Costos Indirectos de Fabricación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

Contabilidad de Gestión I
CIF PREDETERMINADO EN UN SISTEMA DE COSTEO HISTORICO
COSTOS PREDETERMINADOS
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Costo estándar Materiales y mano de obra
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE COSTOS II
Clasificación de costos
Contabilidad de Costos
Herramienta de Control
COSTEO POR   ORDENES DE TRABAJO.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
COSTOS OPERACIONALES IND 2108.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Sistema de Costos por Órdenes
Capítulo: 9 Inventarios.
COSTOS INDUSTRIALES CLASE NUMERO 12.
Sistema de Costos Estándar
Análisis de Costos y Punto de Equilibrio
TEMA: ACUMULACIÓN DE COSTOS
Los Costos Predeterminados
COSTOS PREDETERMINADOS
EL COSTO ESTÁNDAR Es la cantidad que debería costar un
Dirección de la Productividad
CLASIFICACION DE COSTOS
COSTOS ESTÁNDARES.
IND 552 Ingeniería de Costos
CPC Augusto Valdivia Torres.
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí
Aprendizajes Esperados
Costes por Procesos..
MSc. FREDYS PADILLA GONZALEZ Correo:
Universidad Nacional de Luján Departamento de Ciencias Sociales
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Administración de Costos
Preguntas para revisión y análisis
SISTEMAS DE COSTEO COSTEO ABSORBENTE
COSTEO TRADICIONAL VERSUS COSTEO DIRECTO
TEORIA DE LOS COSTOS 1.1 Antecedentes/Comentarios
IND 552 Ingeniería de Costos
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS MATERIALES DIRECTOS
Costos indirectos de fabricación. Es el tercer elemento del costo. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Se hace sobre tres bases:
JUAN JOSÉ TORRES B. OCTUBRE 2014 AYUDANTÍA 9: COSTEO.
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE PRODUCCIÓN
TEMA 3: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS
AAvelarCCO11 Medición Proceso de la Contabilidad Gerencial
SISTEMAS DE COSTEOS.
Universidad Nacional de Ingeniería
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
Conceptos básicos de Contabilidad de Costos
Costos estándar para materiales y mano de obra
Sistema de Costos por Procesos
POR SU FORMA DE ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
Depreciación Contable
SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS.
Gastos Indirectos de Fabricación.
COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO.
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS BASADA EN ACTIVIDADES PARA E. P. S. ,I
Contabilidad de costos
UNIVERSIDAD GALILEO CONTABILIDAD GERENCIAL II JOSE LORENZANA COSTO DE FABRICACION VICTOR MANUEL ESCUDERO TOL
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
INTRODUCCIÓN: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos.
DR. JUAN GILBERTO GONZALEZ VELAZQUEZ
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP
Transcripción de la presentación:

Costos Indirectos de Fabricación

Costos indirectos de fabricación Mano de obra indirecta y materiales indirectos Calefacción, luz y energía para la fabricación Arriendo de crédito de fabrica Depreciación del edificio y del equipo de fabrica Mantenimiento del edificio y el equipo de fábrica Impuestos a la propiedad sobre el edificio de fabrica

Las categorías de los costos indirectos de fabricación Costos indirectos de fabricación variables Cambia en proporción directa al nivel de producción dentro del rango relevante Costos indirectos de fabricación fijos permanecen constantes dentro del rango relevante Costos indirectos de fabricación mixtos No son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza

Costeo real versus costeo normal de costos indirectos de fabricación En un sistema de costos reales, los costos del producto solo se registran cuando éstos se incurren, pero el CIF, debido a que son un elemento indirecto del costo del producto, no pueden asociase en forma fácil, como consecuencia se emplea el costeo normal. Los costos se acumulan a medida que éstos incurren

El costeo normal Los costos se acumulan a medida que éstos incurren, como una excepción: los costos indirectos de fabricación se aplican a la producción con base a los insumos reales (horas, unidades) multiplicados por una tasa predeterminada de aplicación de CIF. Este movimiento es necesario porque los CIF no se incurren uniformemente a través del periodo, por lo tanto deben realizarse estimaciones y generar una tasa para aplicar los CIF a las ordenes de trabajo o a los departamentos a medida que se produzcan las unidades.

