1.1 Su Historia y Evolución

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Advertisements

Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
Herramientas de Control de Gestión PYME
Facultad Regional Multidisciplinaria
Herramientas financieras para emprendedores
RAZONES FINANCIERAS.
Análisis de los Estados Financieros
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
FONDO DE EMPLEADOS DE LABORATORIOS BAXTER FODEBAX
Diagnóstico financiero
Razones y Proporciones Financieras Autor: CP y MA Héctor Marín Ruiz
Capítulo 5 Estados Financieros.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
ADMINISTRACION FINANCIERA
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
Matriz BCG.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
¿CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Análisis Financiero.
INDICES FINANCIEROS Anita Orellana.
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
Razones Financieras Analizar.
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
CONTENIDO ESTADOS FINANCIEROS (Parte II)
Administración Financiera
Gestión del Capital de Trabajo
Diagnóstico financiero
Aprendizajes Esperados
Apoyo Trabajo Semestral Ingeniería Económica
Análisis de Estados Financieros
ANALISIS FINANCIEROS. A NÁLISIS F INANCIERO E L ANÁLISIS FINANCIERO ES EL ESTUDIO QUE SE HACE DE LA INFORMACIÓN CONTABLE, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
RAZONES FINANCIERAS LIC. DÉLFIDO MORALES.
(Expresados en Miles de Pesos) AÑO INGRESOS GASTOS
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Conceptos Básicos de Contabilidad
Usuarios de los Estados Financieros
Angela Maria Burgos Garces
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
Administración Financiera de
APALANCAMIENTO FINANC.
EL BALANCE GENERAL.
Curso de Administración Financiera
Análisis de Estados Financieros
Analisis de Actividad.
Análisis vertical Análisis horizontal
Análisis de Estados Financieros
Ciclo de Conversión del efectivo a corto plazo
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Análisis de Estados Financieros
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS
Ecovolt S.R.L.
Análisis y gestión financiera
HABILIDADES EMPRESARIALES
HABILIDADES EMPRESARIALES
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Presupuesto de Efectivo Objetivo del Capitulo Proporcionar una metodología sencilla para el manejo de.
Rosailyn Fernandez Informe oral. El resultado del cómputo de la razón circulante, puedo ver que la empresa tiene $1.01 y en liquidez inmediata 0.72 en.
Las Ratios financieras (también llamados razones financieras o indicadores financieros), son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables.
Transcripción de la presentación:

1.1 Su Historia y Evolución NACIONAL CHOCOLATES Tema: ANALISIS FINANCIERO A LA EMPRESA COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES 1. Marco teórico: Historia, Evolución Y Competencia 1.1 Su Historia y Evolución El 12 de abril de 1920,a 1930 en Medellín, un grupo de visionarios antioqueños fundó la Compañía Nacional de Chocolates, inicialmente llamada Compañía de Chocolates Cruz Roja, a partir de la integración de pequeños productores locales. Durante los siguientes años logramos consolidarnos, mejorando lo incursionamos con nuevos productos y generamos fuertes campañas de mercadeo y distribución para atender a los diferentes públicos. Posicionamos las marcas Corona, Diana y Tesalia. Adicionalmente, comenzamos la fabricación de café tostado y molido.

NACIONAL CHOCOLATES 1930 A 1950 nos consolidamos en el mercado con la adquisición de las empresas de chocolates Chaves y Equitativa, Santa Fe y Tequendama. Por otro lado, generamos intensas campañas para promover el consumo del chocolate, a pesar de las dificultades de abastecimiento de materia prima proveniente de Brasil, Suráfrica y Costa Rica.

Nacional de chocolates En la década de los años 60, comenzamos un activo programa de fomento al cultivo del cacao y de diversificación de su producción. Fue así como ofrecimos a los colombianos Jet, la primera golosina de chocolate fabricada en el país, y Chocolisto, la primera bebida de chocolate en polvo para la leche, marcas que hoy han acompañado a muchas generaciones desde la infancia hasta la vida adulta. Posteriormente, se incluyó en el portafolio nueces, cereales. 1980 A 1985 Con los nuevos rumbos de la economía, iniciamos en los años 80 un proceso continuo de modernización y apertura hacia los mercados externos. Se lanzaron nuevos productos al mercado: Weber Jet, Combi Jet, Triki Jet, Coco Jet y Deli Jet (las primeras golosinas nacionales basadas en núcleos cubiertos con chocolate).

