Mientras por competir con tu cabello

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
La Poesía Barroca.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
OTOÑO 11A Esparce octubre, al blando movimiento
El Barroco Entre 1600 y Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento ( ). Barroco.
El Siglo de Oro Renacimiento Barroco.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
Los sonetos del Barroco
EL BARROCO La poesía barroca.
GÓNGORA.
Proyecto Garcilaso y Góngora
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
La poesía del Barroco María Luengo García..
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Lope de Vega, “Suelta mi manso, mayoral extraño”
EL BARROCO.
Sor Juana Inés de la Cruz
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Venus de Botticelli.
MÉTRICA 1º ESO C.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Lírica renacentista 3º ESO
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
SIGLO XVII EL BARROCO.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
POESÍA RENACENTISTA.
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Salmo XXIII—Forma métrica
Barroco Siglo XVII.
EL BARROCO.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
Trivia sobre Literatura Universal
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
El Barroco.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Luis de Góngora y Argote
Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Transcripción de la presentación:

Mientras por competir con tu cabello Soneto de Luis de Góngora

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora LOCALIZACIÓN: Texto literario (intención estética, inventado), perteneciente al género lírico. Su autor, Luis de Góngora pertenece al Barroco (siglo XVII) , a la tendencia o estilo denominado “culteranismo”, que se basa en la complicación de la forma…forma parte de sus poemas menores COMENTARIO DE CONTENIDO RESUMEN El poeta pide (ordena: un imperativo) a una bella mujer que disfrute de la vida antes de que la muerte arrase con todo y convierta su belleza y a ella misma en nada. TEMA: se aúnan dos tópicos habituales en el Barroco: carpe diem y tempus fugit: el poeta se aleja del Renacimiento: la mujer no sólo envejecerá sino que ese tiempo implacable la convertirá en “nada”. Exhortación a disfrutar de la juventud antes de que llegue la muerte.

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora ESTRUCTURA Internamente podemos dividir el poema en dos partes: DOS CUARTETOS: Se describe a una mujer muy bella siguiendo el tópico “descriptio puellae”, se describe de forma hiperbólica, comparando su belleza con elementos de la naturaleza: el sol, el lirio, el clavel…a todos gana en belleza la mujer descrita. La anáfora final con ese “y” sirve de remate a esta descripción. b) DOS TERCETOS El poeta insta a la mujer a que disfrute con todo su cuerpo: es el carpe diem renacentista , pero con la pasión del Barroco que se ve reforzado con el recuerdo del tiempo que huye y no sólo hará que envejezca sino que acabará en nada, en el olvido.

Mientras por competir con tu cabello, COMENTARIO DE LA FORMA Métrica: el poema es un soneto, estrofa formada por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos. Su rima consonante es: ABBA/ ABBA/ CDC/ DCD. EN EL VERSO 12 HAY UNA DIÉRESIS QUE HACE QUE DEBAMOS CONTAR UNA SÍLABA MÁS. Al ser un poema perteneciente al culteranismo se utilizan muchos recursos estilísticos: Anáfora: en los versos 1, 3, 5 y 7 (indica el tiempo de la juventud, de la belleza: Mientras, mientras…), metáforas: “oro bruñido” (el cabello), “edad dorada”, juventud. Hipérbatos versos 3, 4, 7 y el 8 (tu gentil cuello de luciente cristal), varias personificaciones entre las que destaca la del verso 9 : “goza, cuello, cabello,…”, dos largas enumeraciones con asíndeton que confieren rapidez a Los tercetos. . Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, (enumeración) no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora ENCABALGAMIENTO ENCABALGAMIENTO

CONCLUSIÓN El soneto de Góngora es una perfecta muestra del Barroco, de la tendencia culterana: el poeta utiliza todo tipo de recursos para embellecer el poema. Una búsqueda de la belleza que le aleje de la situación de crisis del Barroco, una época en la que las distintas crisis económica, social, demográfica hacen que se rompa el equilibrio renacentista y los poemas adquieran un tinte de pesimismo y desengaño. Uno de los tópicos habituales en el periodo: el tempus fugit, marca la diferencia con el siglo anterior: a la joven descrita se le ordena disfrutar de la vida antes que el tiempo acabe convirtiéndola a su belleza y a ella en sombra, en nada. Luis de Góngora y Argote, poeta cordobés, es el máximo representante de la tendencia barroca denominada “Culteranismo”, caracterizada por la búsqueda incesante de la belleza en la forma que se consigue mediante la intensificación de los recursos retóricos. El soneto analizado pertenece a sus poemas menores de influencia italiana, culta. Su muerte en 1627 dio nombre a toda una generación de poetas del siglo XX, “La generación del 27” que cuenta entre sus miembros a autores tan importantes como García Lorca o Alberti.