Pepe Espinoza, Arnaud Bertrand

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de los diversos mapas del Perú
Advertisements

Principales zonas de puesta y variabilidad anual
¿Cuidan más, las mujeres, su alimentación que los hombres? (Adultos)
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
Creación del Dr. Esteban Morales. basado en apuntes de clases dictadas por W.M.Castle en U de Liverpool, enriquecido con experiencias del autor. Pruebas.
Predación Preferencias alimentarias Dieta Indice de Manly Métodos
Pesquería 4º año de Grado de CCMM (2013/2014) Los hábitos alimentarios de la gallineta, Helicolenus dactylopterus dactylopterus en la costa portuguesa.
Ecología trófica del ensamble de peces costeros de la isla Robinson Crusoe: dieta y ecomorfología Fotografía: Eduardo Sorensen 19 de Abril de 2013 Fabián.
¿ Que es la ciencia? ¿ Es algo que se puede observar?
2008Control Digital Clase 7 Técnicas de Análisis de Estabilidad.
La trama: EL DESARROLLO
Estado actual del Recurso Anchoveta (Engraulis ringens) en el Norte del Perú Blga. Marilú Bouchon C.
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Influencia de la alimentación con peces forraje en el crecimiento de juveniles de paiche Arapaima gigas en ambientes controlados. J. Yuto, M. Sandoval,
Trayectoria laboral y migración juvenil : hacia un marco de políticas Juan Chacaltana Coordinador Nacional Programa Conjunto Empleo y Migración Juvenil.
FITOPLANCTON Qué es el fitoplancton? Qué grupos lo componen?
Biomasa 7000 kg.
Discriminación de zonas de anchoveta juvenil y adulta: ¿Qué podemos esperar de los cruceros acústicos? Ronan Fablet, Paul Gay, Salvador Peraltilla, Cecilia.
Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque.
Evaluación de un método de uso iterativo de la clave longitud – edad con datos de anchoíta bonaerense Buratti, C. Orlando, P. y Garciarena, D.
Ecología poblacional de plantas
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Programa de Taller Científico del LMI DISCOH, IMARPE, Lima Perú de marzo Desarrollo de una Pesquería Sostenible de Anchoveta Engraulis ringens Para.
Copyright, 1996 © Dale Carnegie & Associates, Inc. Isótopos Estables en Relaciones Tróficas. Por: Dr. Sergio Aguíñiga Lab. Quim. Mar. Depto. Oceanología.
(niveles o categorías)
Feeding habits of jumbo squid (Dosidicus gigas, d’Orbigny, 1835) off Peru Ana Alegre1, Ricardo Tafur1, Verónica Bláskovic´1, Juan Arguelles1, Pepe Espinoza1.
Población y Muestra.
Estadística aplicada al análisis financiero
Irma Gisela Nieto Castañeda
ECOLOGÍA DE AMBIENTES FRAGMENTADOS Sala et al. (2000)
Próximos tutoriales 4-2 y 4-4. Procesamiento de imágenes Páginas y del Manual de Idrisi.
ECOLOGIA MARINA CUANTITATIVA DEL ECOSISTEMA DE AFLORAMIENTO PERUANO
Modelación multiespecífica del Ecosistema Costero Argentino‐Uruguayo (ECAU, 34º‐41º S) Andrés C. Milessi INIDEP-CIC.
Distribución, asentamiento y duración Marcelo Acha Claudia Carozza
Cadena alimentaría Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer energía. Las plantas.
Conceptos y práctica del análisis geoestadístico
FRAGMENTACION DEL HABITAT
Método Científico.
Los fosfatos como trazador en la Zona de
PRIMEROS RESULTADOS DEL ATLAS DE LA PESCA ARTESANAL PERUANA
Redes Tróficas.
Efecto de la dieta mediterránea sobre la de salud Sofi F, Cesari F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Adherence to Mediterranean diet and health status:
1INIDEP-CONICET, 2 INIDEP.
Centelleo Interestelar ISM Prof. Simón Cassassus Felipe A. Olivares Estay Departamento de Astronomía – Universidad de Chile.
Nuevos patrones de biodiversidad de los copépodos, incluyendo las pequeñas especies (marzo, 2014) Georgina Cepeda – María Delia Viñas Desde la costa hasta.
Análisis de la red trófica del Río de la Plata y la Plataforma Continental Adyacente: estructura, flujos de biomasa y rol de las pesquerías Lercari D;
La contextualización en la Historia
Mapping the forest types and landcover of Puerto Rico. Lo discutiremos pronto. Lo consiguen en el portal del curso.
Validación AHE Cátedra de Métodos Cuantitativos Aplicados Centro de Servicios Informáticos Facultad de Agronomía UBA Gustavo Sznaider, Ignacio Ferlijiwskyj,
Energía asimilada por productores PRODUCCIÓN PRIMARIA BRUTA Energía asimilada por lo herbívoros PRODUCCIÓN SECUNDARIA BRUTA Energía asimilada por los carnívoros.
COMPLEJIDAD DE ALGORITMOS
Los seres vivos y el medio.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española
 Está claro que durante la juventud la necesidad de alimentarse sanamente es muy grande ya que en ésta empiezan los cambios físicos ý psicológicos más.
Biodiversidad.
Procesamiento de imágenes digitales para generar mapas temáticos Páginas del Manual de Idrisi.
Características de imágenes digitales Ver 2.3 a 2.6 de Fundamentals2.3 a 2.6 de Fundamentals of Remote Sensing.
Procesamiento de imágenes digitales para generar mapas temáticos.
1 Nancy Lacourly FONDEF D99I ¿SABÍAN QUE LAS COCINERAS SON EXCELENTESMUESTRISTAS?
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
Clase 1. Clase 7 Clase 8.
Delma Nataly Castelblanco-Martínez
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
DISEÑO DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Katia Aronés1 - P. Ayón1- D. Grados1,2 - A. Bertrand2
NUTRICIÓN - DIETAS VALORACION ANTROPOMETRICA CLASE 08 LIC. ANA MAZZOTTI.
كلمه رئيس البلديه السيد المحامي عادل بدير بسم الله الرحمن الرحيم برعاية بلديه كفر قاسم تم بعون الله في شهر اكتوبر 2014 افتتاح قسم الخدمات النفسية الجديد.
Clase
Tiempo (s) Distancia (m) t (s) d (m)
Transcripción de la presentación:

