Epilepsia (I) Dr. Aris Michel Montesinos Rebollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

SD. CONVULSIVO Heidi Topp V..
1. ¿Qué es epilepsia?.
DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
ENCEFALITIS Agresiones prolongadas del encéfalo, donde predominan las alteraciones de la conciencia Generalmente ocasionadas por virus Causan un cuadro.
EDUARDO GONZÁLEZ NEGRETE
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
Síndromes Geriátricos
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
Servicio de Neurología y Neurocirugía
URGENCIAS PEDIATRICAS
EPILEPSIA.
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
TRABAJO DE CONVULSIONES Y EPILEPSIA
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
EPILEPSIA.
LA EPILEPSIA.
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES.
Síndrome convulsivo La convulsión es la manifestación de una descarga
Dra. María Belén Tovar Pediatría Universidad de la Sabana
Profesora: Celia Mercado Marrufo Julio 2010
Integrantes: Constanza Álvarez
ENFERMEDADES LABORALES
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar Curso 2013/14.
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Crisis Convulsivas relacionadas con el Alcohol
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
CONVULSIONES NEONATALES
Epilepsias.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
Epilepsia Dr. Miguel Barboza Elizondo Departamento de Neurología
SINDROME CONVULSIVO.
Traumatismo Encefalocraneano
PROBLEMAS DE HABLA.
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Convulsiones febriles.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
CONVULSIONES EN ADULTOS Y NIÑOS
GIOVANNI DÍAZ, RUBÉN PIÑERO Y TATIANA ENRÍQUEZ EPILEPSIA.
VARICELA FUAA.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
E SPASMO DEL S OLLOZO Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
EPILEPSIA.
LA EPILEPSIA Yasmina Rodríguez Martínez ITTE 1031L-3012ONL Prof. Didier Barreto Tarea 7.1.
Primera crisis epiléptica afebril
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Transcripción de la presentación:

Epilepsia (I) Dr. Aris Michel Montesinos Rebollo

Introducción La epilepsia describe a una gama de alteraciones en el individuo que tiene crisis comiciales o convulsiones recurrentes debido a procesos subyacentes. Una convulsión es un trastorno transitorio de la función cerebral consecutivo a una descarga neuronal paroxística anormal del cerebro. La epilepsia tiene diferentes causas, todas ellas relacionadas a la edad de aparición en el paciente.

Etiología Epilepsia idiopática o constitucional: Estas convulsiones aparecen entre los 5 y los 20 años de edad, aunque pueden aparecer más tarde. No existe alguna otra anomalía neurológica que lo explique. Epilepsia sintomática a)Pediátricos: anomalía congénitas y lesiones perinatales. Aparecen durante la lactancia hasta la infancia. b)Trastornos metabólicos: abastinencia de alcohol o fármacos, uremia, hiper o hipoglucemia. c)Traumatismo: a cualquier edad y con más freceuncia en los adultos jóvenes. Lo más frecuente es la penetración de la duramadre. Casi siempre se manifiesta 2 años posteriores a la lesión. d)Tumores y cuerpos extraños: las neoplasias precipitan convulsiones a cualquier edad pero más freceuntemente en la edad madura o vejez. Muchas veces las convulsiones focales son el primer síntoma de una neoplasia. e)Vasculopatías: La mayoría originadas en pacientes de 60 años o más. f)Degenerativos: secundarios a Alzheimer y otros procesos. g)Infecciones: Estas crisis son potencialmente reversibles. Meningitos o encefalitis, neurosífilis son los primeros causantes.

Convulsiones parciales Las manifestaciones clínicas y electroencefalográficas iniciales de estas crisis indican que sólo se activó una parte limitada del hemisferio cerebral. Las manifestaciones ictales que presente el individuo dependerán de las regiones hemisféricas activadas. A su vez, estas crisis se dividen en: a)Simples.- conservan la conciencia. b)Complejas.- pierden la conciencia. Entre otras.

