Género periodístico Lenguaje y comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

Características y estructura de la noticia
LA PRENSA ESCRITA Y LOS GÉNEROS PERIODISTICOS
La entrevista periodística
Características y estructura de la noticia
TEXTOS INFORMATIVOS: LA NOTICIA
La noticia.
Características y estructura de la noticia
Terceros Básicos Unidad Nº 5 CLASE Nº 9.
Características de la Nota Informativa
Estilo y Redacción Clase 5.
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Características y estructura de la noticia
Géneros informativos 5. El texto periodístico
REFORZAMIENTO: Cosa de intenciones… COLEGIO INMACULADA CONCEPCIÓN DEPTO. LENGUAJE.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
TEXTOS PERIODÍSTICOS IVAN PIZARRO VEGA.
Medios de Comunicación Masiva
Miss: Karinna Santis Torres Quinto Básico.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
La noticia.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
Características y estructura de la noticia
LA NOTICIA La noticia es el relato objetivo de un suceso cuyo conocimiento importa hacer público oportunamente. Las 6 preguntas: Para que su contenido.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
Características y estructura de la noticia
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
La Prensa.
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
Géneros Periodísticos.
Géneros Periodísticos.
La noticia.
Géneros Periodísticos.
LA NOTICIA Debe reunir tres condiciones:
Entrevista.
Características y estructura de la noticia
Medios de Comunicación masivos
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
La noticia y sus partes.
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Características y estructura de la noticia
Concepto, características y tipos de discursos
Géneros periodísticos informativos
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
El Texto Expositivo.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
GÉNEROS RADIOFÓNICOS Comunicación Audiovisual. GENEROS RADIOFÓNICOS: DEFINICIÓN Entendemos por GÉNEROS RADIOFÓNICOS las generalidades, el conjunto de.
Dentro de la institución, los informes se dirigen casi siempre a los superiores en rango o categoría; también pueden darse entre empleados de igual rango.
LA ENTREVISTA ¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA ? CONVERSACIÓN QUE UN PERIODISTA MANTIENE CON UNA PERSONA Y QUE ESTÁ BASADA EN UNA SERIE DE PREGUNTAS O AFIRMACIONES.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
EL TEXTO INFORMATIVO.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
Géneros periodísticos
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
LA COMUNICACION ORAL POR MAURO SILVA.
Los géneros de opinión:
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Criterios para la redacción eficaz de noticias en la Web Nayareth Quevedo Millán Periodista, Lic. en Comunicación Social Magister en Comunicación, Marketing.
La prensa.
Annabell Manjarrés Freyle CUN-Santa Marta.  La noticia es quizás el más tradicional de los géneros periodísticos.  Primeros periodistas: Heródoto, Tucídices,
Stephanie Diaz Santana SEMI * La cominicacion escrita es una de las principales formas de cominicacion entre los seres humanos; a diferencia de.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿ Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Estimado estudiante te doy la más cordial bienvenida a la investigación, ¿Cómo un fenómeno.
Características y estructura de la noticia
CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA
Transcripción de la presentación:

Género periodístico Lenguaje y comunicación Textos no literarios Género periodístico Lenguaje y comunicación

Género periodístico Es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. Informar Interpretar o investigar. Opinar

Textos interpretativo o investigativo: Clasificación de los textos periodísticos según el grado de objetividad o subjetividad: su objetivo es entregar información de actualidad y su función principal es exponer los hechos. Dentro del género informativo encontramos la noticia y la entrevista. Textos informativos Profundizan sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El reportaje y la reseña crítica serían textos interpretativos. Textos interpretativo o investigativo: En estos textos el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector de que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El editorial, la columna o el artículo son expresiones de este género de opinión. Textos de opinión

Textos informativos LA NOTICIA

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA (INFORMATIVO) Quién: El/la protagonista de la noticia Qué : El suceso La noticia es el relato objetivo de un suceso cuyo conocimiento importa hacer público oportunamente. Para que su contenido sea completo y efectivo, debe responder las siguientes preguntas: Cuándo: El tiempo Dónde: El lugar del hecho Cómo: Las circunstancias en que ocurrieron los hechos Por qué: Las causas Para qué: Los objetivos

Modelo y estructura de la noticia Epígrafe o antetítulo Hallazgo histórico: Descubren ciudad más antigua de Europa Titular Los restos tendrían 2 mil años más que las pirámides de Egipto. Bajada o subtítulo Un grupo de arqueólogos halló los restos de la que consideran la ciudad más antigua de Europa, de unos 7 mil años de antigüedad, y a los que creen son los vestigios de "los primeros mini-Estados" de ese continente. Lead o Entradilla Luego de más de tres años de investigaciones, expertos alemanes desenterraron partes de más de 150 templos construidos con tierra y madera, cuya fecha data entre los años 4800 y 4600 AC, los que están esparcidos en una zona que se expande entre Alemania, Austria y Eslovaquia. Los edificios habrían sido construidos unos 2 mil años antes de las Pirámides de Egipto y del monumento de Stonehenge en Gran Bretaña, según dijo el diario inglés “The Independent”. Cuerpo de la noticia

Estructura de la noticia Siguiendo el modelo de noticia visto, las características y funciones de sus partes son: El epígrafe y el titular: Tienen la misión de proporcionar lo esencial de la información. Pero tienen también por objetivo suscitar el interés del lector, invitándolo a leer la noticia. De ahí su importancia. La bajada: Es una síntesis de lo más importante del texto, por lo que debe ser llamativa. Lead o Entradilla: Es el primer párrafo o unas líneas iniciales en que se resume lo esencial del hecho noticioso. Su redacción responde a las cinco preguntas fundamentales: quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Puede faltar alguno de tales elementos o añadirse otros: para qué, cómo, etc.