Los factores claves para determinar la tasa de aplicación de los CIF Nivel estimado de producción (denominador) Los costos indirectos de fabricación estimados

Nivel estimado de producción (denominador) Constituye una consideración importante porque los CIF totales son una combinación de los costos variables, fijos y mixtos, este no se puede exceder, en el corto plazo, la capacidad productiva de la planta ya que depende de muchos factores: tamaño físico, condición del edificio y equipo de la fabrica, fuerza laboral y diversas materias primas.

Niveles de capacidad productiva que se pueden emplear para proyectar el nivel de producción para el siguiente periodo: Capacidad productiva teórica o ideal Capacidad productiva práctica o realista Capacidad productiva normal o de largo plazo Capacidad productiva esperada o de corto plazo

Costos indirectos de fabricación estimados Una vez que se determina el nivel de producción estimado, una compañía debe desarrollar algunos procedimientos para obtener un estimado satisfactorio de los costos indirectos de fabricación, el numerador de la tasa predeterminada, por lo general se prepara un presupuesto de los CIF estimados para el periodo siguiente

Determinación de las tasas de aplicación de los costos indirectos de fabricación Se utilizan las siguientes bases: Unidades de producción Costos de los materiales directos Costos de mano de obra directa Horas de mano de obra directa Horas maquina

Costos indirectos de fabricación aplicados Después de determinar la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación estimados, según una base progresiva a medida que los artículos se fabrican, de acuerdo con la base usada

Costos indirectos de fabricación reales Por lo general, se incurre diariamente en los costos indirectos de fabricación reales y se registran en forma periódica en los libros de mayor, general y auxiliares

Otra clasificación de los CIF Es Según su Aplicación. Sobreaplicados Subaplicados Variaciones de los estándares Son las diferencias o desvíos entre el costo estándar y el real. Se calculan por elemento e informan sobre aspectos o factores vinculados con cada uno de ellos.

ELEMENTO MÉTODOS VARIACIÓN MATERIALES Dos variaciones Precio Cantidad MANO DE OBRA Salario Tiempo COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Presupuesto Eficiencia Tres variaciones Capacidad

Variaciones de los costos indirectos de fabricación Variaciones de los costos indirectos de fabricación. El análisis de las variaciones de los costos indirectos de fabricación exige más detalle que el análisis de las variaciones de los costos directos (materiales y mano de obra). Debe tenerse en cuenta una variación del volumen, además de las variaciones del precio y de la eficiencia que se calcularon cuando se analizaron los costos directos.

Costos Indirectos de fabricación aplicados: Son los costos indirectos de fabricación que se aplican (o se asignan a la producción a medida que se producen los artículos, mediante el uso de una tasa predeterminada) Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación; Medida cuantitativa de una parte con respecto a un todo y se utiliza para asignar los costos indirectos de fabricación estimados a la producción. La fórmula para calcular la tasa de aplicación de los costos indirectos es la misma, independientemente de la base escogida, como sigue: Costos indirectos de fabricación estimados = Tasa de aplicación de los CIF Base de actividad estimada

Existen dos métodos para su cálculo: Análisis de los Costos Indirectos de Fabricación con Base en Una Variación: 1.-La diferencia entre costos indirectos de fabricación reales y costos indirectos de fabricación estándares aplicados a la producción; es igual al análisis de los costos indirectos de fabricación con base en una variación. 2.-Los costos indirectos de fabricación estándares se aplican a la producción, multiplicando las horas estándares permitidas por la tasa estándar de aplicación de los costos indirectos de fabricación.