Pepe Espinoza, Arnaud Bertrand Spatiotemporal and size-based variability in anchoveta (Engraulis ringens) diet off Peru Pepe Espinoza, Arnaud Bertrand

Contexto: Phytoplankton Konchina (1991) Espinoza and Bertrand (2008) Ryther (1969) Mesozooplankton Macrozooplankton Anchovy Por lo tanto se necesita reevaluar la ecología trófica de los otros componentes de la estructura trófica

Hipótesis y Objetivos OBJETIVO GENERAL Determinar la variabilidad por clases de talla, espacial y temporal de la dieta de la anchoveta en el mar peruano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la variación de la dieta en función de las clases de talla. Determinar la variación de la dieta en función de la latitud. Determinar la variación de la dieta en función de la distancia a la costa y al borde del talud continental. Determinar la variación de la dieta según periodos del día.

Material y métodos (datos)

Resultados (1) H0 1: la anchoveta juvenil es mayormente zooplanctívora y las adultas son fitoplanctívoras. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: se descarta el patrón pre-establecido, la anchoveta se alimenta mayormente de zooplancton entre los 4 y 19 cm. Hay cambios progresivos en la dieta dirigidas a la ingesta de presas de mayor tamaño en los adultos. El fitoplancton es algo importante cuando empiezan a desovar.

