Hacia el establecimiento del Sistema de Información Hidrográfica de México SIHM Muy buenos días Antes que nada agradezco la presencia de los compañeros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
Advertisements

EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Sistema Integral de Contraloría Social
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Comisión Nacional De Información y Estadística de la AMSDE A.C. XX Reunión.
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Inducción a la SEMARNAT
Relatoría General Reunión Nacional de Geografía 2004 Junio 2004.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJO DIRECTIVO 24 MAYO 2012.
Diagrama de Evolución de los Datos
Centros de Colaboración Geoespacial.
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable contempla el establecimiento del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS),
“La información geográfica de San Luis Potosí en la plataforma ANIM” Lic. Ernesto Cadena Ovalle Gobierno del Estado.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) Noviembre, 2010 ¡Clasificador oficial en México!
Presentación del documento de trabajo
Antecedentes Desde sus inicios la cartografía básica en México, considero como un complemento del paisaje natural la información hidrográfica: ríos,
Panel del Grupo Temático del Agua 25 de septiembre de 2008.
Mapa de cuencas hidrográficas de México, escala 1:250,000
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
PANEL “RED HIDROGRÁFICA ESCALA 1:50,000”
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Definición del Marco Metodológico
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
“Calidad de los Datos Espaciales”
“El Servicio Público de Información Geográfica en Época de Cambios ” Dra. Natalia Volkow INEGI.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
Sistema de Información Geográfica del Estado de Michoacán Agosto 2008 Servicio de información como auxiliar en la definición de estrategias para el desarrollo.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Almacenamiento de la información Conabio CNA INEGI Conanp Profepa INE Otras dependencias Conafor Semarnat.
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
“INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DIGITAL ESCALA 1:20 000” Proceso Geodésico Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 25 de Septiembre de 2008.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
REUNIÓN CON EL COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE ESTADÍSTICA Y DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE JALISCO 17 de noviembre de 2006.
“Aspectos Técnicos del Diccionario de Datos Topográficos Escala
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.
SEIP Guanajuato: Sistema Estatal de Información para la Planeación M.C. Nathalie Castiaux Directora de Información para la Planeación
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Ing. María O. López V.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
Héctor Osorio Chumacero,
Municipio de Pueblo Nuevo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

Hacia el establecimiento del Sistema de Información Hidrográfica de México SIHM Muy buenos días Antes que nada agradezco la presencia de los compañeros panelistas ( a la Geógrafo Jean Parcher del USGS, al Dr. Carlos Patiño del IMTA, al Geo. Alejandro Díaz Ponce de la CONAGUA y al compañero Juan Ramón Villegas por participar en la propuesta de este proyecto.

Introducción Para México así como para muchos países, el tema del agua es tratado como asunto estratégico y de seguridad nacional, además de ser un factor clave de la política de desarrollo social y de la política económica. Voy a iniciar con algunas laminas que dan idea de la importancia y problemática que presenta el recurso hídrico, continuando posteriormente con la propuesta de este proyecto.

Introducción La administración y preservación de las aguas nacionales es una tarea compleja que requiere del trabajo conjunto de diversas dependencias federales, estatales y municipales, y de la sociedad en general.

Distribución del Recurso En México aproximadamente el 83% del volumen total de agua se destina al riego,12% al abastecimiento de agua para uso domestico, 3% al uso industrial y el 2% restante a la acuacultura.

Grado de presión sobre el recurso hídrico El grado de presión es una relación de la necesidad del recurso hídrico contra su disponibilidad. En el país se utiliza el 15% del volumen de disponibilidad natural media de agua, sin embargo, en la porción norte se utiliza más del 40% de la disponibilidad natural media, lo cual implica un alto grado de presión.

