Manuel Barbancho Medina1 MIRANDO AL FUTURO EN MATERIA DE GARANTÍA DE CALIDAD EN EL CONTEXTO DEL EEES: UNA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL RESPONSABLE. IV ENCUENTRO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia del seguimiento en la Universidad de Salamanca
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
La lógica del proceso de evaluación de las enseñanzas
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Encuentros sobre la calidad de la educación superior La implantación de sistemas de garantía interna de la calidad Universidad Carlos III de Madrid Evaluación.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Mejora Continua.
Sistema Integral de Contraloría Social
Dirección estratégica en las Universidades andaluzas
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
El proceso de Bolonia: una década de reforma Dorothy Kelly Universidad de Granada.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
EL DOCENTE IDEAL.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Dirección General de Universidades e Investigación
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
Certificados de Profesionalidad
Marco para la Buena Dirección
X JORNADAS CRAI EXPERIENCIA Y VISIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CI2 EN LA UNIVERSIDAD Universidad de Santiago de Compostela
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Curso de capacitación CINTAS RIACES – ANECA Jornadas de formación Madrid, 10 a 12 de noviembre de 2008 Sesión 1: Sistemas externos de aseguramiento de.
La acreditación ante el EEES. Sebasrián González Losada JORNADAS La Universidad de Huelva y el EEES: el reto, nuestra oportunidad. LA ACREDITACIÓN ANTE.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
1 Winter& Winter Corp. Plan Estratégico del Consejo Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Bilbao, 17 de Abril.
ROL DEL MAESTRO HOY EUGENIO GALÁN.
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
EEES Espacio Europeo de Educación Superior. EEES  El proceso de convergencia europea conocido también como Proceso de Bolonia es un proceso muy amplio.
Estrategias.
DE LA EVALUACIÓN A LA ACREDITACIÓN: CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS Eduardo García (asesor ANECA) VIII FORO DE ALMAGRO 6 de.
COMISIÓN DE CALIDAD E.U. DE TRABAJO SOCIAL. FUNCIONES PRINCIPALES -Comprobar la adecuada implantación del título de acuerdo a lo formulado en el proyecto.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Vicerrectorado de Coordinación y Planificación Económica 1 CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS CONDUCENTES A TÍTULOS.
Transcripción de la presentación:

Manuel Barbancho Medina1 MIRANDO AL FUTURO EN MATERIA DE GARANTÍA DE CALIDAD EN EL CONTEXTO DEL EEES: UNA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL RESPONSABLE. IV ENCUENTRO DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Universidad de Córdoba, 18 a 20 de febrero de 2008 Manuel Barbancho Medina Universidad de Córdoba

Manuel Barbancho Medina2 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 DOCUMENTO BORRADOR PARA SU PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y POSTERIOR REVISIÓN EN EL IV ENCUENTRO DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS.

Manuel Barbancho Medina3 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Índice Introducción. La garantía de calidad hasta ahora. Mirando al futuro en garantía de calidad: Principios. Sugerencias. Conclusiones.

Manuel Barbancho Medina4 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Introducción El reto del EEES para las Universidades. Desde Bolonia (1999) a Bergen (2005) pasando por Berlín (2003): un compromiso europeo en educación superior para una: -Nueva organización de los títulos. -Nueva concepción del modelo de enseñanza. -Nuevas directrices para asegurar la calidad: ENQA.

Manuel Barbancho Medina5 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Introducción La gran oportunidad del EEES para las Universidades. - Para ir más allá de la adaptación organizativa de los títulos. - Para establecer un nuevo marco de enseñanza/aprendizaje. - Para establecer un nuevo modelo de asegurar la calidad de ambas cosas ligado a la política y estrategia de gobierno de la Universidad. - Para aplicar la experiencia de los últimos 10 años en materia de evaluación de la calidad.

Manuel Barbancho Medina6 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Introducción Es por ello, que las universidades y, en general el Sistema Universitario, deben mirar al futuro desde una perspectiva institucional responsable y comprometida con la sociedad a la que pertenecen y que las financia.

Manuel Barbancho Medina7 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 La garantía de calidad hasta ahora: Logros. -Incorporación de la garantía de calidad universitaria en la LOU y en la LAU. -Creación de la UCUA y la posterior creación de la Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación de la Calidad Universitaria, de acuerdo con la LAU. -Buen nivel de interiorización de la cultura de la evaluación institucional en las universidades.

Manuel Barbancho Medina8 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 La garantía de calidad hasta ahora: Logros. -Creación de Vicerrectorados y Unidades de Calidad y alto grado de colaboración y sinergia en las universidades andaluzas. -Disponibilidad y experiencia en el uso de metodologías probadas para evaluar unidades diferentes. -Creciente compromiso interno con los Planes de Mejora. -Incremento en la valoración de la función docente.