Se manifiestan como alteraciones motoras focales (sacudidas convulsivas) o síntomas somatosensoriales (parestesias u hormigueo) que se extienden o ‘’caminan’’ a distintas partes del cuerpo según sea el área cerebral activada. En otros casos se representan síntomas sensoriales especiales apareciendo como destellos luminosos, zumbidos. Estos síntomas indican alteraciones en los centros integradores de los sentidos especiales (visual, audotova, gustativa, olfactoria) o síntomas autónomas (sensaciones epigástricas anómalas, diaforesis, rubor, midriasis) En otros casos las manifestaciones son aislados como disfasia, alteraciones de la memoria (aprés vu, dejá vu, jamais vu), alteraciones afectivas, ilusiones o alucinaciones. Sin embargo estos síntomas aislados se relacionan con alteración en el estado de conciencia. a) Convulsiones parciales simples

b) Convulsiones parciales complejas Este tipo de convulsiones parciales forzosamente altera a la conciencia de manera que se encuentra abolida durante la crisis. Dicha alteración de conciencia se precede, acompaña o sigue de los síntomas psíquicos antes mencionados o automatismos. También pueden comenzar con síntomas simples (ya mencionados).

c) Epilepsia Rolándica También denominada silviana o con espigas central-temporales. Muy frecuente y benigna con alta tasa herditaria. Comienza ente los 5 y los 9 años. Asume contracciones de un lado de la cara y del cuerpo con espigas de alto voltaje en el área rolándica inferior contralateral. Estas tienden a desaparecer en la adolescencia

d) Parcial continua Movimientos clónicos de un grupo muscular a menudo de la cara, manos o pies. Los movimientos se repiten a intervalos de segundos y duran días o meses. No se propagan a otras áreas Su lesión es cortica-subcortical contralateral. No mehjora con el tratamiento.

Convulsiones Generalizadas Existen muchos tipos de convulsiones generalizadas. Sin embargo las que no pueden clasificarse por falta de información o por que no encajan en ninguna categoría también entran en este rubro. a)Crisis de ausencia o ‘’pequeño mal’’. b)Ausencias atípicas. c)Convulsiones mioclónicas. d)Convulsiones tónicoclónicas o ‘’gran mal’’. e)Conculsiones tónicas, clónicas o atónicas.

C. Generalizadas (Crisis de ausencia, ‘’pequeño mal’’) Se carcterizan por alteración en el estado de conciencia con componentes clónicos, tónicos o atónicos leves. Se acompañan de componentes autónomos o automatismos concomitantes. Las crisis comienzan y terminan de forma súbita. Si la crisis ocurre durante una conversación, es factible que el paciente pierda algunas palabras o permanezca en una pausa por segundos.

C. Generalizadas (Crisis de ausencia, ‘’pequeño mal’’) La alteración de la conciencia es tan breve que el paciente no se da cuenta de lo ocurrido. Estas crisis comienzan en la infancia y cesan alrededor de los 20 años de edad, pueden sólo sustituirse por modadlidades de convulsión generalizada En el EEG muestran actividad bilateral sincrónica y simétrica de espigas y ondas de 3 Hz.

C. Generalizadas (Ausencias atípicas) Es frecuente que haya cambios más notorios en el tono o que las crisis tengan un inicio y teminación más graduales en comparación con las ausencias típicas. A menudo ocurren en individuos con múltiples tipos de convulsiones y se acompañan de retraso en el desarrollo o retraso mental. Se relacionan con descargas de ondas en espiga más lentas que las de las crisis de ausencia clásicas.

C. Generalizadas (Convulsiones mioclónicas) Consisten en sacudidas miclónicas únicas o múltiples.

C. Generalizadas (Convulsiones tónico-clónicas o ‘’gran mal’’) Se caracterizan por la pérdida súbita de la conciencia. El paciente se pone rígido, cae al suelo y su respiración se detiene. Esta fase tónica suele durar un minuto y se sigue de la fase clónica con sacudidas musculares de todo el cuerpo que dura dos o tres minutos; al final hay una etapa de coma fláccida. Durante la convusión es frecuente que se muerda la lengua o los labios, incontinencia urinaria o fecal con lesiones secundarias a la caída. Justo después de la convulsion tal vez recupere la conciencia, se quede dormido,o presente una convulsión más sin haber recuperado la conciencia entre la crisis (estado epiléptico), o recobre la conciencia y experimente una nueva convulsión (convulciones en serie). En otros casos presentan una conducta anómala en el periodo potictal inmediato sin tener conciencia o memoria de los eventos (automatismo postepiléptico). A menudo hay cefalea, desorientación, confusión, somnolencia, náusea, dolor muscular o alguna combinación de estos síntomas.

C. Generalizadas (Convulsiones tónicas, clónicas o atónicas) Es posible la pérdida de la conciencia con los componenetes tónicos o clónicos ya mencionados sobre todo en niños. Se han descrito convulsiones atónicas (episodios de caída epiléptica).

En esta sesión no hay actividad de reforzamiento. Concéntrese en trabajar para su glosario final. Actividad de reforzamiento