Orientaciones para entrevistar a niños, niñas y adolescentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ HACER SI SE DESCUBRE UN ABUSO SEXUAL INFANTIL? Resumen Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Jonathan D’Andonaegui
DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA.
PROPIA Todos los Derechos para todos y todas
Profesor Baudilio Hernández
LA COMIDA EN LA ESCUELA INFANTIL
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
Taller Resolución de Conflictos.
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
Comunicación Asertiva
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Justo cuando uno descubre que los padres tenían razón, los hijos empiezan a decir que uno está equivocado…
Jackeline Loaiza Monsalve
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Comunicación.
RELACIONES ENTRE IGUALES
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Organización Panamericana de la Salud Capitulo 5: Características de los consejeros que promueven el cambio de comportamiento sexual en los adolescentes.
Simposio Voces y saberes en Educación Inicial
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
TALLER ¿CÓMO ENFRENTAMOS LA EDUCACIÓN SEXUAL PATRICA PEREIRA ORTIZ.
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
PUNTO DE PARTIDA ¿POR QUÉ nos planteamos este tema?. ¿QUÉ queremos transmitir a nuestros hijos hablando de esto?. ¿QUÉ necesitamos saber o madurar un.
Ciclo de educación para padres y profesores
Convivencia Laboral. En el ICBF trabajamos con respeto.
ESCUELA PRIMARIA “QUETZALCOATL” T.M
Generación de Hábitos y Autonomía.
Dirigir grupos de enfoque
10 maneras de alentar a los jóvenes a conversar con usted sobre las drogas. Presentaciones Rosy …………….
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Capítulo 11 “P” de Perdón. Capítulo 11 “P” de Perdón.
Encuentro Nacional de Comunicadores Corrientes
COMO TRATAR EFECTIVAMENTE CON SU ADOLESCENTE
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Educación Afectivo-Sexual
En este capitulo trataremos lo que es la entrevista profunda en una investigación. consideremos estrategias y tácticas especificas de la entrevista cualitativa.
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
INTEGRANTES Integrantes del equipo: CRISTINA GARCIA MARTINEZ ITZEL ORTEGA VIDAL OMAYRA MARTINEZ MARTINEZ MONICA MEJIA CASTILLERO KARLA PONCE GABRIELA.
Manejo de Limites con Adolescentes.
LA EMPATIA ANGIE XIMENA CASTILLO ARIZA. ANYI JULIANA OLARTE SANTOS
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
Niños, niñas, y adolescentes Y Grupos vulnerables
Lic. Rosario Coca Guzmán
INTRODUCCIÓN Preséntese, presente el caso y los elementos aplicables de la gestión administrativa. NORMAS DEL DEBATE Repase las "normas básicas" del debate,
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
Comunicación Interpersonal
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
BASES DE LA RETROALIMENTACIÓN: el confort comunicativo El confort comunicativo es una percepción de entendimiento mutuo en que se experimenta igualdad.
Resolución de Conflictos
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Objetivo: Reconocer que nuestra apariencia personal, vocabulario, semblante y actitudes reflejan nuestra imagen ante los demás y ante nosotros mismos.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
La encuesta como herramienta de obtención de información.
Transcripción de la presentación:

Orientaciones para entrevistar a niños, niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes ofrecen una percepción concreta del problema que vivencian, por lo tanto es importante convocarlos para que su opinión sea oída. Cuando los NNA son fuentes de información, están ejerciendo su derecho a la libre expresión, a la comunicación y a la participación en todo asunto que le competa. Tal cuál lo expresa el art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

El derecho de los NNA a participar es la clave para asegurar el cumplimiento de los demás derechos. No es lo mismo entrevistar un adulto que a un NNA. Los medios de comunicación pueden definir un protocolo y criterios para el abordaje, y el profesional, apelar al más profundo sentido de ética y responsabilidad, incluso cuando se esté bajo presión para producir resultados.

1 Situarse desde la perspectiva de la protección integral, considerando al niño, niña y adolescente como sujeto de pleno derecho, como cualquier otra persona adulta.

2 Desde este lugar debemos considerar el interés superior del niño como guía para nuestro accionar, respetando antes que nada su integridad y su seguridad (física y emocional), frente a cualquier otro criterio de tipo profesional.