Manuel Barbancho Medina9 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 La garantía de calidad hasta ahora: Logros. -Conjunto importante de personas con experiencia evaluadora en las universidades andaluzas. -Impulso en la creación de sistemas informativos.

Manuel Barbancho Medina10 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 La garantía de calidad hasta ahora: ¿Temas pendientes? -Insuficiente grado de interiorización de la cultura de la calidad en las políticas de gestión y gobierno de las universidades. -Insuficiente consideración de la garantía de calidad como área esencial en las políticas de gobierno de las universidades. - Insuficiente desarrollo de consecuencias postevaluadoras.

Manuel Barbancho Medina11 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 La garantía de calidad hasta ahora: ¿Temas pendientes? -Insuficiente adecuación de alguna metodología de evaluación. -Ausencia de estándares e indicadores para informar de los niveles de calidad alcanzados y para comparación entre universidades/títulos/unidades. - Cierta desorientación sobre el camino a seguir en la configuración del EEES.

Manuel Barbancho Medina12 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad. 7 Principios para garantizar la calidad: 1.Necesidad de un marco normativo estable y un marco financiero suficiente para las universidades. 2.Necesidad de que las universidades tengan garantizada su autonomía, incluidas sus políticas de calidad.

Manuel Barbancho Medina13 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Principios para garantizar la calidad: Como contrapartida a su autonomía: 3.Las universidades deben asumir que: son las responsables principales de su calidad, de garantizarla y de mejorarla. deben rendir cuentas, interna y externamente, de los niveles de calidad alcanzados.

Manuel Barbancho Medina14 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Principios para garantizar la calidad: 4.No se puede alcanzar una universidad de calidad si ésta no forma parte principal de la política y la estrategia de la misma. 5.En calidad nada tiene sentido si no es a la luz de la mejora.

Manuel Barbancho Medina15 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Principios para garantizar la calidad: 6.Universidades y Agencias deben asumir un compromiso explícito y claro con su transparencia informativa para comunicar el valor diferencial que aportan como justificación social de su existencia. 7.Las Agencias también deben asegurar su credibilidad y actuar de forma coordinada, bajo las orientaciones de la ENQA.

Manuel Barbancho Medina16 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: 1.Impulsar o revisar en las Universidades Planificaciones o Direcciones Estratégicas adaptadas al EEES como garantía de su calidad. Papel transversal de las Áreas de Calidad en su despliegue. La fortaleza con la que se defina, desarrolle y respete el Plan estratégico de la Institución será proporcional a la profundidad de la calidad alcanzada por la misma. Atención a su excesiva burocratización y al papel de los grupos dominantes.

Manuel Barbancho Medina17 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: 2. Impulsar en las Universidades Sistemas internos de garantía de calidad (SIGC) ligados a su Planificación estratégica basados en los estándares y orientaciones de la ENQA.

Manuel Barbancho Medina18 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC: 1.Tener definida la política y los procedimientos para la garantía interna de la calidad.Tener definida la política y los procedimientos para la garantía interna de la calidad. 2.Establecer los mecanismos formales para la aprobación, el control y la revisión periódica de los programas y títulos.Establecer los mecanismos formales para la aprobación, el control y la revisión periódica de los programas y títulos. 3.Disponer y aplicar criterios y procedimientos públicos para la evaluación de los estudiantes.Disponer y aplicar criterios y procedimientos públicos para la evaluación de los estudiantes. 4.Disponer y aplicar mecanismos para la garantía de calidad del profesorado.Disponer y aplicar mecanismos para la garantía de calidad del profesorado.

Manuel Barbancho Medina19 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC: 5.Disponer y utilizar recursos para el aprendizaje y el apoyo a los estudiantes adecuados y apropiados para cada programa ofertado.Disponer y utilizar recursos para el aprendizaje y el apoyo a los estudiantes adecuados y apropiados para cada programa ofertado. 6.Disponer de sistemas de información de los programas.Disponer de sistemas de información de los programas. 7.Ofrecer información pública sobre los programas y títulos ofertados.Ofrecer información pública sobre los programas y títulos ofertados.

Manuel Barbancho Medina20 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC: 1.Tener definida la política y los procedimientos para la garantía interna de la calidad. La Universidad debe comprometerse de forma explícita, formal y pública a desarrollar una cultura que reconozca la importancia de la calidad y de su garantía en su trabajo, para lo que debe establecer y desarrollar una estrategia para la mejora continua de la calidad en la que se defina el papel de los estudiantes y de los otros agentes implicados.

