Terapéutica y Toxicología Octubre 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Andrea Antonova Y Alba Díaz
Advertisements

MANEJO DEL PACIENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
Gases Terapéuticos.
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
TEMA INTOXICACIONES Y SUS TRATAMIENTOS
Niña con depresión respiratoria
CONCEPTO DE MANUAL DE PATOLOGIA GENERAL
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Manejo de las llaves de tres vías
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
TIPOS DE SHOCK.
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Anafilaxia posterior a vacunación
Niña de 3 años con erupción cutánea Caso clínico Septiembre 2012.
Qué son y cómo tratarlas.
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
Caso clínico Noviembre 2010
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
TRIAJE: definición y objetivos
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Sistema Cardiaco y Respiratorio
3er clase CURSO INTRODUCTORIO EDEMAS
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Paro respiratorio.
Endocarditis Es una inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas (endocardio).
Información Básica sobre alergias alimentarias
Caso clínico Noviembre 2009
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
Sistema Hematopoyetico
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
PRESENTADO A :Claudia seguanes PRESENTADO POR: Karen Daniela Oviedo
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
ALERGIAS.
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
Manifestaciones clínicas en alergia a Látex
Inmunidad.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Miopatías inflamatorias
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
Clostridium botulinum
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
ANAFILAXIS Dr. José E. Vives Calderón Servicio de Emergencias
Síndrome de Crup vírico en niños
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
ALERGIAS.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
CLÍNICA DEL ASMA.
Adriana Murguia Alvarado
Preparado por: Franchesca Pagan Lugo NCBTO – BIOL ONL Clase: Human Anatomy & Physiology Profesora: Vivian E. Pérez Zambrana Fecha de.
MEDICACIÓN ESPECIAL EN PX CON ENFERMEDADSISTEMICA.
ALERGIA.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
Transcripción de la presentación:

Terapéutica y Toxicología Octubre 2015 Shock Anafiláctico Terapéutica y Toxicología Octubre 2015

Concepto La anafilaxia es un tipo sistémico (en todo el organismo) de reacción alérgica que se presenta cuando la persona se sensibiliza a ciertas sustancias o alérgenos y se expone de nuevo al alérgeno. Algunos medicamentos como aquellos que se usan para aliviar el dolor o para radiografías pueden causar una reacción anafiláctica en la primera exposición. Las histaminas y otras sustancias que se liberan dentro del torrente sanguíneo causan dilatación de los vasos e inflamación de los tejidos. La anafilaxia puede amenazar la vida si se presenta una obstrucción de las vías respiratorias, si declina la presión sanguínea o si se presenta una arritmia cardíaca

Agentes diagnósticos y quimioterapéuticos. Anestésicos. Medicamentos. Las reacciones anafilácticas constituyen una urgencia clínica. Pueden conducir a una insuficiencia respiratoria, shock y muerte súbita. Probables causas: Antibióticos. Agentes diagnósticos y quimioterapéuticos. Anestésicos. Medicamentos. Ciertos alimentos

Signos y Síntomas: Cuanto mas rápido se produce la reacción mas grave suele ser esta y por tanto, es importante reconocer los signos y síntomas de cara a una reacción inmediata. Los signos y síntomas iníciales mas comunes de la reacción anafiláctica son de tipo cutáneo, progresando típicamente desde prurito y eritema difuso a urticaria generalizada y edema vascular especialmente en los labios, párpados y lengua. También el paciente puede referir mucho calor.

Signos : Ritmos cardíacos anormales (arritmias) Líquido en los pulmones (edema pulmonar) Urticaria Presión arterial baja Confusión mental Pulso rápido Piel que se torna azul por la falta de oxígeno o pálida debido al shock Hinchazón (angioedema) en la garganta que puede ser tan severa que obstruye la vía respiratoria Hinchazón de la cara o de los ojos Debilidad Sibilancias

Tratamiento : La prioridad máxima es valorar inmediatamente el estado respiratorio del paciente: Si ha dejado de respirar inicie reanimación respiratoria. Si además carece de pulso, inicie reanimación cardiorrespiratoria. Administrar oxigeno según necesidades. Estar preparados para una intubación endotraqueal. Si el edema laríngeo ha ocluido las vías respiratorias, el medico efectuara una traqueostomía de urgencia. Insertar una vía intravenosa

Apertura de la vía Aérea

Medicación: Antihistamínicos IV Adrenalina IV Hidrocortisona IV Aminofilina IV Hidratación Parenteral Suero fisiologico o Ringer Lactato.

Prevención de la Anafilaxia. Preguntar siempre acerca de posibles alergias cuando se elabore la historia del paciente. Aparte de citar los alérgenos responsables describa las características y la gravedad de las reacciones. Destacar los antecedentes de alergia en la gráfica y en le plan de cuidados del paciente. Siempre que se deba administrar algún medicamento que pueda desencadenar anafilaxias, preguntar al paciente si ha presentado alguna reacción y permanezca con el paciente y observar si aparecen manifestaciones de rechazo. Tener cuidado con los medicamentos que son familia de los medicamentos de los cuales el paciente es alérgico (ANTIBIOTICOS). Por ejemplo los pacientes con antecedentes de sensibilidad a las penicilinas no deben ser tratados con cefalosporinas. Todo paciente con riesgo a anafilaxias debe de ser advertido de la posible gravedad de este tipo de reacciones. Enseñarle las precauciones que debe de tomar.

Gracias !!!!