblioteca de Alejandría. s.III a.c. – s. III-IV Papel de la imprenta S.XVI Galileo hombre del renacimiento S. XVI-XVII Diderot y la ilustración: enciclopedia S.XVIII Los grandes divulgadores del siglo XX La tecnología en apoyo de la divulgación: de la imprenta al blog. El futuro

NIVELES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (Según nivel de especialización) a).- Científica (Artículo en revista especializada) b).- Académica ( Tesis doctoral, Máster, ponencia , etc.) c).- Divulgativa (Tratamiento de tema concreto a un nivel sencillo) d).- Periodística (Tratamiento tema concreto con gran difusión y espacio/tiempo limitado)

TIPOS DE DIVULGACIÓN SEGÚN CONTENIDOS La ciencia como cultura: responde a las grandes cuestiones (origen de la vida, origen del universo, evolución, etc.) La divulgación propiamente dicha, la que genera cultura de base. La ciencia práctica: conocimiento útil en la vida cotidiana ( salud, economía, medio ambiente, tecnología, etc.). Requiere de formación e información. La ciencia social o ciudadana: costo de la investigación en relación con los beneficios sociales de la misma. Genera debate .

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA «La Ciencia en ningún momento está totalmente en lo cierto, pero rara vez está completamente equivocada y tiene en general mayores posibilidades de estar en lo cierto que las teorías no científicas». B.Russell Nature | News Anarchists attack science Armed extremists are targeting nuclear and nanotechnology workers. Leigh Phillips 28 May 2012

LO QUE LA SOCIEDAD PERCIBE DE LAS CIENCIAS

LO QUE LA SOCIEDAD ( y el científico) SE PUEDE PLANTEAR (en momentos de crisis)

LA CIENCIA HA DE PERCIBIRSE EN LA SOCIEDAD EN SUS DIFERENTES FACETAS El éxito de la ciencia occidental no se explica solamente por actitudes pragmáticas: la ciencia también ha ido construyendo una filosofía de la naturaleza. Piénsese en Galileo, Newton, Einstein, Darwin, Malthus… “Hoy se corre el peligro de que la ciencia sea considerada apenas una herramienta técnica o económica; creo que en tal caso perderá su atractivo para muchos de los miembros más dotados de la generación joven. Debemos preservar la base humanística de la ciencia. Debemos verla como parte de la cultura”. Ilya Prigogine. Nuevos paradigmas... op. cit. p.410

LAS BUENAS RAZONES DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Difundir el conocimiento en la sociedad como etapa importante en el desarrollo de la ciencia Convencer de las bondades de la ciencia al público y posibles financiadores. “Si el científico no asume la dimensión social de su propia disciplina o de la ciencia en general, difícilmente podrá hacerse cargo de resaltar el valor de su trabajo en cuanto a su potencial económico, tecnológico y educativo, o en cuanto a su vinculación con otras áreas del saber y la cultura.” Los gobiernos no suelen dar nada si no son movidos por la presión social. Si la ciudadanía no cree necesaria la labor del científico -porque el científico no ha sabido transmitir la importancia de esa labor- entenderemos que los gobiernos, a falta de esa presión social, no atiendan como es debido las demandas del investigador.

FORMAS DE DIVULGACIÓN CARACTERÍSTICAS FORMALES ORAL “En directo” ( conferencia, ensayos o mixta ) Audiovisual ( Videos, videoconferencias, podcasts, etc.) NO ORAL Texto, diapositivas, blogs, etc. CARACTERÍSTICAS FORMALES Rigor en el contenido, que se obtiene consultando las publicaciones científicas y/o académicas Sencillez en la presentación, que le exime de explicar todo el proceso metodológico que impone dicho conocimiento

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

T.V., Podcasts, Youtube, etc. Carl Sagan prize for Science Popularization «It is virtually impossible to understand how biology works outside of the context of environment». R.Sapolsky

LA CIENCIA EN DIRECTO Aula de la Ciencia de la U.C.

ALGUNOS CONSEJOS Fondo (contenido): Conocer el tema con rigor, conocer el nivel de conocimientos de la audiencia, otros: Ser imaginativo, actual, divertido, innovador, propositivo, objetivo, dinámico, didáctico, interesante, ofrecer aplicaciones y analogías, dar otra visión del mundo, crear conciencia sobre un problema, ofrecer explicaciones y proporcionar placer al entender, atraer la curiosidad de la audiencia. Forma (herramienta): la voz, la empatía y la tecnología. (¿Qué hay en una llama?) (¿Porqué las cebras no tienen úlcera? ) Los divulgadores de la ciencia tenemos que actualizar conocimientos en diferentes campos permanentemente. Tenemos que aprender forma y métodos de comunicación

CARACTERÍSTICAS , Sencillez en la presentación, que le exime de explicar todo el proceso metodológico que impone dicho conocimiento

CIENTIFICOS Y PERIODISTAS

PERIODISMO CIENTÍFICO Y TECNOLOGÍA DE LA DIFUSIÓN “Se ocupa de la información oficiosa difundida por medios de comunicación, de los resultados producidos por la investigación científica, sus repercusiones sociales y sus aplicaciones tecnológicas”.