Manuel Barbancho Medina21 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC: 2.Establecer los mecanismos formales para la aprobación, el control y la revisión periódica de los programas y títulos. La Universidad debe asegurar la calidad de los programas, poniendo, entre otras, especial atención: al diseño de los mismos y de sus contenidos, los requerimientos de dedicación para cursarlos, la disponibilidad de los recursos para el aprendizaje adecuados, los procedimientos formales para la aprobación de los mismos por órganos externos al propio profesorado que ha de impartirlos, los mecanismos para la orientación y progreso de los estudiantes, los periodos para la revisión de los programas que incluya paneles de expertos externos, y el feedback con empleadores o representantes del mercado laboral.

Manuel Barbancho Medina22 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC:. Disponer y aplicar criterios y procedimientos públicos para la evaluación de los estudiantes. 3. Disponer y aplicar criterios y procedimientos públicos para la evaluación de los estudiantes. Se debe entender la evaluación de los estudiantes como uno de los elementos principales de la educación superior. Los procedimientos de evaluación deben diseñarse para medir el logro de los resultados de aprendizaje esperados y contar con criterios claros y públicos.

Manuel Barbancho Medina23 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC: Disponer y aplicar mecanismos para la garantía de calidad del profesorado. 4. Disponer y aplicar mecanismos para la garantía de calidad del profesorado. El profesorado es el recurso de aprendizaje más importante para la mayor parte de estudiantes. Por ello, la institución debería asegurarse de que está cualificado y es competente para ello. La institución debe asegurar que el profesorado no solo dispone de un conocimiento completo sobre la materia, sino que dispone de las habilidades y la experiencia necesarias para transmitirlo a los estudiantes en diferentes contextos de enseñanza y que pueda recibir visiones externas sobre su actuación. Es necesario también que la institución provea mecanismos adecuados de mejora de las capacidades docentes de su profesorado.

Manuel Barbancho Medina24 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC: Disponer y utilizar recursos para el aprendizaje y el apoyo a los estudiantes adecuados y apropiados para cada programa ofertado. 5. Disponer y utilizar recursos para el aprendizaje y el apoyo a los estudiantes adecuados y apropiados para cada programa ofertado. Debe disponerse tanto de recursos físicos (bibliotecas, ordenadores, acceso a redes, CRAEs) como humanos (tutores, mentores, asesores) adecuados y establecer procedimientos para el seguimiento de su adecuación y, en su caso, de revisión.

Manuel Barbancho Medina25 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC:. Disponer de sistemas de información de los programas. 6. Disponer de sistemas de información de los programas. Las instituciones deben recopilar, analizar y utilizar información relevante para la gestión efectiva de sus programas y actividades asociadas. Esta información debe, al menos cubrir: el progreso de los estudiantes y sus tasas de éxito, la empleabilidad de los graduados, la satisfacción de los estudiantes con los estudios cursados, la eficiencia del profesorado, el perfil de la población de estudiantes, los recursos para el aprendizaje y sus costes, los indicadores clave propios de la institución. Se considera de especial interés la comparación con instituciones similares.

Manuel Barbancho Medina26 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero Estándares ENQA para los SIGC: Ofrecer información pública sobre los programas y títulos ofertados. 7. Ofrecer información pública sobre los programas y títulos ofertados. Las instituciones deberían ofrecer regularmente información pública, cuantitativa y cualitativa, sobre los programas y títulos que oferta,como un ejercicio de responsabilidad en cumplimiento del papel público de la institución. Debería ofrecerse información, al menos, sobre los programas y sus resultados de aprendizaje esperados, las cualificaciones que otorgan, los procedimientos de enseñanza, aprendizaje y de evaluación utilizados, los recursos disponibles y los puntos de vista y destinos profesionales de antiguos alumnos. La información debería ser imparcial, objetiva, fiable y fácilmente accesible y no debería ser usada simplemente como una oportunidad de marketing.

Manuel Barbancho Medina27 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: 3.No impulsar acciones de garantía de calidad para las que no se hayan previsto consecuencias. Contratos-programa. 4.Definir un catálogo básico de estándares (o indicadores) de calidad de la enseñanza (y no solo de la gestión de la misma) para: proporcionar información a la sociedad. servir de sistema de información y seguimiento interno de las propias universidades.

Manuel Barbancho Medina28 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Criterios orientados en ENQA para el catálogo: Perfil de la población de estudiantes de la institución. Progresión de los estudiantes y tasas de éxito. Empleabilidad de los egresados. Satisfacción de los estudiantes con los programas cursados. Efectividad de su profesorado: proporción de estudiantes/profesor, tamaño de los grupos docentes, proporción de profesorado doctor, horas de tutorías, participación en programas de orientación al estudiante, participación en proyectos de innovación docente,...

