UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño PROYECTO FINAL DE CARRERA OPTIMIZACIÓN DE UN ADHESIVO BASE ACRÍLICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2 2DA PARTE ESTEQUIOMETRÍA.
Advertisements

Ingeniería Tecnologías del concreto con laboratorio Eduardo German García Téllez Efectos del curado en la resistencia del concreto 07/11/2011.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
DEFORMABILIDAD DEL CONCRETO FRANCISCO BELLO MOGUEL
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Preguntas de Indagación
Características de las disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Las más importantes son las disoluciones en fase líquida,
TEMA 6: CINÉTICA QUÍMICA QUÍMICA IB. CINÉTICA QUÍMICA 6.1 Finalidad de la cinética química 6.2 Velocidad de reacción 6.3 Teoría cinético-molecular de.
Filtro Información técnica Calorimetría de mezcla DSC Cálculos Cantidad Macro-DTA ARC Calorimetría especializada Escala VSP (vent sizing package) Calorimetría.
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS
1 Encuentro de Tecnologías de Pisos Industriales
Conceptos previos Leyes químicas Teoría cinético molecular.
Quiénes somos? Somos una empresa de origen y capitales 100% nacionales formada por profesionales en las áreas de Ingeniería, Agronomía, Comercial y Legal,
ESTEQUIOMETRIA.
Sensores Fotoeléctricos.. Planta multiproposito Una planta multipropósito es aquella en la cual están presentes diversos equipos para cumplir con objetivos.
BIOELEMENTOS DE LA MATERIA VIVA. LOS BIOELEMENTOS La materia viva presenta unas características y propiedades distintas a las de la materia inerte.
MATERIALES COMPUESTOS
 Magnitud Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc.  Medir: Es comparar la magnitud.
Sistemas prefabricados pesados
compuestos orgánicos generadores de energía
Hormigón Es el material compuesto formado por una pasta hidratada de cemento y adiciones con la inclusión de partículas de agregados de diferentes tamaños.
ESTRUCTURAS NO CRISTALINAS (AMORFAS). Muchos materiales importantes como por ejemplo los líquidos y los gases no son cristalinos. El agua y el aire no.
Refractometría, Polarimetría, Turbidimetría y Nefelometría
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
Ventajas al implementar Mantenimiento Predictivo Termográfico a su planta. Ventajas al implementar Mantenimiento Predictivo Termográfico a su planta.
Son sustancia que puede mantener unidos a dos o más cuerpos por contacto superficial. Es sinónimo de cola y pegamento. Su importancia en la industria.
CONIMEIRA XVI DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE UNA CÁMARA DE NIEBLA SALINA Luis E. Dahbura Ramos 1,* & Jonathan A. Berríos-Ortiz 1 1 Escuela de Ingeniería.
MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU-Selectividad ) Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales.
Termoquímica. Termodinámica:es el estudio de la energía y sus transformaciones. Termodinámica: es el estudio de la energía y sus transformaciones. Termoquímica:
II jornadas Técnicas de END 2004 Daños producidos en estructura de caldera de vapor humo tubular D.Salvo, E. Vedovatti, J.Telesca.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE DISEÑO. DEPARTAMENTO DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS. ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS.
LA MATERIA Y LA ENERGÍA - ¿Qué es la materia?, ¿de qué está formada? P. generales Masa. Volumen. Dureza. Sólidos Fragilidad. Elasticidad. Líquidos: Viscosidad.
Velocidad de reacción Reacción química Factores que influyen en la velocidad de una reacción Reacciones en cadena.
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Termodinámica química
Horizonte PYME LIGHTCLEAN Resultados 06/04/ Condiciones experimentales ENSAYO A: Radiación + análisis químicos Muestra Tiempo de exposición (h)
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
1.1-CONCEPTO DE ENERGÍA. UNIDADES En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajofísicatrabajo Unidades: Ergio (CGS), Julio(MKS)y.
Equilibrio físico: diagrama de fases Entropía y energía libre de Gibbs
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Métodos de separación de sistemas materiales sencillos
TEMA 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA. SISTEMA PERIÓDICO.
Índice de contenidos 1.Introducción 2.Propiedades de la madera 3.Técnicas no destructivas de inspección y diagnóstico de la madera 4.Desarrollo experimental.
José Antonio Pérez Cabrera 3º ESO IES COMUNIDAD DE DAROCA.
 La materia es un concepto que se utiliza en la ciencia para hacer alusión a la sustancia que compone a los objetos físicos, aquello del lo que está.
Muestra Mensual Manufacturera Abril de 2010 Bogotá D.C., Junio 18 de 2010.
CAPÍTULO 1: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
MODULOS Y PLANOS SERIADOS
Propiedades del Acero Edgar Alfredo Gavidia Paredes
Determinación de la superficie específica Para las medidas de las áreas las muestras se deben limpiar previamente por tratamiento térmico en vacío dinámico.
Reacciones de precipitación
Tecnicatura en Construcciones Navales
SÍNTESIS DEL PRINCIPIO ACTIVO. Síntesis química Los procesos de síntesis química utilizan productos químicos orgánicos e inorgánicos en operaciones discontinuas.
CONSUMIBLES DE REPROGRAFIA. Consumibles Son un elemento importante a la hora de valorar el precio de la impresora, pues su costo puede ser muy elevado.
PLANTA DE APROVECHAMIENTO. REQUISITOS Localización de la planta de aprovechamiento. Se deben considerar entre otros los siguientes criterios: 1. Debe.
AGUAS EN EL BARRANCO DE PATERNA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: José Francisco Miranda Funes NIVEL: 3º de ESO LUGAR: Paterna (Alpujarra Almeriense)
Instrumentación para cromatografía líquida de alta performance (HPLC)
Resumen El MoO 3 (Trióxido de Molibdeno) es un material muy importante tecnológicamente debido a sus propiedades estructurales, ópticas.
I. Modificación de polímeros naturales: almidón plastificado
Mtra. Inés Miranda M Química de Alimentos Aliem.
IX Congreso Argentino de Ingeniería Rural y I del MERCOSUR “La ingeniería rural y el cambio climático” Córdoba, de Septiembre de 2007 “EFECTO DE.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA QUÍMICA I BLOQUE V. RELACIONES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS.
Síntesis y procesado de materiales Síntesis y procesado de materiales ferroeléctricos policristalinos ferroeléctricos policristalinos Los materiales ferroeléctricos.
Termoquímica Tema 10 Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica I Química General.
HERNÁN IBAÑEZ 4 Año.  TEXTURA  1-¿Cómo se divide la fracción mineral del suelo?  2-Define textura.  3-¿Qué expresa la granulometría?  4-¿Cuáles son.
La Amalgamación Autor: Ing° F. Ulises Coyla A. PROYECTO GAMA - COSUDE.
FENOMENOS DE SUPERFICIE  TENSIÓN SUPERFICIAL  ADSORCIÓN.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño PROYECTO FINAL DE CARRERA OPTIMIZACIÓN DE UN ADHESIVO BASE ACRÍLICA INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Realizado por: Óscar Herrera Díaz

