TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACION SURGIMIENTO Surge cuando la Teoría. de las Relaciones Humanas entra en decadencia (1947); La incorporación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Advertisements

Teoría de Maslow Pedro Muñoz P. II°A.
Jarimy Moreira –Miguela Dinamarca 2°C
LICENCIATURA EN TURISMO MATERIA: ECONOMÍA LAE. MORENE LÓPEZ SALAS
Coordinación General Académica
PIRAMIDE DE MASLOW.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN
RASGOS Y ETICA DEL LIDERAZGO
DISEÑO DE CARGOS.
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
MOTIVACION.
TEORIAS MOTIVACIONALES DE LAS NECESIDADES EN LA EMPRESA Y USUARIO
Felipe Soto y Yerko Araya 2ºmB
Apreciación crítica de la burocracia
Teoría de las necesidades de maslow
TEORÍA DE MASLOW Camila Sánchez.
Teoría de Maslow Alonso Jorquera II°C.
Teoría de Maslow.
Teoría de Maslow Integrantes: Catalina Torres –Allison Pacheco-Javiera Acuña –Geraldine Rojas Curso: 2do A.
Una teoría sobre la motivación humana.
Teoría de Maslow.
PIRAMIDE de Maslow Nombre: Laura Álvarez Curso: 2°C
Teoría de las necesidades de Maslow
Pirámide de Abraham Maslow
Pirámide de Maslow Paulina Donoso 2ªMB.
Michael barrios Liceo bicentenario Italia II°C
Nombre: Javiera Figueroa Curso: 2 B Fecha: Miércoles 07 de Mayo.
Abraham Maslow Marín 2ºB.
Fernanda Cortés León 2ªB
Integrantes: Josefa Vega Scarlett Torres Curso: 2°C
TEORÍA DE MASLOW Nombre: Ariel Miranda Curso: 2°D.
TEORÍA DE MASLOW Nombre: Valentina Aliste Curso: II°D.
Integrantes Juan José arias Paola Andrea franco Grado 11°B
Teoría de las necesidades de maslow
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Integrantes: Rodrigo Rivera Cristopher Arancibia
Iván ENCINA-GUSTAVO VALDERRAMA
Nombre: Hellen Andrades Curso: II°B
Nombre: Jonathan Huenchuman Curso: II°B
PIRÁMIDE DE MASLOW.
Teoría: Abraham maslow
John Aravena y francisco Adones 2ºmb `. En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la.
SARA SARABIA CARLA QUIÑONES KELLY MURRUGARRA
La teoría de Maslow Integrantes: Diego Duran Alonso Castro
Pirámide de Maslow Catalina Rodríguez 2mB.
La motivación.
Teoría de Maslow Matías Villalobos González La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicologica propuesta por Abraham.
Teoría de maslow Autorrealización Autoestima Sociales Seguridad
T EORÍA DE M ASLOW Nombre: Débora Quevedo M. Curso: II°D.
Pirámide de Maslow.
El psicólogo Abraham H. Maslow propuso una teoría de motivación basada en cinco categorías de las necesidades humanas. Para comprenderla mejor es útil.
INSTRUCCIONES DA CLICK EN EL INCISO QUE CREAS CRRECTO A LA PREGUNTA.
Pirámide de Génesis Sarmiento 2 m° B.
Krishna Rain Camila Huenupan
BARINAS, 2014 FACILITADOR: Dr. ÁNGEL UZCÁTEGUI UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES FACES, C.A FORMACIÓN, ASESORÍA Y CONSULTORÍA.
TEMA A EXPONER ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS INTEGRANTES: MONICA, ROSALBA, IGNACIO, NOE.
La teoría de las necesidades de maslow
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Rep ú blica Bolivariana de Venezuela Universidad Yacamb ú Faculta de ciencias administrativas Cabudare – Mora Integrantes: Cinthya Guzmán CI:
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
TEMA 4: LA MOTIVACION EN EL ENTORNO LABORAL
Unidad 1 Sociología Ambiental Surgimiento Objeto de estudio Interrogantes Referentes.
Teoría de Maslow Valentina Ortega 2°Medio C. Definición Teoría de Maslow  La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría.
El trabajo no debe definirse solo en términos de su función a la sociedad, sino en términos de la importancia que representa para el trabajador. Constituye.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Teoría de maslow Iván ENCINA-GUSTAVO VALDERRAMA
Transcripción de la presentación:

