ALUMNA: ANA SIRIT C.I: 26.561.404 SECCIÓN: SAIA “C” ANÁLISIS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Escuela de Planificación y Promoción Social
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Presentación Objetivos de la Política
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Universidad Nacional del Sur
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON Y PARA LA GENTE
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
GESTION EDUCATIVA.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Elaborado por: Luis E. Arboleda J. Rene Franco García Ender Tutor: Naydrubys Trejo INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
Propuesta de creación de una unidad de comunicación de la ciencia, la tecnología y innovación en la Vicerrectoría de Investigación en la Universidad de.
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
Respuestas Estratégicas para la Recuperación Universidad Moderna Una universidad moderna, además de mantener el trascendente papel como conciencia crítica.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
LOGO “Experiencias de la participación del sector académico en la formulación de políticas agrícolas y rurales en Chile”
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
DECRETO PRESIDENCIAL Software Libre en la Administración Pública Nacional.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Dr. Félix Camarena Mayta. La Globalización nos obliga a ser Competitivos a nivel Nacional e Internacional.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ANALISIS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES SAIA Profesora: Migdalia Castillo Guarenas, Julio 2013 Integrante. Ivon Henríquez CI:
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social Internacionalización de la mercadotecnia Juan Andrés.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Plan actuación OTRI 2004 OTRI. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN.
Universidad Fermín toro Facultad de ciencia económicas y sociales Escuela de Relaciones Industriales Carlos Peña Soto C.I:
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración Y Relaciones Industriales Cátedra:
Transcripción de la presentación:

ALUMNA: ANA SIRIT C.I: SECCIÓN: SAIA “C” ANÁLISIS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Cabudare Políticas Gubernamentales Orientadas al Área de Ciencia y Tecnología.

A partir de la presidencia de Rómulo Betancourt, todo gobierno venezolano ha formulado planes de desarrollo nacional donde se especifican las líneas y las políticas de acciones generales para el avance, mejora y progreso del país; lamentablemente, la ciencia y la tecnología tuvieron que esperar muchos años para ser tomada en cuenta seriamente por el estado, pues ni el Plan de la Nación (elaborado en 1.960) ni el II y el III incluyendo políticas orientada hacia estas materias. Políticas Gubernamentales Orientadas al Área de Ciencia y Tecnología.

El cambio acentuado y los aires modernizadores reinantes en Venezuela a partir de los años 70 motivaron al gobierno nacional a incorporar el área de ciencia y tecnología en el Plan de la Nación con miras a su regulación e institucionalización. A partir del IV Plan de la Nacional de desarrollo ( ) elaborado por el gobierno del Presidente Caldera, ésta área se asume como fundamental para el desarrollo socioeconómico del país. Para entonces el proceso de industrialización fundamentado en la importación y utilización de tecnologías modernas produjo una separación entre la industria e investigación, esto generó una disminución de las posibilidades de investigación realizadas en el país, debido a ello se formulan lineamiento de una política para el desarrollo científico-tecnológico orientada a incrementar la calidad y la cantidad del potencial científico del país, para el provecho de toda la nación. En este plan se presenta el inicio del sistema nacional de documentación científica y tecnológica y la creación del museo de ciencia tecnología (que funciona actualmente junto al museo de bellas arte de Caracas).

. El V Plan de la Nación (formulado para el periodo , en la presidencia de Carlos Andrés Pérez) hace hincapié en la relación binomial: progreso socioeconómico-investigación científica, afirma que la escasez en cuanto a investigaciones se refiere, es consecuencia de los bajos recursos destinado por el Estado a ésta área, el desinterés del sector privado y del predominio del uso de tecnología foránea. Por ello establece como objetivo el desarrollo progresivo de la tecnología "criolla" condicionada al logro de objetivo materiales y sociales nacionales.

En cuanto al VI Plan de la nación (proyectado por el gobierno de Luis Herrera Campins para el periodo ) se estipulan nuevas alternativas e innovaciones en el área. Por primera vez se utiliza el termino "sistema científico tecnológico Nacional" para definir las instalaciones y los recursos con que cuenta el país para la creación, aplicación y difusión del conocimiento tecnológico. Hace hincapié en el aumento general de los recursos humanos y en la baja participación de la investigación en la solución de los problemas industriales. Para buscar una mayor vinculación entre la S.C y T y los demás sectores del país, se establece como objetivo lograr que el desarrollo científico y tecnológico sea un instrumento efectivo en el mejoramiento de la calidad de vida del venezolano al obtener soluciones a lo problema prioritarios.