Nacional de chocolates 1985 1990 ingresó Chocolones, el primer chocolate dietético sin azúcar. Así mismo, la Empresa experimentó una gran renovación con los chocolates Diana y Tesalia saborizados con clavos y canela.  1990 a 1995 Establecimos importantes convenios con empresas extranjeras que permitieron la llegada de nuestros productos a los mercados internacionales. En 1995, para el cumpleaños número 75, la Compañía obtuvo la Cruz de Boyacá en el grado Cruz de Plata. 1995 Al 2000 1996 Sacamos al mercado el Chocolate Nacional, primer chocolate instantáneo de Colombia, la chocolatina recubierta Gol, los confites de chocolate Topsi, Crují Explosivos, Galochos con vitaminas y Granola con avena.

Nacional de chocolates Sacamos al mercado el Chocolate Nacional, primer chocolate instantáneo de Colombia, la chocolatina recubierta Gol, los confites de chocolate Topsi, Cruji Explosivos, Golochips con vitaminas y Granola con avena. 2000 al 2004 Con el ideal de  mejorar todos los días, la actividad industrial y financiera de la entonces Compañía Nacional de Chocolates se dividió: de esta forma, la CNCH cambió su razón social a INCH y se dedicó únicamente a la administración del portafolio de inversiones. Adicionalmente, se generó una nueva CNCH dedicada a la actividad industrial de 2006 en marzo de 2006 Inversiones Nacional de Chocolates cambió su denominación por la de Grupo Nacional de Chocolates S.A. del cual hace parte Compañía Nacional de Chocolates, y continúa con su etapa de crecimiento realizando importantes inversiones en Colombia.

Nacional de chocolates 2007 La Compañía formalizó la adquisición de los activos de la empresa peruana Good Foods S.A., y sus filiales, complementando su operación en materia de marcas, productos, distribución y manufactura para el Negocio de Chocolates.

Nacional de chocolates En marzo de 2009, Grupo Nacional de Chocolates concluyó los trámites de adquisición de Nutresa S.A de C.V., empresa que se integró al Negocio de Chocolates. De esta manera, hoy contamos con plataformas de producción propias en México, Costa Rica, Perú y Colombia, y la red de distribución Cordialsa que opera en Colombia, Ecuador, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos. En la actualidad, producimos y comercializamos 27 marcas bajo los negocios de golosinas de chocolate, chocolate de mesa, modificadores de leche, nueces, cereales y repostería, con importante liderazgo en los mercados. Nuestro equipo humano se caracteriza por su talento y motivación; está integrado por 2.766 personas comprometidas en brindar, cada día, lo mejor de sus capacidades para continuar a la vanguardia y ofrecer a nuestros consumidores alimentos que satisfagan sus aspiraciones de bienestar, nutrición, diversión y placer.

Nacional de chocolates 1.2 Competencia Chocolates: mercado a mordiscos "En Colombia, la categoría más vendedora es la de chocolatinas. Pero el cambio en la tendencia de consumo amplía el espacio para otras presentaciones y nuevos competidores. Nestlé se lanza al ruedo. El negocio de chocolates en Colombia se alista para una nueva guerra que podría hacer pasar tragos amargos a algunos competidores en el mediano plazo. El bajo consumo de golosinas de chocolate, el cambio en las tendencias de compra y la creciente demanda de productos de bajo costo que representan una 'gratificación', se están convirtiendo en una oportunidad para marcas nacionales y extranjeras, que alistan sus estrategias para aumentar la tajada de mercado.

Nacional de chocolates La más reciente incursión en este segmento la protagonizó la multinacional suiza Nestlé, que con una inversión superior a US$1 millón, lanzó a mediados de junio su marca de chocolates Seducción que busca convertirse en una plataforma de productos para competir en el mercado colombiano. Con este producto, Nestlé espera morder en el mediano plazo una participación del 10% de la torta de mercado, dominada durante décadas por la tradicional marca Jet, de la Compañía Nacional de Chocolates, que tiene el 62,7% de la categoría. Los grajeados, tipo M&M y las marcas internacionales como Hershey's o Ferrero han comenzado a ganar participación en este negocio, en el que el consumidor es cada vez más exigente.