Estructura de la noticia El cuerpo de la noticia: puede ser más o menos largo y agregar más o menos detalles a lo dicho en el “lead”. Cuando consta de varios párrafos, es norma que estos se sucedan siguiendo un orden decreciente de importancia (pirámide invertida); y ello por esta razón: si los límites de espacio lo exigen, a la hora de componer la página puede prescindirse de uno o más párrafos empezando por el final, de modo que sólo se supriman los datos menos relevantes. Objetividad: Es importante destacar que el periodista a cargo de convertir un hecho noticioso reciente en el relato de una noticia, no deberá introducir valoración personal, ni hacer ningún comentario sobre el hecho. El lector quedará libre, de esta forma, de hacer sus propias reflexiones y llegar a conclusiones personales.

Estructura de la noticia: Pirámide invertida Epígrafe o Antetítulo Titular Bajada o Subtítulo Lead o Entradilla Cuerpo de la noticia

El editorial (DE OPINION)

Ejemplo: No se mata un Colibrí Hace un par de semanas, más o menos durante los mismos días en que una ex ministra le confesaba a cierto famoso de turno que había perdido la virginidad a los cuarenta, se supo el caso de un vecino que mató a balazos al niño Matías Sepúlveda, de 13 años, por haberlo jodido tocando el timbre... El asunto, en realidad, no pasaría de ser un horroroso caso policial más de no haberse producido cierta discusión en torno al tema. Hubo programas de televisión a los que más de alguien llamó para solidarizar con el pistolero. Los vecinos dijeron que era un buen hombre... Muchos argumentaron que el pequeño no debía ser ningún santo, que tenía cara de malo, que era algo así como un violador... No se puede matar ni por mil timbrazos. No hay errores que justifiquen matar. Que al menos eso se vuelva indiscutible. Ya es hora. (The Clinic, 15 de mayo de 2003).

La contienda es desigual Ejemplo: La contienda es desigual Lo único que puedo decir acerca del discurso del 21 de mayo es que me parece el peor negocio que puede hacer un Presidente. Tan mal negocio puede ser, que yo no jugaría ese juego. Primero, porque nadie escucha el discurso entero. Segundo, porque los políticos oficialistas están obligados a asentir, mientras que la oposición está obligada a disentir. Tercero, porque si el Presidente habla mucho, se le critica por ser latero; si habla poco, se le critica por esconder los problemas. En resumen, el discurso del 21 de mayo es el típico dilema de la frazada corta: Si uno se tapa la cabeza se le destapan los pies. Por Francisco Javier Díaz (La Nación, domingo 18 de mayo de 2003)

Carta al director (DE OPINIÓN) Es una sección tradicional, en la cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor). Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.

Ejemplo: Señor Director: Estando usted a cargo de este importante medio periodístico, no cree que es más productivo destacar el estado de las calles de Estación Central y los alrededores del terminal de buses, en vez del reencuentro de la Carla Ballero con su pololo, o el guardaespaldas que le contrató Zamorano a la Quenita Larraín (?). Ya es hora que la labor periodística recupere su orgullo. Atentamente, Hugo Castro M. (Las Ultimas Noticias, jueves 5 de junio de 2003).

Columna o Artículo de opinión (DE OPINIÓN) A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por tanto, lleva su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta. No debe ser extenso. Si debe ser claro para el lector. El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad.

Reseña crítica (MIXTO) Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello, cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en la sección de cultura y de espectáculos. El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Posee absoluta libertad para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en los distintos tipos de muestras y obras culturales. La crítica debe ser breve, pero no superficial: ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Debe poseer un tono elevado, pero inteligible, comprensible para cualquier lector. Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura) y crítica de radio y televisión.

Ejemplo: Crítica de Cine: El conjuro (2013) El filme narra las peripecias de una pareja (los Warren) quienes se dedican a descubrir fenómenos paranormales y a enfrentarlos. Dentro de esos fenómenos está el oponerse nada menos que al mismísimo demonio… … Con buen manejo del espacio fílmico y de los decorados (sobre todo dentro de la casa, aunque con algunas soluciones ilógicas, como personajes que se pierden entre paredes y aparecen fácil por las gradas al subterráneo que todos conocen: ¿por qué a nadie se le ocurre buscar por tan manoseado lugar?), con ello y con interesantes movimientos de cámara, se crea la necesaria atmósfera de tensión. (Fragmento)

Entrevista (INFORMATIVO) Estructura de la entrevista En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas. Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista. Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones. Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado

Espacio humorístico Humor gráfico es un concepto con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas y tiras cómicas. Muchas abundan en la sátira de la actualidad política y social. CUMPLE UNA DE LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: FUNCIONES DE LOS MMC  INFORMAR FORMAR OPINIÓN EDUCAR ENTRETENER

EJEMPLOS: