E VALUACIÓN Y ANÁLISIS. 1.Objetivos 2.El porqué y el cómo de la coordinación 3.Herramientas, marcos y normas 4.Preguntas y dificultades 5.Ejercicio E.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Caso de estudio Colombia
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Objetivos Comprender los objetivos principales de los sistemas de información de seguridad alimentaria (SISA); Comprender cómo los componentes clave de.
PAT Información del mercado para el análisis de la seguridad alimentaria Sesión 1.3 WFP Markets Learning Programme1.3.1 Price Analysis Training.
Sesión 3.3. Análisis de Situación paso 4 Análisis de las Estrategias de Sobrevivencia 1.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Esae Sesión 1.1. Taller de capacitación para Asesores Avanzados en Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias.
Técnicas de negociación
N OCIONES GENERALES SOBRE LA LABOR HUMANITARIA. 1.Objetivos de aprendizaje 2.Reforma de la asistencia humanitaria 3.Sistema de módulos de acción agrupada.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Promoción y movilización de recursos
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Introducción Nota para el facilitador:
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Educación continua y el aprendizaje de adultos
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Sesión sobre temas transversales Género y protección.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Formados por Resolución Ministerial 182/03 Matriculados por el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires por Resolución 617/08
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
¿Qué es un I.E.S.?.
Plan Nacional de Contingencia
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Estándares mínimas en Respuesta (ESFERA) y normas internacionales
Jefe De Control Interno
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Experiencias Significativas
Atos, Atos and fish symbol, Atos Origin and fish symbol, Atos Consulting, and the fish itself are registered trademarks of Atos Origin SA. August 2006.
PER Programa Fortalecimiento de la

1 TEMA 1: NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA Las bases de datos ocupan un lugar determinante en cualquier área. No sólo.
Investigación Educativa del
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
FAO/WHO Codex Training Package Module 4.1 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 4 – BASE CIENTÍFICA DE LA LABOR DEL CODEX 4.1 El análisis.
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Introducción al proceso de verificación y validación.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 5.2. Recomendaciones de respuesta de la ESAE.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 5.3. Informe y comunicación de la ESAE.
PAT Información del mercado para el análisis de la seguridad alimentaria Sesión 3 WFP Markets Learning ProgrammeSession 3.1 Price Analysis Training.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Licda Josefina Arriola
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

E VALUACIÓN Y ANÁLISIS

1.Objetivos 2.El porqué y el cómo de la coordinación 3.Herramientas, marcos y normas 4.Preguntas y dificultades 5.Ejercicio E VALUACIÓN Y ANÁLISIS I NTRODUCCIÓN Evaluación y análisis

1.Conocer la importancia, la finalidad y los principios de una evaluación y un análisis eficaces en los procesos generales relativos a la seguridad alimentaria. 2.Describir la función del Coordinador de un módulo de acción agrupada a la hora de coordinar y apoyar las evaluaciones y análisis de la seguridad alimentaria en el marco de un sistema de módulos de acción agrupada. 3.Conocer una serie de herramientas, marcos y normas que se emplean para reunir y analizar los datos. E VALUACIÓN Y ANÁLISIS – O BJETIVOS DE APRENDIZAJE Evaluación y análisis

¿Por qué se trata este tema? El personal del módulo de acción agrupada debe comprender la importancia de las actividades de evaluación y análisis en el sector de la seguridad alimentaria y su función en la coordinación. También debe tener un conocimiento básico de las diversas herramientas de evaluación y análisis disponibles. ¿Cuál es su relación con mis tareas cotidianas? El personal del módulo de acción agrupada ayuda a orientar las actividades conjuntas o coordinadas de evaluación y análisis realizadas entre los asociados del módulo a fin de preparar el camino para elaborar, de manera coordinada, una estrategia coherente del sector de la seguridad alimentaria. 4 E VALUACIÓN Y ANÁLISIS P ERTINENCIA DEL TEMA Evaluación y análisis