Calidad del agua Otra preocupación de carácter nacional es la calidad del agua de aguas superficiales, misma que se ha estado degradando por la falta de plantas tratadoras de aguas residuales para el uso urbano e industrial aunado al uso de químicos para la agricultura. DBO5: Demanda Bioquímica de Oxigeno a 5 días (mg/L)

Disponibilidad del agua Debido al crecimiento de la población y de la actividad económica en el año 2030 la situación del agua en México se tornará más crítica. La disponibilidad media per cápita de agua por habitante será de 4 416 m3/hab/año a 3 841 en el 2030

Calentamiento Global Otro tema en boga es el calentamiento global tema en el que se plantea el incremento de la temperatura por la gran cantidad de emisiones de gases tipo invernadero que conllevará al desequilibrio atmosférico y de las corrientes marinas, que propiciarán eventos hidrometerológicos con mayor frecuencia e intensidad en los continente.

Riesgos Y esto nos lleva a escenarios que frecuentemente vemos en las noticias.

Estrategia Contar con un acervo de información hidrológica confiable, oportuna, accesible. La información es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje sobre cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su uso racional es la base del conocimiento. La información de hoy es el arma de mañana. La información es el arma más sofisticada. – Luis de Vega, periodista español La tecnología por sí sola no basta. También tenemos que poner el corazón”.[Jane Goodall

Proyectos que Requieren Información Detectar localidades en zonas de riesgo Evaluar el aseguramiento de cultivos Evaluar la socavación de puentes y alcantarillas de carreteras Construir infraestructura carretera Determinar cuencas potenciales para generación de energía eléctrica Medir la calidad del agua, degradación, contaminación Ubicar plantas tratadoras de aguas residuales Planeación y desarrollo urbano Aprovechamiento agrícola y ganadero

Sistema de Información Hidrográfica de México SIHM

Proyecto SIHM Convocar a diversas instituciones o dependencias para implantar el Sistema de Información Hidrográfica de México (SIHM). Objetivo: Integrar los esfuerzos que en materia de hidrología realizan diversas instituciones, en una base de datos hidrográficos, consultable vía internet y accesible a usuarios potenciales, además de proveerles conocimiento y experiencia. Intermedio: El INEGI genera diversa información geográfica, pero actualmente también ya es tarea de diversas instituciones para proyectos muy específicos. Por otra parte las nuevas tecnologías están al alcance de todos. Al final. Es decir, este sistema no es un medio informático, es una organización la cual tenga como fin integrar datos, evaluarlos, ponerlos disponibles, realizar programas de capacitación, etc.

Modelo de Datos Hidrográficos Este es el modelo de la base de datos del NHD y su objetivo además de integrar, es contar con relaciones lógicas entre rasgos. Por ejemplo, al consultar una línea de flujo, se puede saber que otros elementos están asociados, como estaciones hidrométricas, cuerpos de agua, etc.

Componentes Mundo Real Modelado y representación Colaboradores o Asociados Tecnologías de Información, ingeniería de software, personal técnico y para coordinación del proyecto

Función de los Colaboradores Proveer de datos hidrográficos generados en sus instituciones, así como las metodologías y metadatos de los productos Mantener actualizados los datos hidrográficos Colaborar en la elaboración de las normas técnicas y del marco conceptual Colaborar en tareas técnicas para la estandarización o normalización de los datos Promover el SIHM e incluir en su página institucional el acceso al SIATL Co-participar con recurso para adquisición de infraestructura y capacitación de los participantes.

Función del INEGI Coordinar el Sistema Coordinar la elaboración del marco conceptual y normativo Definir los estándares de calidad Construir y mantener la base de datos del Conjunto Nacional de Datos Hidrográficos Desarrollar herramientas geomáticas para todos los procesos. Elaborar y mantener el portal del proyecto Informar a los colaboradores de las acciones emprendidas Organizar reuniones de trabajo Coordinar el programa de capacitación Validar la información colectada Integrar la información en la base de datos del SIHM Publicar actualizaciones

Colaboradores potenciales CONAGUA IMTA SEMARNAT SAGARPA CENAPRED INE CONABIO CFE SCT Gobiernos de los estados y municipios Academia e investigadores AGROASEMEX CILA USGS INEGI (Recursos Naturales, Proyectos Especiales, Análisis Espacial)

