Preventiva II UNIDAD II ORGANIZACIÓN SANITARIA DEL PAIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Medicina Familiar. Atención Primaria de Salud.
Eva Mª Argandoña Palacios
Tema 9 : Salud Pública Según Winslow la salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud pública.
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Programa Nacional de Salud
E.U. Silvia Isla Guzmán Universidad la República 2011
Sylvia yañez P. Enfermera
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención
Situación de la Medicina Familiar
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA.
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
HOSPITAL C.P. MARÍA GUADALUPE SÁNCHEZ CAZARES
CENTRO DE ATENCION Y REHABILTACION PARA PERSONAS DISCAPACITADAS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Funciones del Vice director de Servicios Médicos
Carreras de la Salud.
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
Variables sectoriales
Atención en Salud-Sistemas Locales de Salud
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PLAN FUNCIONAL Y DE ESPACIOS DEL NUEVO HOSPITAL DE PALENCIA
TALLER DEPARTAMENTAL DE ESTADISTICAS VITALES
Enfermería pediátrica
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
La Atención Primaria de Salud
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
Marco Conceptual Ciencia Ciencia Método Método Vínculo con otras ciencias Vínculo con otras ciencias Ciencia Básica de la Salud Pública Ciencia Básica.
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
Logros Programas Sociales del Gobierno Bolivariano Octubre, 2014.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Niveles de Atención en el Sector Salud
Antecedentes Desde el nacimiento de Barrio Adentro en el año 2003, quien asumía la responsabilidad de su funcionamiento y organización era la Fundación.
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
La Salud en Francia 15/04/2017 ÉchoSanté-RESATER 1.
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
La Medicina Familiar en Cuba.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
INTRODUCCIÓN Llamamos sistema sanitario al conjunto de instituciones, personal especializado y equipamiento que está destinado a la promoción, protección.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Sistemas de Salud en el Mundo
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
ATENCION ESPECIALIZADA
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
ÉXITOS, AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS PANAMÁ La familia como instrumento para lograr la paz.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Presupuesto por Programas
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección Regional de Salud del Estado Barinas. Razón Social: Razón Social: Es una institución del sector público.
LA SALUD EN BOLIVIA realidad económica y social de bolivia.
Años de experiencia. Nace de la necesidad y compromiso a los más desfavorecidos. Construyendo un mundo más digno, basado en el amor y la unidad.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
MANEJO TECNICO, ADMINITRATIVO Y JURIDICO EN UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

Preventiva II UNIDAD II ORGANIZACIÓN SANITARIA DEL PAIS Brs.Trina Censullo Raiza Gómez

Organización del sistema de salud nacional. Análisis de los diferentes establecimientos dispensadores de salud.

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en : medicina, biología, enfermería, sociología, estadística entre otras ciencias y áreas.

Entre las funciones de la salud pública, se encuentran : La prevención epidémico-patológica La protección sanitaria La promoción sanitaria Restauración sanitaria

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) fue creado en 1936 con funciones netamente preventivas y de promoción de salud. El cual se convirtió en la mayor institución de salud del país, en términos de servicios y recursos  administrados. López Contreras en su Programa de febrero de 1936. Allí expresó: “La despoblación es uno de nuestros males más graves. Sin densidad de población no es posible el pronto desarrollo económico, intelectual, político y social de Venezuela. Nuestro país no sólo está débilmente poblado, sino que la gran mayoría de la población es víctima de enfermedades y flagelos sociales, que reducen su capacidad de trabajo y su vigor intelectual. Tales circunstancias imponen con urgencia la adopción de un vasto plan de higiene pública, y que se preste especial atención a las instituciones de asistencia social ”

Sobre estas bases Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se separó la parte de sanidad humana dependiente del Ministerio de Salubridad Agricultura y Cría, para constituirse en ministerio independiente, con un presupuesto aumentado en 700%, con respecto a lo asignado en la otra institución.

Enumeraron las acciones a tomar por su gobierno en tal sentido: Abarcando áreas como la higiene urbana y rural, desarrollo de la técnica sanitaria. La administración sanitaria, protección a la madre y al niño. La lucha contra la tuberculosis y las enfermedades venéreas. La sanidad marítima. La nutrición, la beneficencia y la previsión social.

Allí ejercieron cargos directivos: Área tuberculosis Áreas materno - infantil Área paludismo Área de lepra Área de administración hospitalaria Área parasitosis Área estudios estadísticos y epidemiológicos Personal formado en instituciones : Instituto Nacional de Higiene La Escuela Nacional de Enfermería

En materia de centros de salud, la presidencia de López Contreras se caracterizó por la cantidad de obras construidas. De hecho, ya en 1940: Existían 213 institutos asistenciales con 14.000 camas y estaban en construcción 33 hospitales más, con capacidad para 2.500 pacientes. Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar, El Hospital de Niños, El Hospital Civil de Maracay El Hospital de Los Andes La Maternidad Concepción Palacios El Hospital Policlínico de Los Teques El Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja El Instituto de Oncología Luis Razetti El Hospital Luis Razetti de Barinas El Hospital Guárico de San Juan de los Morros

Igualmente fue prolífico el período en la fundación de Sociedades Científicas e instituciones dedicadas al estudio y/o combate de los problemas de salud: La Sociedad Venezolana de Tisiología y Neumonología. La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. La Sociedad Venezolana de Urología y de Obstetricia y Ginecología . La Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil.