3 El periodista debe considerar si la entrevista que pretende realizar está relacionada con alguna situación donde se han vulnerado los derechos del niño que tiene a su frente. Y en particular cuál es la calidad de esta vulneración. En situaciones de explotación sexual, abuso sexual, castigo físico y/o maltrato no es recomendable entrevistar a los NNA involucrados. Se los expone públicamente a revivir su dolor, revictimizándolos.

4 Es fundamental no obligar a un niño o adolescente a hablar si no tiene ganas de hacerlo, bajo ninguna circunstancia.

5 NNA deben tratarse respetuosamente, de forma similar a como se trata a los adultos, sin “infantilizar” sus opiniones, ni preguntarles solamente sobre cuestiones sin importancia y que no se preguntarían jamás a los adultos.

6 Así como nos referimos a una persona adulta que no conocemos con palabras como “señor” o “señora”, de modo a tratarlos con respeto, también debemos referirnos correctamente hacia los niños, niñas y adolescentes, evitando el uso de términos que puedan afectar su dignidad como persona.

7 Los periodistas deben presentarse ante ellos, contarles donde trabajan y qué hacen, explicarles cuál es el objetivo de la entrevista, por qué y para qué se los va a entrevistar, dónde va a salir publicada la nota. Es fundamental corroborar que los niños y adolescentes aprueben que lo que digan sea publicado.

8 Las entrevistas con NNA deben llevarse adelante cuidadosamente y, excepto en circunstancias excepcionales, siempre deben realizarse en presencia de una persona adulta que vele por el interés del niño, lo proteja y pida una interrupción en caso necesario. Evitar la presencia de adultos que puedan condicionarlos o intimidarlos durante la entrevista.

9 Los lugares más apropiados para una entrevista con chicos son los espacios pequeños y con privacidad. Si es posible el periodista debe tratar de realizar la entrevista en espacios que tengan que ver con el tema a abordar o dejar que sean los chicos quienes elijan el lugar donde se sienten cómodos.

10 En el caso de las entrevistas radiales y televisivas, es esencial generar las condiciones para que el niño esté relajado y no distraído o atemorizado por la cámara, las luces, el grabador o el micrófono Al periodista puede servirle tratar de recordar como se sintió en su infancia y hacerse algunas preguntas: ¿los adultos lo tomaban en serio? ¿Cuáles eran las cualidades de los adultos que hacían que usted, de chico, se sintiera en libertad y cómodo para hablar con ellos?

11 Los chicos están acostumbrados a que los adultos les hagan preguntas todo el tiempo (maestros, padres, etc.). Quizás, al principio, el chico experimente con el periodista lo mismo que siente con otros adultos. Por ello es importante ayudarlos a relajarse y explicarles que una entrevista no es un examen sobre sus conocimientos, sino una forma de conocer sus opiniones y puntos de vista.

12 El entrevistador debe sentarse o colocarse a la misma altura que el niño y no hablar con él subestimándolo y en una actitud condescendiente, de manera de evitar una relación de poder sobre éste, y de generar una situación de respeto y diálogo.

13 Las preguntas deben ser dirigidas al niño, no a un adulto, y el adulto debe observar y no intervenir, de otra manera, se obtendrá la versión del adulto y no la del niño.

14 El periodista/entrevistador debe adoptar una actitud tranquila y una voz afable, aunque en un tono neutro, y no reaccionar conmocionado, asombrado ni eufórico, ante el testimonio que escucha.

15 Los niños menores de 12 años están viviendo una etapa de desarrollo en la que les es más fácil entender lo concreto y pueden encontrarse con limitaciones para responder preguntas abstractas. Al inicio es mejor hacer preguntas abiertas para que el niño no se sienta presionado, y más adelante utilizar preguntas cerradas para referirse concretamente a los hechos que debe abordar.

Es mejor hacer preguntas precisas sobre lo que alguien dijo e hizo, que indagar sobre las sensaciones experimentadas por el niño. Si el niño se siente cómodo en la entrevista, a menudo revelará como se sintió, pero puede sentirse presionado por preguntas directas sobre sentimientos.

16 Evitar cerrar las notas con conclusiones que pretendan poner en un “lenguaje adulto” los aportes de niños y niñas, desvirtuándolos de esta manera.