GASTOS INDIRECTOS APLICADOS EN DEFECTO Y EN EXCESOS Cuando se aplica un Índice como Gastos Indirectos al terminar una orden de trabajo por lo regular lo llevado a las órdenes de trabajo, fichas de costos, no coinci­den al final del mes con lo contabilizado como Gastos Indirectos reales, resultando diferencia entre lo calculado por el índice lo cargado a las fichas de costo y los gastos reales.  

Descripción de las Cuentas y Subcuentas Esta diferencia puede ser en exceso o defecto debiendo hacerse un comprobante para conciliar ambas cifras, la llevada a las órdenes de trabajo por el índice y lo que aparece contabilizado como costos indirectos en Contabilidad General, afectando el costo de ventas según sea deudora o acreedora.   Cuando se contabiliza los Gastos Indirectos por un índice predeterminado, se emitirá el siguiente comprobante. Cuenta Descripción de las Cuentas y Subcuentas Parcial Debe Haber   700    PRODUCCION EN PROCESO $ 40,625.00     200 - Gastos Indirectos Aplicados    XX  - Orden de Trabajo No. 115 731            GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION             200 - Gastos Indirectos Aplicados

Registrando los gastos indirectos del mes, según el salario directo cargados a las órdenes de trabajo por índice aplicado de $ 1.25 de salario directo.   Cuando lo llevado a las órdenes de trabajo es inferior y los gatos indirectos fueron superiores aplicación en defecto.    $ 32.500.00 Salario Directo por Indice Fijo de $ 1.25 (aplicados) $  40,625.00     (-) Gastos Indirectos reales     41.270.00     Diferencia $   645.00    Se debe hacer el siguiente comprobante. Cuenta Detalle Parcial Debe Haber   810    COSTOS DE VENTAS $   645.00     200 - Diferencia Costo Real 731            GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION            300 - Gastos Indirectos Aplicados Contabilizando la diferencia entre los gastos indirectos aplicados a la OT y los gastos reales.

Se debe hacer el siguiente comprobante. Cuenta Detalle Parcial Debe   Cuando la aplicación sea superior por $ 40,625.00 los gastos indirectos reales sean menores, por $ 40,580.00 ( 40,625 - 40,580 = 45.00 ) con una aplicación en exceso de 45.00 llevadas a la OT, como diferencia de los gastos aplicados y el gasto real. Se debe hacer el siguiente comprobante. Cuenta Detalle Parcial Debe Haber   731    GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION $   45.00     400 - Gastos sobre Aplicados 810          COSTOS DE VENTAS          400 - Diferencias Gastos Indirectos Contabilizando la diferencia entre los Gastos Indirectos aplicados a las Ordenes de Trabajo y los Gastos Reales.  

Bibliografía http://www.contadoronline.cubaindustria.cu/Costos/SC-7.4.07..htm Contabilidad de Costos Ralph S.Polimeni, Fank J. Fabozzi, Arthur H. Adelberg Tercera Edición, McGraw Hill.

GRACIAS POR SU ATENCION

relacionadas con el tema Diapositivas Extras, relacionadas con el tema

ELEMENTO MÉTODOS VARIACIÓN MATERIALES Dos variaciones Precio Cantidad MANO DE OBRA Salario Tiempo COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Presupuesto Eficiencia Tres variaciones Capacidad

Variaciones de los materiales directos Variaciones de los materiales directos. Las variaciones de los materiales directos pueden dividirse en variación de precio y variación de la eficiencia (cantidad o uso).

Variación del Precio de los Materiales Directos: Indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de un material y el previsto o estándar. La variación del precio de los materiales puede deberse a diversos factores entre los que se incluyen cambios de precio, tamaño antieconómico de las órdenes de compra, escasez de suministros, pedidos urgentes, procedimientos de compra deficientes, cargos de flete excesivos o no aprovechar los descuentos permitidos. En la práctica, es muy difícil separar los factores controlables de los no controlables y, en el mejor de los casos, la variación del precio tiende a tener sólo un valor limitado desde el punto de vista del control.