Nacional de chocolates 2. Analisis de los estados financieros de CNCH año 2007 y 2008 LOS ESTADOS FINANCIEROS son metodos de analisis de la situacion economica y financiera de un sistema empresarial para la toma de decisiones con respecto a su actividad economica. Balance Gral.: informe donde de representan los valores tangibles de una empresa como las propiedades y las deudas al cierre de un ciclo contable en una fecha determinada. (activo, pasivo y patrimonio) Y Los Estados de Resultados (GYP): informe que dan a conocer las utilidades, costos, en un periodo determinado; son transitorias porque se cancelan al cierre del periodo contable. (ingresos, gastos y costos)

Balance Gral. Consolidado A diciembre 31 (cifras expresadas en millones de $) ACTIVO 2007 2008 Disponible e Inv. Temporales 141.066 200.123 Inversiones 322.254 299.414 Deudores(cartera) 426.683 656.631 Inventarios 434.839 528.465 Propiedad, Planta y Equipo 653.908 767.527 Intangibles 564.218 543.336 Diferidos(prestamos a favor) 57.260 28.175 Otros activos 12.073 44.095 Valorizaciones 2.736.001 2.268.787 TOTAL ACTIVO 5.348.302 5.336.553 PASIVO Y PATRIMONIO Obligaciones financieras 718.503 884.817 Proveedores 146.091 163.812 Cuentas por pagar 140.644 173.147 Impuestos, gravámenes y tasas 55.981 61.484 Obligaciones laborales 58.521 75.362 Pasivos estimados y provisiones 57.731 63.828 Diferidos 36.889 44.153 Otros 1.583 2.766 TOTAL PASIVO 1.215.943 1.469.369 PATRIMONIO 4.129.395 3.864.433 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Estado de Resultados Consolidado de enero 01 a diciembre 31 cifras (expresadas en millones de $) 2007 2008 Total Ingresos Operacionales 3.449.517 4.009.727 Costo mercancía vendida -2.035.308 -2.384.094 Utilidad Bruta 1.414.209 1.625.633 Gastos de administración -165.507 -183.777 Gastos de venta -815.817 -975.970 Total Gastos Operacionales -981.324 -1.159.747 Utilidad Operativa 432.885 465.886 Ingresos financieros 11.386 11.580 Gastos financieros -84.176 -88.738 Diferencia en cambio neta -17.533 -27.906 Otros ingresos (egresos) netos -27.554 -96.678 Dividendos de portafolio 25.763 27.907 Realización de inversiones 6.759 80.511 Post Operativos Netos -85.355 -93.324 UAI e Interés minoritario 347.530 372.562 Impuesto de renta -99.987 -73.232 Interés minoritario -230 -279 Utilidad neta 247.313 299.051 Ebitda consolidado 528.754 569.823

2.1 EL ANÁLISIS VERTICAL Es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Siendo objetivo del análisis vertical determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo.

(Nombre de la cuenta activo/total del activo)*100 Formula: se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. (Nombre de la cuenta activo/total del activo)*100 Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos. ( la norma nos dice que como mínimo debe ser del 20%). Disponible en caja con respecto al total del activo 141.066.000 /5.408.302.000)*100 = % Por ejemplo: la CNCH tiene uso activos totales en el año 2007 de $5.408.302.000 y en su activo deudores (cartera) de $426.683.000; aplicando la formula seria (426.683.000/5.408.302.000)*100= 8% de cartera activos totales en el año 2008 de $5.336.553.000 y en su activo deudores (cartera) de $ 656.631.000; aplicando la formula seria ( 656.631.000 / 5.336.553.000)*100= 12.3% de cartera

2.2 EL ANÁLISIS HORIZONTAL Lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros (debitos o creditos) en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. (Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo). Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje.

Balance Gral 2007 -- 2008 CNCH 2007 2008 TOTAL PASIVO 1.215.943.000 1.469.369.000 PATRIMONIO 4.129.395.000 3.864.433.000 TOTAL ACTIVO 5.348.302.000 5.336.553.000 quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100 TOTAL ACTIVO: ((5.336.553.000 / 5.348.302.000)-1)*100 = 1.00.2%, el crecimiento de un año con respecto a otro fue muy poco TOTAL PASIVO: ((1.469.369.000 / 1.215.943.000 )-1)*100 = 20% crecimiento de sus deudas PATRIMONIO : ((3.864.433.000 / 4.129.395.000 )-1)*100 = -6.4% decremento Patrimonial