E VALUACIÓN Y ANÁLISIS – P OR QUÉ SON IMPORTANTES Link

6 E VALUACIÓN Y ANÁLISIS COORDINADOS – ¿E N QUÉ CONSISTEN ? 1-2 días5-6 días3-4 días Decisión inicial PlanificaciónTrabajo sobre el terreno Análisis y presentación de informes Compilación de datos secundarios. Acuerdo sobre los objetivos, el alcance de la labor y los plazos. Coordinación con el Coordinador de Asuntos Humanitarios y con los módulos de acción agrupada principales. Acuerdo sobre las necesidades de información, los métodos de recopilación, la selección de lugares. Aprobación/elaboración de herramientas. Preparación del personal y del material. Coordinación con responsables. Visitas del equipo sobre el terreno: Conjuntas o armonizadas. De varios módulos de acción agrupada o específicas del sector. Procesamiento/análisis de datos. Análisis de la situación Problemas prioritarios. Necesidades y carencias prioritarias. Riesgos prioritarios. (Análisis de la intervención) Recomendaciones. Difusión. Información deseada Impacto en las personas y los sistemas de apoyo. Pronóstico de la situación. Necesidades de supervivencia, protección y recuperación de los medios de subsistencia. Necesidades de recuperación de los sistemas de apoyo. Recursos disponibles.

7 Evaluación y análisis ¿De qué se ocupa el módulo de acción agrupada de seguridad alimentaria? 1.Garantizar una dirección previsible y responsable. 2.Representar a la comunidad dedicada a la seguridad alimentaria en los diversos foros de nivel nacional. 3.Ayudar a la coordinación en la planificación de las evaluaciones y las intervenciones, incluida la estrategia. 4.Establecer unos valores de referencia e indicadores. 5.Promover la labor de toda la comunidad dedicada a la seguridad alimentaria, no sólo para asociados específicos. 6.Fortalecer los sistemas nacionales y locales. 7.Asegurar la calidad de la intervención, la promoción de normas adecuadas y la prestación de los servicios. 8.Lograr una comprensión común de la recuperación temprana. 9.Aprender e incorporar las mejores prácticas. 10.Asegurar la asociación y la inclusión. Actividades coordinadas Orientaciones para la coordinación M ANDATO DEL MÓDULO DE ACCIÓN AGRUPADA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

8 una coordinación eficaz del módulo y entre módulos por medio de la planificación colectiva de las evaluaciones y las intervenciones Apoyo a la coordinación en la planificación de la evaluación, la intervención y la estrategia. Fortalecimiento de los sistemas nacionales y locales. Logro de una compresión de la recuperación temprana. Logro de la asociación y la inclusión. Logro de la asociación y la inclusión Determinación de las principales entidades que se han de incluir. Optimización de la complementariedad. Apoyo a la coordinación Gestión de la información: ¿quién hace qué, dónde (y cuándo)? Gestión de la información: consolidación y análisis de datos. Actividades conjuntas o armonizadas. Análisis de las carencias. Acuerdo sobre normas técnicas y herramientas. Facilitación de la evaluación intermodular y la coordinación del análisis. Fortalecimiento de los sistemas nacionales/recupe- ración temprana Estructuras existentes. Capacitación/ asistencia. Gestión de catástrofes Recuperación. ¿Cómo? ¿Por qué? C OORDINACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y EL ANÁLISIS – ¿P OR QUÉ Y CÓMO ?

C OORDINACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y EL ANÁLISIS E JEMPLO Evaluación y análisis En la lentitud ha influido que (…) la evaluación haya consistido en una serie de evaluaciones descoordinadas a lo largo de tres meses… Los donantes deben saber que en los últimos informes no están incluidas las evaluaciones de la mayoría de las ONG.

Puntualidad Pertinencia Cobertura Validez Transparencia Exactitud Coherencia Participación Aspectos transversales Necesidades no evaluadas Evaluación y análisis H ERRAMIENTAS, MARCOS Y NORMAS DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS P RINCIPIOS

Evaluación de las necesidades después de una catástrofe Cartografía y análisis de los mercados en situaciones de emergencia (EMMA) Análisis exhaustivo de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad (CFSVA) Metodología para la evaluación humanitaria rápida Evaluación de la seguridad de los sistemas de semillas (SSSA) Análisis de la vulnerabilidad y la capacidad (AVC) clasificación integrada de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria (CIF) Análisis de la economía de los hogares (HEA) Evaluación rápida inicial Proceso de evaluación de los medios de subsistencia (LAT) Evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias (ESAE) Proyecto Esfera E VALUACIÓN Y ANÁLISIS -H ERRAMIENTAS, MARCOS Y NORMAS Evaluación y análisis Misión de evaluación de cultivos y suministro de alimentos (CFSAM) Mecanismo de evaluación rápida multisectorial conjunta (McRAM)/ Evaluación rápida inicial multisectorial conjunta (MIRA) MIFIRA (análisis de información de los mercados para la intervención con respecto a la inseguridad alimentaria) Directrices y normas de emergencia para el sector ganadero (LEGS)