Aunque la variación del precio de los materiales puede no ser controlable, es un medio por el cual la gerencia recibe importante información para fines de planeación y toma de decisiones. Una variación de precio constituye una fuga de las utilidades planeadas o presupuestadas. Conociendo la naturaleza y extensión de las variaciones, la gerencia puede aumentar los precios de los productos, utilizar otros materiales, o encontrar otras fuentes de compensación para reducir los costos. La ecuación para la variación del precio de los materiales directos es: Variación del Precio Precio Cantidad Precio de los = Unitario - Unitario x Real Materiales Directos Real Estándar Comprada

Variación de la Eficiencia (Cantidad o uso) de los Materiales Directos: La diferencia entre la cantidad real de los materiales directos usados y la cantidad estándar permitida, multiplicada por el precio estándar por unidad es igual a la variación de la eficiencia de los materiales directos. La cantidad estándar permitida es igual a la cantidad estándar de materiales directos por unidad, multiplicada por la producción equivalente. Resulta de utilizar mayor o menor cantidad que lo contemplado en las normas de materiales.

La variación del uso de materiales puede deberse a la compra de materiales de inferior calidad, deficiencias de la inspección, deficiencia de la mano de obra, malas especificaciones de ingeniería, hurtos y maquinarias defectuosas. No puede suponerse automáticamente que esta variación es controlable por un supervisor de departamento. Ni tampoco puede suponerse que una variación favorable es necesariamente ventajosa para la compañía. (Ver Anexo 4) La ecuación para la variación de la eficiencia de los materiales directos es: Variación de la Cantidad *Cantidad Precio Eficiencia de los = Real - Estándar x Unitario Materiales Directos Utilizada Permitida Estándar *Cantidad Cantidad *Producción Estándar = Estándar x Equivalente Permitida por Unidad

Variación del Precio (Tarifa) de la Mano de Obra Directa: La diferencia entre la tarifa salarial real por hora y la tarifa salarial estándar por hora genera la variación del precio por hora de la mano de obra directa; cuando se multiplica por las horas reales de mano de obra directa trabajadas, el resultado es la variación total del precio de la mano de obra directa. Se usa la cantidad real de horas trabajadas de mano de obra directa en oposición a las horas estándares permitidas de mano de obra directa, porque se está analizando la diferencia de costo entre la nómina que podría incurrirse y la nómina realmente incurrida. Ambas nómina se basan en la cantidad real de horas trabajadas de mano de obra directa.

La ecuación para la variación del precio de la mano de obra directa es: Variación del Tarifa Salarial Tarifa Salarial Cantidad Real Precio de la Mano = Real por - Estándar por x de Hora de Obra Directa Hora Hora Trabajadas de MOD* *MOD = Mano de Obra Directa

Variación de la Eficiencia de la Mano de Obra Directa: La diferencia entre las horas reales trabajadas de mano de obra directa y las horas estándares permitidas de la mano de obra directa, multiplicada por la tarifa salarial estándar por hora, es igual a la variación de la eficiencia de la mano de obra directa. Las horas estándares permitidas de mano de obra directa equivalen a la cantidad estándar de horas de mano de obra directa por unidad, multiplicadas por la producción equivalente. Como resultado del uso de la tarifa salarial estándar por hora de mano de obra directa, se elimina el efecto de los cambios de precio. La variación de la eficiencia de la mano de obra directa puede atribuirse únicamente a la eficiencia o ineficiencia de los trabajadores.

La ecuación para la variación de la eficiencia de la mano de obra directa es: Variación de Horas Reales *Horas Estándares Tarifa Salarial la Eficiencia = Trabajadas de - Permitidas de x Estándar por MOD MOD MOD Hora de MOD *MOD = Mano de Obra Directa *Horas Estándares Cantidad Estándar de Producción Permitidas de = Horas de MOD por x Equivalente MOD Unidad