Conjuntamente con el programa de Unidades Sanitarias, se implementó : Medicaturas rurales: atendidas cada una por un médico y un número variable de enfermeras auxiliares, las cuales tenían, entre sus funciones básicas, levantar estadísticas vitales, controlar las enfermedades transmisibles, hacer saneamiento ambiental, prestar servicios de laboratorio de salud pública y propiciar la higiene materno-infantil y la educación sanitaria.

La importancia de la acción del gobierno en materia de salud se puede valorar en una mayor dimensión: Si se considera el crecimiento de la tasa de natalidad. Efectivamente, de 1936 a 1941 la tasa de natalidad aumentó de 30,8 a 35,0 nacimientos por cada 1.000 habitantes, equivalente a la proporción de crecimiento de la misma entre 1926 y 1936, 27,4. Lo realmente significativo en estos cambios fue la reducción de la tasa de mortalidad, 21,1 por cada 1.000 habitantes en 1941, aparejada con el incremento en la esperanza de vida al nacer, ubicada en 1941 en 42,1 años para los hombres y 42,5 años para las mujeres. Por su parte, la mortalidad infantil se redujo a 111 por cada 1.000 nacimiento.

Sistema actual de salud

MINISTERIO DE SANIDAD En 1999, el presidente de Venezuela cambió el nombre del ministerio de sanidad y Asistencia Social (MSAS) fusionándolo con el Ministerio de la Familia, adoptando el nombre de Ministerio de Salud y Desarrollo Social

En marzo de 2009, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela renombró el ministerio, el cual pasó a denominarse Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD Las principales finalidades políticas apuntan hacia reordenamiento de las estructuras institucionales de gestión y las redes de atención de carácter gubernamental para buscar igualdad en este sector de derechos y beneficios para todos los venezolanos que tengan o no tengan recursos Busca lograr un equilibrio en el ámbito de la salud creando y manteniendo organismos asistenciales como hospitales y ambulatorios, los cuales generalmente tienen capacidad de hospitalización ya que en nuestro país esto es difícil de obtener debido a sus altos costos. Posee la mayor cantidad de centros a su responsabilidad de diversa índole, entre ellos están Hospitales, ambulatorios, oncológico, psiquiátrico etc.

RED SANITARIA EN VENEZUELA Hospitales (I, II, III, y IV) Ambulatorios IVSS INASS

Hospitales Tipo I -Prestan atención ambulatoria tanto medica como odontológica -Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio. -Su área de influencia demográfica es hasta de sesenta mil (60.000) habitantes. -Tienen entre 20 y 60 camas. -Presta los 4 servicios clínicos básicos

Hospitales Tipo II -Área de influencia hasta de 100.000 habitantes. -Tienen entre 60-150 camas de hospitalización. - Prestan servicios de atención medica integral

Hospitales Tipo III - En el se podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-grado, paramédico y de investigación. -Se encuentran en áreas de influencia hasta de cuatrocientos mil (400.000) habitantes. -Dentro de su organización contarán B con una capacidad que oscilará F DD entre 150 y 300 camas.

Hospitales Tipo IV -Tienen un área de influencia superior al millón (1.000.000) de habitantes. -Más de 300 camas. -Cuentan con unidades de larga estancia, unidad de cuidados intensivos (UCI) y albergue de pacientes

Ambulatorios Centro médico en el que se dispensan cuidados que no requieren hospitalización Urbanos Rurales

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES IVSS INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES Brindar protección a los empleados y obreros, ante las contingencias de vejez, invalidez, sobreviviente y perdida de empleo, así mismo prestar ayuda económica en los casos de incapacidad temporal, nupcias y funerarias. Conformar y regular los procesos inherentes al Servicio de Registro e Información del Sistema de Seguridad Social Integral. Prestar asistencia médica curativa y preventiva a todos los venezolanos. Aplicar el Régimen de los Seguros Sociales en el ámbito nacional. Establecer los Procesos de Liquidación y Recaudación de los Recursos Financieros del Sistema de Seguridad Social Integral y su distribución a los respectivos subsistemas.

INSITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES INASS INSITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES Brindar atención integral a los adultos mayores, mediante planificación,organización y ejecución de proyectos y programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población perteneciente a este grupo etario.   Cubrir las necesidades biopsicosociales que presenten las personas de 60 años y más para mejorar la calidad y expectativas de vida, reinsertándolas así a la sociedad. Planificar, organizar, coordinar, dirigir, supervisar, controlar y evaluar la ejecución de los programas de servicios de salud, dirigidos a la población de personas mayores de 60 años en adelante y otras categorías de personas, a través de los Centros de Servicios Sociales Residenciales y Ambulatorios.

Misión Barrio Adentro es un programa social que se caracteriza por la utilización de profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamadas barrios), zonas inaccesibles y que generalmente quedan lejos de los hospitales.

los centros que conforman cada una de estas etapas: Barrio Adentro I Consultorios Populares Puntos de consulta y clínicas odontológicas Ópticas Populares Barrio Adentro II Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI) Salas de Rehabilitación Integral (SRI) Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT) Barrio Adentro III Clínicas Populares Hospitales Barrio Adentro IV Centros de Investigación 

GRACIAS …