E VALUACIÓN /A NÁLISIS H ERRAMIENTAS, MARCOS Y NORMAS - Definición de hipótesis preliminares (MIRA) - Definición de hipótesis preliminares (MIRA) - Evaluación rápida inicial multisectorial conjunta (McRAM) - Evaluación rápida inicial multisectorial conjunta (McRAM) - Evaluación plurisectorial de daños o pérdidas - Seguimiento/ vigilancia de la situación - Seguimiento de las realizaciones (ESAE, EMMA, VCA; etc.) - Evaluación plurisectorial de daños o pérdidas - Seguimiento/ vigilancia de la situación - Seguimiento de las realizaciones (ESAE, EMMA, VCA; etc.) - Evaluaciones en profundidad - Seguimiento/ vigilancia de la situación - Seguimiento de las realizaciones - Reevaluación, si es necesario (SSSA, LAT, etc.) - Evaluaciones en profundidad - Seguimiento/ vigilancia de la situación - Seguimiento de las realizaciones - Reevaluación, si es necesario (SSSA, LAT, etc.) Detalles y representatividad Complejidad creciente 1-3 días4-15 días15-45 días 45 días + días desde el surgimiento Herramientas de evaluación y análisis Preparación para emergencias / previamente: CFSVA HEA LAT etc. Marcos de análisis: *evaluación de las necesidades después de una catástrofe o un conflicto, CIF, marco de análisis de las necesidades, etc. *Por lo general fusionan datos reunidos previamente para planificar actividades de recuperación Normas: Proyecto Esfera, SMART, LEGS, IRLAG, etc.

Evaluación y análisis E VALUACIÓN / ANÁLISIS H ERRAMIENTAS, MARCOS Y NORMAS Métodos de recopilación de datos primarios Preparación para emergencias/previamente: CFSVA: Análisis exhaustivo de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad HEA: Análisis de la economía de los hogares LAT: Proceso de evaluación los medios de subsistencia 1-3 días: MIRA: Evaluación rápida inicial multisectorial conjunta – IASC (anteriormente evaluación rápida inicial trisectorial) 4-15 días: McRAM: Mecanismo de evaluación rápida multisectorial conjunta (Pakistán) días: ESAE: Evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias EMMA: Cartografía y análisis de los mercados en situaciones de emergencia ACV: Análisis de la vulnerabilidad y la capacidad A partir de 45 días: SSSA: Evaluación de la seguridad de los sistemas de semillas LAT: Proceso de evaluación de los medios de subsistencia Métodos de recopilación de datos primarios Preparación para emergencias/previamente: CFSVA: Análisis exhaustivo de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad HEA: Análisis de la economía de los hogares LAT: Proceso de evaluación los medios de subsistencia 1-3 días: MIRA: Evaluación rápida inicial multisectorial conjunta – IASC (anteriormente evaluación rápida inicial trisectorial) 4-15 días: McRAM: Mecanismo de evaluación rápida multisectorial conjunta (Pakistán) días: ESAE: Evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias EMMA: Cartografía y análisis de los mercados en situaciones de emergencia ACV: Análisis de la vulnerabilidad y la capacidad A partir de 45 días: SSSA: Evaluación de la seguridad de los sistemas de semillas LAT: Proceso de evaluación de los medios de subsistencia Normas de evaluación: - Proyecto Esfera: Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. - SMART: Tecnología en materia de autoseguimiento, análisis y presentación de informes. - LEGS: Directrices y normas de emergencia para el sector ganadero. - IRLAG: Directrices de evaluación rápida integrada de los medios de subsistencia. - etc. Marcos de análisis - Clasificación Integrada de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria (CIF) - Marco de análisis de las necesidades - PCNA/PDNA: *Evaluación de las necesidades en situaciones posteriores a un conflicto/una catástrofe - etc.