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN Los medios de difusión (M.D.) están muy interesados en contar con secciones de ciencia, sobre todo ahora que se deben tomar decisiones éticas, políticas,etc. que la involucren. En muchos casos los científicos utilizan la prensa como herramienta de marketing. La gente espera poder formarse una idea de cómo son las cosas que no puede comprender. En este sentido los M.D. son importantes para lograr dicho objetivo. En determinado tipo de situaciones, el secretismo o la exageración pueden conducir a la paranoia. En muchos casos los científicos no están de acuerdo con el contenido y la forma con que la prensa difunde el conocimiento que ellos generan.

LA DEPENDENCIA MUTUA CIENTÍFICO -PERIODISTA Cuando periodismo y ciencia no “conectan” el conocimiento científico podría quedar archivado en los laboratorios y desaprovechado, perdiéndose su valiosa dimensión social. Los científicos en general prefieren los M.D. para divulgar el resultado de sus estudios, por el impacto que supone la noticia divulgada mediante estos recursos ¿Cómo “conectar” con los medios? La mayoría de las universidades e institutos disponen de oficinas de prensa, pero, por lo general los científicos suelen acudir a ellas cuando tienen algo interesante, específico y de alto nivel para comunicar, pero rara vez se utilizan para divulgar ciencia para la sociedad en general. El arte de comunicar ciencia tiene muchos riesgos, pero no hacerlo tiene más, por ello científicos y periodistas deben de buscar “su punto de encuentro” en beneficio de ambos. ¿Científicos periodistas o periodistas científicos?

LAS REDES SOCIALES: DIVULGACIÓN A LA CARTA

BLOGS DE CIENCIA Características y ventajas sobre otros métodos de divulgación Sitio web periodicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde aparece primero el más reciente, y donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que considere oportuno. Suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los usuarios establecer comunicación entre ellos. “Ranking de blogs de la ciencia” Nivel de especialización: Genérico. Especializado

PRESENTE Y FUTURO El problema de la “Infoxicación” Una sociedad globalizada - para lo bueno y para lo malo – con un acceso cada vez más amplio y rápido a la información, requiere explicaciones asimismo rápidas y fiables (científicas) sobre los fenómenos que le afectan (pandemias, catástrofes ecológicas, impacto de nuevas tecnologías, economía, etc.) El problema de la “Infoxicación”

MALOS USOS DE LA DIVULGACIÓN «El hombre puede ser científicamente manipulado». B.Russell Algunas obras de divulgación son escritas por gente que no es experta en el tema que divulgan, otras por personas parcializadas. Por desgracia, suele resultar difícil para una persona sin excesiva formación el identificar los artículos o documentales fraudulentos (se ha descubierto, con el paso de los años, que incluso algunos científicos han logrado engañar a la comunidad académica respecto a los resultados de sus trabajos). En otras ocasiones, los resultados de investigaciones científicas son presentados por la prensa general sin el debido contexto o simplificándolos en exceso. La divulgación también puede sobrepasar los límites de la ciencia formal y acercarse peligrosamente hacia las seudociencias, y abordar temas más sensacionalistas como las dietas milagro, la teoría del caos y los viajes en el tiempo. Los riesgos de la consulta en red. La crema con telomerasa. Dietas, etc

EL “SABIO LOCO” y sus locos ensayos

LA CIENCIA COMO RECURSO RETÓRICO (La ciencia y el storytelling)

EL FUTURO Mejora considerable en la tecnología de búsqueda e integración de datos Mejora de soportes técnicos y sus prestaciones mejores prestaciones, visualización 3D, HD, etc. Reducción, control y filtración de la “infoxicación”

ENSAYO DIVULGATIVO Trate de explicar en pocas palabras a una audiencia no versada en el tema, la importancia de lo que está haciendo.

¿Confía la sociedad en la ciencia?

LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA EN EL ANÁLISIS DE UN FENÓMENO CONCRETO .. Distintos puntos de vista:  Un astrónomo, un físico y un matemático que estaban viajando en un tren por Escocia vieron por la ventanilla una oveja negra en medio de un campo. "Qué interesante" dijo el astrónomo, "todas las ovejas escocesas son negras". Al oírlo, el físico respondió. "¡No !, algunas ovejas escocesas son negras". Al oír lo que decían, el matemático dijo con cara de reproche "En Escocia hay al menos un campo que contiene al menos una oveja, que tiene al menos un lado negro".