Total Ingresos Operacionales 2007: 3.449.517.000 ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS HORIZONTAL Total Ingresos Operacionales 2007: 3.449.517.000 Total Ingresos Operacionales 2008: 4.009.272.000 ((4.009.272.000/ 3.449.517.000)-1)*100 = 16.2% Costos M/cia. Vendida 2007: 2.035.308.000 Costos M/cia. Vendida 2008: 2.384.094.000 ((2.384.094.000 / 2.035.308.000)-1)*100 = 17.1% Utilidad Bruta 2007: 1.414..209.000 Utilidad Bruta 2008: 1.625.633.000 ((1.625.633.000 / 1.414..209.000)-1)*100 = 15% Total Gastos Operacionales 2007: 981.134.000 Total Gastos Operacionales 2008: 1.159.747.000 ((1.159.747.000 / 981.134.000)-1)*100 = 18.2% Utilidad Neta 2007: 247.313.000 Utilidad Neta 2008: 299.051.000 ((299.051.000/ 247.313.000)-1)*100 = 21%

2.3 Las transacciones que mas importancia tienen básicamente Ventas : estas son las que provienen de operaciones mercantiles de ventas proporciona la entidad.    Cartera Este termino se refiere a los prestamos que hace la empresa ya sea a su personal o a otras terceras personas como accionistas, reclamaciones, ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso, etc. 2.3 Las transacciones que mas importancia tienen básicamente

Nacional de chocolates 3. Su posicionamiento Y los cambios son evidentes, pues en los últimos años el ingreso de otras presentaciones, como los chocolates grajeados, macizos o tipo bombón, han cambiado la estructura del mercado. Aunque el líder sigue siendo Nacional de Chocolates, con el 62,7% de participación, hoy tienen una tajada importante compañías como Colombina, con el 8,8%; Ferrero Rocher con el 7,2% o Mars con el 4,4%. El año pasado, el negocio de confites de chocolates en Colombia representó ingresos por unos US$162 millones -alrededor de $344.000 millones- y tuvo un crecimiento del 4%, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Industriales, Andi.

4. Indicadores financieros Indicador: Una unidad medida que nos permite ir observando un parámetro de avance en el cumplimiento de objetivos y metas.  Los Indicadores financieros  sirven para medir la efectividad de la administración dentro de una empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera convertir ventas en utilidades.

Nacional de chocolates Dentro de los indicadores de liquidez y solvencia tenemos: a.    Razón corriente Para el año 2007 el grupo nacional de chocolates por cada peso de obligación vigente contaba con $1,18 pesos para respaldarla, es decir que del cien x ciento de sus ingresos, el 84.52% son para pago de sus obligaciones y tan solo el 15,48% le quedaban disponibles.   Con respecto al año 2008 podemos decir que su liquidez aumento, ya antes destinaba el 84,52% del total sus ingresos para cubrir sus obligaciones, en cambio ahora solo destina 80,65% para el respaldo de las mismas.

 b. Capital de Trabajo Una vez la empresa cancele el total de sus obligaciones corrientes, le quedaran $205.102 millones de pesos para atender las obligaciones que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica. Podemos observar que para el año 2008 dicho capital de trabajo aumento en $120.899  millones de pesos lo cual puede ser consecuencia de la plan de inversiones ejecutado por la compañía.

c. Prueba Acida Podemos observar si la empresa tuviera la necesidad de atender todas sus obligaciones corrientes sin necesidad de liquidar y vender sus inventarios, en el año 2007 la empresa no alcanzaría a atender sus obligaciones y tendría que liquidar parte de sus inventarios para poder cumplir. en cambio en el año 2008 esta indicador aumento pero no lo suficiente para poder atender el total de sus obligaciones corrientes sin necesidad de vender sus inventarios.   La empresa depende directamente de la venta de sus inventarios para poder atender sus obligaciones corrientes.

  d.   Nivel De Dependencia De Inventarios como podemos observar si la empresa quiere responder con el pago de sus obligaciones corrientes  tendría que vender el 52,83 % para el 2007 y el 38,20% para el 2008 del total de sus inventarios

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO   Dentro de los indicadores de endeudamiento tenemos: a.    Endeudamiento sobre activos totales  Interpretación: Podemos concluir que la participación de los acreedores para el año 2007 es del 22,73% y para el años 2008 es del 27,% sobre el total de los activos de la compañía; lo cual no es un nivel muy riesgoso.

b.    endeudamiento de leverage o apalancamiento Interpretación: podemos que la empresa no presenta un nivel de endeudamiento alto con sus acreedores es decir que  para el año 2007 el 29,44% y para el año 2008 38,02% de su patrimonio esta comprometido con los acreedores.