E VALUACIÓN Y ANÁLISIS – H ERRAMIENTAS, MARCOS Y NORMAS A NÁLISIS – E JEMPLO DE CIF CONSENSO TÉCNICO Y LENGUAJE COMÚN Clasificación de la gravedad de los posibles escenarios e impacto en las vidas humanas y en los medios de subsistencia. MAYOR CLARIDAD EN LA ALERTA TEMPRANA Fomento de un análisis oportuno y significativo capaz de influir en la toma de decisiones. INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA Definición explícita de intervenciones apropiadas para las necesidades inmediatas y a medio y largo plazo. Justificación: Plantillas de análisis Protocolos cartográficos Cuadros demográficos Componentes : Cuadros de referencia básicos ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN Conecta el análisis de la situación con el diseño de intervenciones apropiadas en materia de seguridad alimentaria, favoreciendo respuestas muy diversas. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Base para conocer aspectos fundamentales de una situación (gravedad, causas, magnitud, etc.) Producto: Evaluación y análisis

En su opinión, ¿qué es mejor?: ¿Evaluaciones de la seguridad alimentaria conjuntas o de las distintas organizaciones? ¿Evaluaciones multisectoriales y/o específicas de cada sector? ¿Un análisis de la situación conjunto o de las distintas organizaciones? ¿Centrarse en la recuperación o en la recuperación y el desarrollo? ¿Emergencias repentinas u otras situaciones? Evaluación y análisis C OORDINACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y EL ANÁLISIS – P REGUNTAS Y DIFICULTADES Se plantean dos preguntas: 1.¿Qué ventajas tiene la colaboración en la recopilación de datos? 2.¿Qué técnicas existen para coordinar la recopilación de datos?

E VALUACIÓN Y ANÁLISIS E JERCICIO R EFERENCIA Análisis de la situación: Examen de las plantillas de Somalia 2009 (contemplando el uso de la CIF) Con la información de que se dispone, analizar la situación. Definir y señalar por orden de importancia de 3 a 5 puntos que indiquen: Problemas prioritarios Necesidades y carencias prioritarias Riesgos prioritarios, teniendo en cuenta los pronósticos Evaluación y análisis Tener en cuenta lo siguiente: Lugares que no reciben asistencia o la reciben por partida doble. Grupos vulnerables específicos que no reciben asistencia. Necesidades específicas que no se están tomando en consideración. Inclusión de temas transversales en la evaluación y el análisis de la situación.

¿Por qué se trata este tema? El personal del módulo de acción agrupada debe comprender la importancia de las actividades de evaluación y análisis en el sector de la seguridad alimentaria y su función en la coordinación. También debe tener un conocimiento básico de las diversas herramientas de evaluación y análisis disponibles. ¿Cuál es su relación con mis tareas cotidianas? El personal del módulo de acción agrupada ayuda a orientar las actividades conjuntas o coordinadas de evaluación y análisis realizadas entre los asociados del módulo a fin de preparar el camino para elaborar, de manera coordinada, una estrategia coherente del sector de la seguridad alimentaria. 17 E VALUACIÓN Y ANÁLISIS P ERTINENCIA DEL TEMA Evaluación y análisis

E VALUACIÓN Y ANÁLISIS M ENSAJES FUNDAMENTALES La evaluación y el análisis orientan la estrategia y la intervención. El módulo de acción agrupada facilita coordinación y apoyo a las actividades de evaluación y análisis. Lo ideal es la realización de evaluaciones conjuntas o compartidas, pero asegurar una evaluación coordinada es más importante. Se ha de tender al objetivo principal de realizar análisis compartidos. Evaluación y análisis

E VALUACIÓN Y ANÁLISIS I NFORMACIÓN ADICIONAL IRLAG: Proyecto Esfera: ESAE: Economía de los hogares: EMMA: Evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad: desastres/disaster-preparedness-tools/herramientas-de-preparacion-para-desastres-analisis-de-la-vulnerabilidad-y-la-capacidad-avc/ desastres/disaster-preparedness-tools/herramientas-de-preparacion-para-desastres-analisis-de-la-vulnerabilidad-y-la-capacidad-avc/ Evaluación de las necesidades después de una catástrofe: pdf pdf CIF: Evaluación rápida inicial, véase también essment%20and%20Analysis%20Initiatives.pdf essment%20and%20Analysis%20Initiatives.pdf CFSVA: CFSAM: Mecanismo de evaluación rápida multisectioral conjunta: Evaluación de la seguridad de los sistemas de semillas: LEGS: Evaluación y análisis

E VALUACIÓN Y ANÁLISIS