Resultados (2) H0 2: la anchoveta en el norte es fitoplanctívora y en el sur es zooplanctívora Los centros de afloramiento influyen en la mayor contribución de los copépodos. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: Se descarta la hipótesis pre-establecida. La anchoveta es zooplanctívora en toda el área de distribución.

Redibujado de Chavez et al. (2002) Zonas de afloramiento: fuerte surgencia de aguas ricas en nutrientes que favorecen la producción planctónica. Según la intensidad de los vientos las aguas son transportadas mar afuera por procesos de advección. Distancia a la costa Fitoplancton Abundancia Copépodos Eufausidos Advección Redibujado de Chavez et al. (2002) Distancia a la costa Fitoplancton Abundancia Copépodos Eufausidos Advección La mayor contribuciòn de los copepodos en los focos de surgencia puede ser explicado de la siguiente manera: Normalmente el afloramiento permite el desarrollo de fito cerca de la costa. Este fito es aprovechado por pk pequeño en particular copepodos. Debido al tiempo de generacion de estos copepodos yd de la advecciòn hacia fuera, los copoepodos se encuentran màs afuera. Del mismo modo, los eufausidos que tienen un tiempo de renerac´`on mas grande se encuentran aun mas lejos de la costa. En los focos de afloramiento la advecc´`on es mas fuerte lo que exporta la productividad, en particular los eufausidos hacia muy lejos de la costa. En este caso las anchovetas pueden aprovechar màs de los copepodos que de los eufausidos que se encuentran muy lejos. Bertrand et al. (2010)

Resultados (3) H0 3: la anchoveta es fitoplanctívora en la zona nerítica y zooplanctívora en la zona oceánica. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Hay mucha variabilidad (pero sin patrón claro), principalmente en la ingesta de copépodos calanoideos y eufausidos. Conclusión: la anchoveta es zooplanctívora de la costa hacia el océano.

Resultados (3, continuación) H0 3: la anchoveta es fitoplanctívora en la zona nerítica y zooplanctívora en la zona oceánica. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: se descarta la hipótesis, la anchoveta es zooplanctívora en la zona nerítica y oceánica. Hay mayor ingesta de eufausidos en la zona oceánica y de copépodos en la zona nerítica.

Resultados (4) H0 4: La dieta de la anchoveta es diferente en la noche a la del día. Hay cambios significativos (ANOVA, p<0.05) Conclusión: La anchoveta come zooplancton cualquier sea el periodo del día pero come mayormente eufausidos en la noche y copépodos calanoideos en el día. Este patrón significa que la anchoveta: Logra alimentarse de los eufausidos. Tiene la capacidad visual de alimentarse a diferentes intensidades de luz.

Conclusiones La "nueva" anchoveta peruana: Se alimenta de zooplancton cuando juvenil y adulta. Ingiere presas de mayor tamaño cuando es adulta. Es zooplanctívora de norte a sur. Es zooplanctívora de la costa hacia el océano. Tiene la suficiente agudeza visual de día y de noche. Manifiesta una alta plasticidad trófica. Se acerca a la anchoveta de otros sistemas: Engraulis mordax Engraulis encrasicolus Engraulis japonicus California (Koslow, 1981; Chiappa-Carrara y Gallardo-Cabello, 1993) Benguela, Mediterráneo, Atlántico norte (James, 1987; James y Chiappa-Carrara, 1990; Borme et al., 2009) Kuroshio (Tanaka et al., 2008)

Variability of anchoveta’s in prey carbon content terms Figure 1: Prey carbon content from anchoveta’s diet in two periods (1954-1969; 1996-2009).

Variability of anchoveta’s in prey carbon content terms (A) FO% of euphausiids In summary, anchoveta doesn`t must be considered planktivorous but predator of zooplankton and follow the bottom-up mechanism in the NHCS. Cálculos de contenido de Carbono de las presas serán mejorados. (Existen datos antiguos propicios- Blanca Rojas de Mendiola)