Debido a la situación de crisis que vive el país a partir de 1.983, el VI Plan de la Nacional (formulado para el periodo por el gobierno de Jaime Lusinchi) se centra en las políticas dirigidas a la reactivación económica y a la profundización democrática y de la justicia social, dejando relegada el área científica y tecnológica, hasta el punto tal que diversos sectores científicos, encabezado por la ASOVAC, protestan por la no inclusión de este sector entre las prioridades de dicho plan. Esto ocasionó una desaceleración del avance que habían experimentado, todo ello motivado por la disminución de los recursos estatales orientados hacia tal fin, trayendo como consecuencia el inicio del declive progresivo que se ha venido experimentando hasta nuestros días. Misma suerte corrieron con el VII Plan de la Nación que se alargó un año más a comparación con su predecesores, desde hasta En este caso fue motivado por el proceso de transmisión política vivida por la destitución del presidente Carlos Andrés Pérez y la asunción de Ramón J. Velázquez, junto con la debacle financiero vivido por el sistema bancario nacional. Por ello el gobierno centró todos sus esfuerzos en las áreas políticas económica y sociales.

El panorama cambia con la puesta en marcha en por parte del gobierno de Rafael Caldera del IX Plan de la Nación ( ), el cual establece una visión clara con respecto a las políticas gubernamentales en cuanto al área científica-tecnológica. Centra el esfuerzo en generar un régimen que establezca el origen de una capacidad tecnológica nacional competitiva dentro del sector productivo. Para ello se creó el sistema nacional de innovación como forma vinculante entre la ciencia y la tecnología, la producción, el financiamiento y la comercialización, además fortalecer la capacidad de investigación, transferencia y difusión tecnológica. Se estipula también una intensificación y profundización de las relaciones institucionales del sector público y privado con la finalidad de aunar esfuerzos en esta materia. Otro objetivo contemplado fue la estimulación en cuanto a la creación de institutos de investigación que podría ser independiente del sector universitario. Este plan dirigió además de su política tecnológica hacia la reducción de dependencia externa y el aumento de tecnología nacional en el área agroindustrial. Proyectada también esfuerzos entre el Ministerio de Industria y Comercio y en el Fondo para las Investigaciones y mejoramiento en materia de asistencia técnicas en el área de la producción y desarrollo del control de la calidad nacional. El gobierno tenía entre su propósito el apoyo a la iniciativa de conexión del sistema de instituciones científicas y tecnológica con redes internacionales.

El Ejecutivo Nacional, en todos los Poderes la Nación desarrollados por todas las administraciones públicas hasta la fecha, siempre ha contado con instituciones creadas específicamente para concretar sus políticas a nivel nacional. En el área científico-tecnológica se valió principalmente hasta el año del CONICIT. Este Consejo Nacional da su primero impulso al preparar y lanzar en el primer Plan de la Nacional de la Ciencia y Tecnología ( ) según el lineamiento dados por el V Plan de la Nación entre su planteamiento, en la mayoría muy general, se estimó que los recursos proyectados y asignados para este periodo serían de seis mil seiscientos millones de bolívares, de los cuales un 39% se destinarán al desarrollo de actividades científicas y tecnológica agrícola y alimenticias. Propone acciones específicas para lograr su cometido, entre ellas tenemos: desarrollo de proyectos derivados de la política, subvenciones científicas, evaluaciones de tecnología extranjera concertación de acciones promoción y protección de recursos científicos y tecnológicos nacionales, mejoramiento de la enseñanza científica, metodología y tecnología, además del desarrollo de una red nacional de información en está área, etc. Entre las limitaciones atribuidas a este plan nacional está su marcada generalización, el objetivo y su poca incidencia en las generaciones del desarrollo proyectado.

No fue sino hasta que se elaboró un nuevo plan por parte del CONICIT, conocido como segundo Plan de Acción de Ciencia y Tecnología ( ) que propondría la revisión reestructuración del sistema de ciencia y tecnología, creación de programa de formación, promoción del desarrollo de las actividades científicas a nivel regional y de la formación de una capacidad de tecnología nacida en el país; el fomento de la investigación en áreas prioritarias, el desarrollo del sistema de información de ciencia y tecnología, incremento en la divulgación de las actividades en el área y la mejor utilización del mecanismo de cooperación y técnica internacionales Nuevamente después de 11 año, el CONICIT elabora en el plan trienio donde se establece como propósito y objetivos: apoyar e impulsar la investigación de calidad, apoyo al desarrollo tecnológico nacional, promoción de la cooperación interinstitucional nacional e internacional fortalecimiento del desarrollo de la ciencia y la tecnología en todos los estados de país, apoyo a los procesos de innovación, promoción de políticas que fortalezcan y coordinen las acción nacional en la ciencia y la tecnología y el adelanto de la gestión interna y la modernización institucional.