 I.- ANAMNESIS:  A: Filiación:  Nombre del Paciente: Valdivieso Cruz Esther  Sexo : Femenino  Edad : 41 años  Fecha de Nacimiento: 12-05-1980.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnica radiográfica intrabucal
Advertisements

Caso Clínico CLINICO 1º.
Cavidades pulpares en dientes permanentes
Conociendo Nuestra Salud Dental
Yudy Guerrero.
LESIONES RADIOLUCIDAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
INFRAORBITARIO NASOPALATINO PALATINO ANTERIOR
RECUBRIMIENTO PULPAR.
SALUD BUCODENTAL Dra Nora Chaves Quirós.
Problemas dentales y su manejo en el Síndrome de Marfán.
SALIVA Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero.
La salud bucal.
HISTORIA CLINICA EN ORTODONCIA
Charla de Salud oral y técnicas de cepillado.
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
Complicaciones implantoprotésicas en la consulta Estomatológica
El dolor dental y la endodoncia
Caries dental..
Preparación de Corona completa
Caries Dental Alondra Flores.
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Lizett Castellanos Cosano Esther Rodríguez Sánchez CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA MASTER ODONTOLOGIA.
Caso Clínico 084 Paciente Femenino 15 años
Glándulas Salivales.
TRAUMATISMOS ALVEOLODENTARIOS
UNIVERSIDAD QUETZALCOATL EN IRAPUATO
Análisis Facial Mario Montse Rovira 1º Master 2009.
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
GABRIELA RODRIGUEZ MAESTROS: DR. HUMBERTO CASTRO DR. DANIEL CONSTANDSE
Enfermedades Periodontales
Caso1 Aumento de volumen de crecimiento lento, en niño de 15 años.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
PLAN ODONTOLÓGICO COLSANITAS
INCISIVOS PERMANENTES
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES
Linda Stefany Calderón Pinzón Flor María Martínez Bracamonte Ramón Alejandro Pedraza Parra Viviana Marcela Saucedo Peña Damaris Suarez Camargo Stefany.
ANALISIS OCLUSAL FUNCIONAL.
CASO CLINICO ENDODONCIA I.
II jornadas Técnicas de END 2004 Daños producidos en estructura de caldera de vapor humo tubular D.Salvo, E. Vedovatti, J.Telesca.
Nombre: MANRIQUE LIZAMA JHONNY
ESPECIALIDADES EN LA ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA.
Principios de Estetica Periodontal
Anatomía dental infantil
ALUMNO: Guzman Lugo Irma
Diciembre del Edad : 41 años. Sexo : femenino Peso : 52 Kg. Talla : 1.57 m Ocupación : cocinera Procedencia: chimbote.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE SEDE TRUJILLO
ALUMNA: DIANA SANCHEZ GUTIERREZ.. I.- ANAMNESIS: A)FILIACIÓN: Nombre del paciente: Sánchez Cabanillas María Dalila. Sexo: Femenino. Edad: 17 años.
LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Caso Clinico de Endodoncia I
Recambio de restauraciones clase IV
Sexo: Femenino Edad : 32 años Fecha de Nacimiento : 14/12/1978 Procedencia : Chimbote Lugar de Nacimiento : Huarmey Grado de Instrucción : Secundaria.
PATOLOGIAS DE LA A.T.M.
FACULTAD: Ciencias de la Salud ESCUELA: Odontología DOCENTE: C.D. Juan Peláez CURSO: Endodoncia II ALUMNA: Perez Andrade Cinthia.
SEMINARIO Paciente de sexo masculino de 58 años de edad, acude al servicio para una evaluación radiográfica previa a su tratamiento de prótesis.
Embaraz o y Odontol ogía. Debemos fiarnos de las informaciones que ya están consolidadas, para las que no lo están, debemos esperar a que se confirmen,
DIENTES DIENTES 1. ¿ QUÉ SON LOS DIENTES? ¿CUALES SON LAS PARTES DEL DIENTE? Esmalte 2. Dentina 3. Pulpa 4. Encía 5. Hueso 6. Canal radicular.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE ORTODONCIA POST GRADO
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
Jordi Villas Cáceres Máster MFS 2009
Transcripción de la presentación:

 I.- ANAMNESIS:  A: Filiación:  Nombre del Paciente: Valdivieso Cruz Esther  Sexo : Femenino  Edad : 41 años  Fecha de Nacimiento:  Grado de Instrucción: Primaria  Estado Civil : Conviviente  Domicilio : 2 de Mayo Santa Rosa  Ocupación : Ama de casa  DNI :

Qu iero que me curen mis dientes.