Manuel Barbancho Medina29 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Criterios orientados en ENQA para el catálogo : Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas por la institución. Recursos de aprendizaje disponibles y sus costes. Indicadores de actividad de la propia institución: programas de movilidad de estudiantes y profesores, relaciones con instituciones para prácticas externas, …

Manuel Barbancho Medina30 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: 5. Establecer un nuevo modelo educativo en el marco del EEES que (Propuesta CIDUA): Estimule el aprendizaje significativo y relevante de contenidos y métodos del correspondiente ámbito del saber. Estimule el desarrollo de actitudes de curiosidad intelectual, la indagación, la duda, la interrogación, la indagación, la experimentación, el contraste, la iniciativa, la falsación y la creatividad.

Manuel Barbancho Medina31 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: 5. Establecer un nuevo modelo educativo en el marco del EEES que (Propuesta CIDUA): Promueva la adquisición de capacidades y hábitos de estudio, de trabajo cooperativo, la resolución de problemas prácticos y la transferencia del conocimiento. Estimule actitudes de respeto y comprensión de la complejidad y diversidad (en su caso) de la realidad de cada ámbito del conocimiento.

Manuel Barbancho Medina32 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: 5. Establecer un nuevo modelo educativo en el marco del EEES que (Propuesta CIDUA): Promueva la metacognición del estudiante: capacidad de reconstrucción de su propio saber, de sus propios procesos para comprender, aprender, aprender a aprender y de expresarse y comunicarse. Sin la conciencia de lo que uno sabe, el conocimiento es relativamente inerte.

Manuel Barbancho Medina33 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: 6. Incrementar la valoración de la función docente en la universidad como herramienta esencial para la adaptación al modelo del EEES. Es difícil, si no imposible, predecir un cambio eficiente en la formación aportada por nuestros títulos, una vez adaptados al modelo EEES, sin que haya cambios significativos en el reconocimiento de la función del docente y de sus nuevas metodologías de enseñanza.

Manuel Barbancho Medina34 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: Si el valor de la investigación sigue sesgando de forma tan significativa los curricula del profesorado en formación (contratos, acreditaciones, contrataciones) o del consolidado (promociones, complementos), es lógico pensar que los esfuerzos de unos y otros se canalizarán hacia función investigadora y no hacia la función docente innovadora que el modelo del EEES exige.

Manuel Barbancho Medina35 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Hay que reconocer que se están dando pasos en la buena dirección (p.e. el programa Docentia-Andalucía), pero habrá que pasar a que las medidas adoptadas tengan la efectividad, es decir las consecuencias, que las hagan merecedoras del interés de la totalidad del profesorado y no solo de aquél que voluntaria y altruistamente muestra interés por adaptarse a las nuevas exigencias. Habrá, no obstante, que ser rigurosos (fuentes documentales objetivas, visiones externas por pares, …), prudentes (experimentar antes los modelos y prever sus consecuencias) y transparentes (informar con claridad de los criterios y de las consecuencias de las evaluaciones).

Manuel Barbancho Medina36 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 EN TODO CASO, la investigación es, en mi opinión, una función esencial de la universidad, y debe ser de calidad creciente, pero también la función docente es esencial, debe ser de calidad creciente y estar sometida a procedimientos rigurosos de evaluación de su calidad con consecuencias visibles y en línea con lo que exige el EEES. El EEES proporciona el momento para ello.

Manuel Barbancho Medina37 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mirando al futuro en garantía de calidad 7 Sugerencias para garantizar la calidad: 8. Establecer metodologías que coordinen la evaluación para la mejora con la evaluación para la acreditación. Los procesos de acreditación no aseguran por si solos la mejora continua de la calidad, sino solo el cumplimiento de mínimos, sin lugar a dudas socialmente exigibles. Riesgo de la homogeneización. Sería conveniente conjugar la acreditación con los planes de mejora, que podría propiciar la propia institución.

Manuel Barbancho Medina38 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Conclusiones El Sistema Universitario Andaluz, cuenta ahora con una experiencia y un saber acumulado en materia de evaluación de la calidad, que puede aplicar en el momento justo: el reto y la excelente oportunidad del Espacio Europeo de Educación Superior. A partir de ahora, pensar en el futuro del Sistema Universitario debería ser pensar en términos de calidad, en términos estratégicos, definiendo resultados (objetivos) a alcanzar, poniendo los medios necesarios para ello, definiendo procesos más adecuados para lograrlos y evaluando rigurosamente los logros alcanzados para corregir las posibles desviaciones y redefinir nuevos objetivos.

Manuel Barbancho Medina39 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Conclusiones Pero no olvidemos que mirar al futuro con garantía de calidad y de éxito ante el reto que supone el EEES depende especialmente de las propias universidades y que esto debería ser institucionalmente entendido como un ejercicio responsable de su necesaria autonomía.

Manuel Barbancho Medina40 IV Encuentro U. Calidad U. Andaluzas. Córdoba, febrero 2008 Mi agradecimiento a las Unidades de Calidad de las universidades andaluzas por ofrecerme la oportunidad de colaborar con estas ideas para ser debatidas durante las IV Jornadas de las mismas.