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACION

SURGIMIENTO Surge cuando la Teoría. de las Relaciones Humanas entra en decadencia (1947); La incorporación de la sociología al campo de la teoría administrativa REPRESENTANTES Simon,McGregor, Ernard, Argyris, Likert, Cyert,Bennis, Schein, Lawrence, Sayles, Lorsch, Beckhard, March, Maslow, Lewin ELEMENTO Enfoca la participación del Hombre en las Organizaciones. Rechaza tomar la organización como una máquina. OBJETIVO GENERAL : “Comprender mejor el comportamiento humano utilizando la motivación para mejorar la calidad de vida de las organizaciones.” PRINCIPIOSLa oposición fuerte de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica.

OBJETIVO ESPECIFICO Conocer las necesidades humanas por parte del Administrador utilizando la motivación para mejorar la calidad de vida de la Organización. APLICACIÓN DE LA TEORIA EN LA ADMINISTRACIÓN Búsqueda de soluciones democráticas y flexibles de los problemas organizacionales. PUNTO DE ENFOQUE Señala la mas fuerte influencia de las ciencias del comportamiento en las teorías administrativas. FINALIDAD: “Es posible integrar las necesidades individuales de autoexpresión con los requisitos de producción de una organización” ASPECTOS FUNDAMENTALES Incorporo la Psicología de la Burocracia y amplio el campo de la teoría administrativa

MOTIVACIONES Relación de la Teoría con el contenido del cargo sentimientos del crecimiento individual, el reconocimiento provisional y las necesidades de autorrealización. PAIS DE ORIGEN: Estados Unidos CARACTERISTICAS El enfoque de las ciencias del comportamiento (behavioral sciences approach), el abandono de las posiciones normativas y perscriptivas de las teorías anteriores y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas. APORTES A LA ADMIN DE NUESTRA EPOCA El efecto de los factores motivacionales sobre el aspecto de las personas es mucho mas profundo y estable ya que cuando son óptimos provocan satisfacción en las personas

ORIGENES DE LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas (con su profundo énfasis en las personas) derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. Ésta representó un nuevo intento por sintetizar la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.

La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa. Si bien comparte algunos de sus conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o de referencia y los reformula profundamente. La teoría del comportamiento rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la teoría de las relaciones humanas. La Crítica a la Teoría Clásica

La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica. Algunos autores ven en la primera una verdadera antítesis de la teoría de la organización formal, de los principios generales de administración, del concepto de autoridad formal y de la posición rígida y mecanicista de los autores clásicos.

La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y amplió el campo de la teoría administrativa. La teoría del comportamiento también se muestra muy crítica con la teoría de la burocracia, principalmente en los que se refiere al “modelo de máquina” que aquella adopta para la organización.

NUEVAS PROPOSICIONES SOBRE LA MOTIVACION HUAMANA

LA MOTIVACIÓN HUMANA  Para explicar el comportamiento Organizacional, la TDC se fundamenta en la conducta Individual y para explicar la misma es necesario estudiar la Motivación Humana.  Los autores Behavioristas argumentaron que el administrador necesita conocer las necesidades humanas, para entender mejor su comportamiento y usar la Motivación como elemento para mejorar la productividad de las Organizaciones. “La motivación es el conjunto de factores dinámicos que mueven a una persona a hacer algo”

NUEVAS PROPOSICIONES SOBRE LA MOTIVACION HUMANA

 Necesidades Básicas. Son las necesidades fisiológicas, son instintivas y de naturaleza vital e intiutiva como respirar, dormir, mantener la temperatura corporal.  Necesidades de Seguridad y Protección. Nacen cuando las básicas son compensadas, son las necesidades de sentirse seguro y protegido  Necesidades de Afiliación y Afecto. Relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, la de relacionarse con su entorno y sentir el amor, amistad, compañerismo

 Necesidades de Estima. Relacionadas con la manera en la que el individuo se ve y se evalúa. Comprenden la auto percepción, la necesidad de respeto social, el respeto, independencia, etc. Si éstas faltan se reflejan en una baja autoestima.  Necesidades de Autorrealización. Son las más elevadas. Se refieren a las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de autodesarrollarse continuamente. El impulso de ser más de lo que es y llegar a ser todo lo que puede ser