c.    Concentración de endeudamiento

5. CONCLUSIONES   Realizando un análisis de los indicadores financieros del grupo nacional de chocolates para los  años 2007y 2008 se podemos concluir lo siguiente: Por ser una empresa de carácter comercial presenta alta dependencia de la ventas de sus inventarios para poder cubrir el total de sus obligaciones corrientes si le fueran exigidas de inmediato, por lo tanto debe mantener e implementar inversiones estrategias que le permita contar con una fuente de recursos adicionales con mínimo costo financiero Que son razonables el número de días de cartera a mano 45 días para el 2007 y 59 días para el 2008, pero no se debe seguir incrementando este plazo pues traería complicaciones financieras. Este aumento pudo ser causado por la implementación de políticas mas flexibles de crédito con el objetivo de incrementar las ventas. Podemos concluir que para el año 2007 la empresa en 121,49 días generaba $861.522 millones y para el año 2008 en 158,1 días genero 1´185.096 millones de pesos, lo cual representa un aumento de la productividad, ya que para el año 2007 dentro de su ciclo operacional generaba $7.120 millones diarios y para el año 2008 genero $7.495,86 millones diarios. Que no son representativas las diferencias entre el año 2007 y 2008, de las rotaciones de Activos fijos, Totales y operacionales.

Que para el año 2008, el capital de trabajo de la compañía aumento en $120.899 millones de pesos lo cual puede ser consecuencia de una inyección de capital por la ejecución del plan de inversiones Podemos concluir que la empresa recoge proveedores todos días los, es decir que la empresa no hace uso del canal de crédito directo con sus proveedores. Que el nivel de endeudamiento es adecuado, pero no debe seguir aumentándose porque se debe asumir un mayor riego, pues a futuro si sucede alguna eventualidad y las ventas decaen no habría como responderle puntualmente a los acreedores. Que la utilidad operacional decreció para el año 2008 respecto al 2007, lo anterior originado principalmente por el aumento de los costos de ventas en especialmente por los costos de materia prima y mano de obra. Que existe a pesar del aumento para el año 2008 de los costos de venta, estos no son significativos en la participación de los ingresos por ventas. Que a pesar del aumento en los costos de venta la utilidad neta para el año 2008, la utilidad neta aumento 0,29 respecto al 2007  

6. RECOMENDACIONES   Al Analizar  los indicadores financieros del grupo nacional de chocolates en los años 2007 y 2008 podemos recomendar lo siguiente: Implementar convenios y/o estrategias con sus proveedores con el fin de obtener mayor plazo para el pago de sus pedidos y así hacer uso de esta fuente de financiamiento. Se podría buscar nuevas condiciones y tasas de interés con el sistema financiero que le permita a la compañía redistribuir la concentración del endeudamiento de la empresa, pues puede resultar riesgoso tener el 92% a corto plazo y tan solo el 8% a largo plazo. Que se debe elaborar estrategias que le permitan a la compañía reducir el número de días de inventario a mano, pues al aumentar este representa un incremento de costos para la empresa. Que se deben establecer políticas y programas con el objetivo de logar que la cartera rote más veces, y así detener el decrecimiento presentado en la rotación de cartera con respecto al año 2007. Se deberán estudiar alternativas que le permitan a la empresa reducir su dependencia de los inventarios con el objetivo de diversificar las fuentes de ingresos.

Generar confianza entre las diferentes fuentes de financiamiento, por lo tanto en la eventualidad de que se presente un decrecimiento en sus ingresos y no se tenga como respaldar las obligaciones corrientes, la empresa podrá hacer uno de dichas fuentes para poder desarrollando su actividad económica mientras establece y estudia el porque de esta eventualidad y toma las correspondientes acciones preventivas y correctivas para solucionar esta situación.   Al presentar un buen capital de trabajo, se deberá realizar mayor investigación y desarrollo con el objetivo de crear nuevas necesidades en el cliente para incrementar las ventas a través del lanzamiento de  nuevos productos para así optimizar al máximo el aprovechamiento de estos recursos. Fidelizar al cliente y motivarlo para que siempre vea en la compañía el mejor aliado para su negocio haciendo así crecer el Goodwill de nuestra organización y así realizar un esfuerzo mas por mantener e incrementar la participación en el mercado. Seguir con su plan de inversiones y expansión ya que ha dado buenos resultados al incrementar sus ventas y el valor de la compañía.