Marco Legal Arts. 27, 28, 52, 53 y 54 Art. 9, VII, XXX, XL, XLIII, XLVI, XLVII ARTÍCULO 27. El Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente en su componente del medio ambiente, procurará describir el estado y las tendencias del medio ambiente, considerando los medios naturales, y deberá generar, como mínimo, indicadores sobre los siguientes temas: atmósfera, agua, suelo, flora, fauna, residuos peligrosos y residuos sólidos.   ARTÍCULO 28.- El Instituto elaborará, con la colaboración de las Unidades, los indicadores a partir de la información básica proveniente de el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales así como un sistema integrado de inventarios y encuestas sobre recursos naturales y medio ambiente. ARTICULOS 52, 53, 54 El Instituto es un organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y tendrá como objetivo prioritario, realizar las acciones tendientes a lograr que la Información de Interés Nacional se adecúe a las necesidades del páis y realizar las acciones tendientes a lograr que la Información sea comparable en el tiempo y en el espacio y facilitar su comparación. Comisión Nacional del Agua Artículo 9. Atender los asuntos y proyectos estratégicos y de seguridad nacional en materia hídrica; Promover y propiciar la investigación científica y el desarrollo tecnológico; Participar en el sistema nacional de protección civil; Clasificar zonas de alto riesgo por inundación y elaborar los atlas de riesgos; Mejorar y difundir el conocimiento sobre la ocurrencia del agua en el ciclo hidrológico; Integrar el Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua; SIHM

Información Hidrográfica Digital Estructurada e Integrada en una Base de Datos Espacial

Red Hidrográfica escala 1:50,00 Edición 1.0 Sistema de circulación lineal que permite modelar el flujo de aguas superficiales.

Red Hidrográfica escala 1:50,000 Edición 2.0 Objetivo: Delimitar las subcuencas en escala 1:50 000 Detectar y corregir inconsistencias entre redes adyacentes Garantizar continuidad entre subcuencas tributarias y receptoras Generar hidromorfometría (magnitud de orden y otros indicadores) Compromiso: Diciembre 2009 para su distribución Marzo de 2010

SIATL – Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrológicas a través de la WEB

SIATL – Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrológicas a través de la WEB Objetivo: Difundir la Red Hidrográfica escala 1:50,000 Proveer a los usuarios de herramientas de redes geométricas y de simulación de aforos o gastos de cuencas de forma sencilla Proveer de un medio gratuito accesible desde cualquier parte del mundo con información hidrográfica y herramientas de pronta respuesta para desastres naturales, contingencias ambientales o para planeación. Facilitar la ubicación de sitios, localidades, rasgos hidrográficos, etc. Diseminar conocimiento geográfico Integrar información hidrográfica

Fortalezas del SIHM Es un medio para reunir los esfuerzos que se realizan en diferentes instituciones en la generación de información hidrológica. Será una fuente de insumos para proyectos de diversas dimensiones Será un medio de consulta y simulación de flujos y gastos de cuencas Será un modelo normativo y conceptual Será un modelo de datos hidrológicos Será un programa de interés nacional Contendrá un programa de capacitación para especialización

Fortalezas del SIHM México contaría por primera vez con información hidrográfica y estadística en series de tiempo de calidad del agua, aforos, precipitación entre otras, todo asociado en una sola base de datos. Se evitará la duplicidad de esfuerzos en diferentes instituciones en la generación de datos hidrográficos. Se generarán proyectos nacionales. Se aporta a la LSNIEG en sus artículos 27, 28, 53, 54, 55 Se aporta a la Ley de Aguas Nacionales en su artículo 9 Será un programa permanente Requerirá de presupuesto propio

Conclusión El agua es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad nacional. Política Hídrica Nacional, Ley de Aguas Nacionales Artículo 14 BIS 5.

Gracias por su atención Rubén David Carrasco Esparza ruben.carrasco@inegi.org.mx Dirección General de Geografía y Medio Ambiente Departamento de Análisis Espacial Subdirección de Interacciones Geomáticas Dirección de Soluciones Geomáticas Dirección General Adjunta de Integración de Información Geoespacial