 Paciente de sexo femenino de 41 años de edad que acude a la consulta por motivo a que le curen su diente refiere que no se cepilla, solo cuando se hizo un chequeo por dolor de dientes, y se lleva bien fácilmente con las personas que la rodean.

 Ectoscopia: Peso : 61kg Talla : 1.55cm Constitución : Delgada Piel y anexos : temperatura adecuada, elasticidad ligera, textura lisa, humectada. Tejido celular: 120/84mmhg Frecuencia respiratoria:22respiraciones x minuto. Temperatura: 37 °C

Paciente tranquilo, colaborador, se expresa con claridad “LOTEP”

EXOBUCAL: Cabeza : tamaño mediano, posición centrada, simétrica y con movilidad adecuada. Cráneo : normocefalo, mesofacial. Pelo: negro, largo, laceo. Cara.: no característico, perfil convexo, músculos tónicos. ATM: no presenta ruido articular, sin disfunción, sin dolor a la palpación, apertura normal. Cuello: volumen grueso, tamaño mediano, forma cilíndrico, no presenta adenopatías aparentemente.

ENDOBUCAL: Labios: rosados, tamaño mediano, consistencia blanda, movilidad adecuada, humectados, vascularizados. - Fondo de surco vestibular: Labio superior: presencia de frenillo mediano, humectado,color rosado. labio inferior: presencia de frenillo mediano, humectado, color rosado. carrillos.: rosado pálido, vascularizado, buena movilidad, presencia del conducto de stenon permeable. - fondo de surco vestibular: Superior: Presencia de frenillo Inferior: presencia de frenillo. Paladar duro: color rosado coral, ovalado, consistencia dura, presencia de rugas palatinas.

ENDOBUCAL: Paladar blando: color rosado coral, móvil vascularizado, consistencia blanda, úvula simétrica. Orofaringe: color rosado coral, vascularizado, pilares de color rosado y úvula conservada simétrica móvil. Piso de boca: rosado vascularizado, frenillo lingual mediano. Gingiva: ligero cambio de coloración a nivel de la encía marginal. Rebordes alveolares: firmes y festoneada conservado, mediano, sin presencia de alteraciones aparentemente.

Saliva : fluida, cantidad adecuada, transparente. Higiene bucal: halitosis Dientes: tamaño mediano, forma cuadrada, color blanco amarillento. Oclusión: alterada. Relación molar derecha: NR Relación molar izquierda: NR Relación canina derecha: NR Relación canina izquierda: NR

A.- DEL ESTADO DE SALUD GENERAL: Paciente aparentemente en buen estado de salud. LOTEP, ABESG, ABEN, ABEH. B.- del estado de salud estomatológico: Paciente presenta:  Gingivitis localizada asociada a placa bacteriana.  Caries dental en piezas:  Ausencia de piezas: Aceptable al tratamiento odontológico.

A.- EXAMENES RADIOGRAFICOS. PERIAPICALES DEL DIENTE A TRATAR B.- FOTOGRAFIAS:.. Fotografía de Frente.. Fotografía de perfil. Fotografía de sonrisa.. Fotografía Intraoral Frontal máxima intercuspidación.. Fotografía Intraoral de oclusión derecha.. Fotografía Intraoral de oclusión izquierda. Fotografía Intraoral Arcada Superior.. Fotografía Intraoral Arcada Inferior. C.- Modelos de estudio :. Arcada Inferior.. Arcada superior.

 TEJIDOS BLANDO: Se aprecian encías tanto del maxilar superior como del maxilar inferior de color rosado, buena irrigación e hidratación de la mucosa: presenta gingivitis marginal localizada. Buena inserción de frenillos bucales ( mediales y laterales) Tejidos duros: Línea media: superior en armonía con la línea facial Línea media inferior con desviación hacia la derecha 3mm Tejidos duros.  Dientes permanentes de color blanco amarillento  Tamaño de dientes mediano de forma cuadrado  Caries dental en la pieza:

TEJIDOS BLANDOS: - Paladar de forma ovalada, profunda, se observa rafe medio, rugas palatinas oblicuas y horizontales de prominencia regular, papila incisal no visible. TEJIDOS DUROS: Presencia de 3 piezas dentarias Arcada es de forma ovalada Dientes medianos, ligero amarillentos. Caries en piezas: Ausencia de piezas:

TEJIDOS BLANDOS: Piso de boca: humedo,irrigado,fluida,transparente, buena cantidad de saliva. TEJIDOS DUROS.  Tipo de arco ovoide  Presencia de 12 piezas dentarias.  Dientes medianos y de color amarillento  Presenta caries en las piezas:

Motivo de la consulta: quiero que me curen mi diente. Antecedentes patológicos y actual: no requiere. Análisis del fenómeno doloroso:

 INTERPRETACION RADIOGRAFICA: CORONA: CARIADA Y FRACTURADA CAMARA PULPAR: NORMAL RAICES: 01 INTEGRAS PERIAPICE. NORMAL HUESO ALVEOLAR: SIN RAREFACCION

NECROSIS PULPAR TRATAMIENTO: NECROPULPECTOMIA Lo que siempre debemos tener en cuenta que la necropulpectomia es la eliminacion de todo el tejido necrotico que esta al interior de los conductos.

NECROSIS PULPAR Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial dependiendo de que sea toda la pulpa o una parte la que esté involucrada. Aunque la necrosis es una secuela de la inflamación, puede también ocurrir por traumatismos, donde la pulpa es destruida antes de que se desarrolle una reacción inflamatoria TIPOS: Por coagulación. La porción soluble del tejido se precipita o se convierte en material sólido. en la que el tejido se convierte en una masa de aspecto de queso consistente de proteínas coaguladas, grasas y agua. POR LICUEFACCIÓN. Las enzimas proteolíticas convierten el tejido en líquido. Ya que la pulpa está encerrada en paredes rígidas, no tiene circulación sanguínea colateral y sus vénulas y linfáticos se colapsan si la presión tisular aumenta. haber necrosis por isquemia

CAUSAS Cualquier daño a la pulpa, tal como bacterias o sus toxinas, trauma o irritación química. Clínicamente no importa el tipo de necrosis. SÍNTOMAS: Asintomático, Si la necrosis es parcial puede responder ligeramente a los estímulos térmicos, debido a la presencia de terminaciones nerviosas vitales de tejidos vecinos inflamados. El acceso a cámara es indoloro y es reconocible la fetidez. D IAGNÓSTICO: historia de dolor severo que cesó después. No responde a pruebas térmicas o eléctricas o tallado dentinario. La radiografía generalmente muestra una cavidad amplia o restauraciones, y aumento en el grosor del ligamento periodontal.

 PIEZA A TRABAJAR. 4.5 LONGITUD RADIOGRAFICA: 20mm LONGITUD DE TRABAJO: 18mm LIMA INICIAL NUMERO: 20 LONGITUD RADIOGRAFICA: 20mm LONGITUD DE TRABAJO: 18mm LIMA INICIAL NUMERO: 20

ANESTESIA INFILTRATIVA POR VESTIBULAR Y LINGUAL

 APERTURA CAMERAL : Remoción de la caries y exeresis de la pulpa LONGITUD DE EXPLORACIÓN= 18 mm lima inicial(I.A.I) = 15 y toma radiográfica comenzamos a la preparación BIOMECANICA con la longitud de trabajo que es 18 mm comenzamos a trabajar desde: El instrumento inicial de la lima 15 que se trabaja con: 18mm longitud de trabajo hasta el instrumento de memoria que es 30 con la irrigación previa con hipoclorito de sodio

Con el ultimo instrumento que es el instrumento de memoria # 30 con la que comenzamos a reducir 1mm, recordemos que el trabajo de memoria fue 18mm a partir de la lima# 35 comenzamos a reducir hasta e la lima # 80 empleando la técnica de retroceso o escalonamiento con previa irrigación con hipoclorito de sodio

Secamos el conducto con papel secante la pieza tratada seguidamente colocamos el cono maestro con la longitud real de trabajo y tomamos nuevamente una RX LUEGO: Una ves colocado los cono accesorios procedemos a cortar los conos a la altura del tercio cervical del diente con un mechero y cureta de dentina bien calentado

 Una vez colocado los conos accesorios procedemos a cortar los conos a la altura del tercio cervical del diente con un mechero y cureta de dentina calentado.

radiografía final de la obturación Radiografía previa A la obturación

SET RADIOGRAFICO PREVIO PROCEDIMIENTO REALIZADO

FINALMENTE SE OBTURO CON OXIDO DE ZINC_ EUGENOL MEDICACIÓN POST OPERATORIA NAPROXENO SÓDICO DE 550 MMG 1 TABLETA CADA 8HORAS POR 3 DÍAS