ÍNDICE 1.La empresa 2.Objetivo 3.Resinas acrílicas 4.Desarrollo experimental 5.Presupuesto 6.Conclusiones

LA EMPRESA

 QMC Tecnología Química Ubicación: Pol. Ind. La Pobla – L’eliana Consta de 20 empleados Produce tratamientos para la piedra natural Ventas a nivel nacional e internacional Participación en las principales ferias nacionales

OBJETIVO

 Estudio de la adhesividad  Estudio del comportamiento de parámetros a controlar Viscosidad Dureza Tack Densidad  Mejora del producto final

RESINAS ACRÍLICAS

 Síntesis Cianoacrilato OH - CN CN | | CH 2 =C - + CH 2 =C | | O=C—O—CH 3 O=C—O—CH 3 CN | —[CH- C ] n — | O=C—O—CH 3

 Características Son adhesivos líquidos incoloros Se utilizan puras o diluidas con cargas Se utilizan normalmente a temperatura ambiente Buena capacidad de adhesión. No tóxicos Monocomponentes, curan por contacto con la humedad del medio Adherencia a casi todas las superficies

 Aplicaciones Adhesivos Pinturas Materiales compuestos Cirugía Industria

DESARROLLO EXPERIMENTAL

 Preparación de muestras  Importancia de la agitación y dispersión de la carga mediante turboagitador  Añadir tixotropante para evitar deposiciones de áridos  Series de 12 muestras  Variación de los porcentajes de resina frente a distintos diámetros de áridos  Almacenamiento de las muestras evitando metálicos

 Composición Base RESINA BASE COMPONENTESPORCENTAJES RESINA ACRILICA 99,00% ARIDO GRUESO 0,00% ARIDO FINO 0,00% ARIDO INTERMEDIO 0,00% RETICULANTE 1,00% TOTAL 100,00%

 Medida de la viscosidad  Atemperar la muestra a 25ºC  Utilización de un viscosímetro Brookfield PORCENTAJES EN COMPOSICIÓN MUESTRARESINACARGA GRUESACARGA FINACARGA INTERMVISCOSIDAD SERIE 1 ACRÍLICA 165%15% 10%9% 3390 ACRÍLICA 260%20% 10%9% 4300 ACRÍLICA 355%25% 10%9% ACRÍLICA 450%30% 10%9% SERIE 2 ACRÍLICA 565%10% 15%9% 4100 ACRÍLICA 660%10% 20%9% ACRÍLICA 7 55%10%25%9% ACRÍLICA 8 50%10%30%9% SERIE 3 ACRÍLICA 9 65%10%9%15% 5355 ACRÍLICA 10 60%10%9%20% ACRÍLICA 11 55%10%9%25% ACRÍLICA 12 50%10%9%30% 40000

 Representación gráfica de la evolución de la viscosidad

 Conclusiones del estudio de viscosidad  Aumento de la viscosidad al aumentar la carga  El aumento de carga intermedia predomina en el aumento de la viscosidad  Las partículas representan una barrera física  Un aumento en la viscosidad exponencial

 Medida de la densidad  Atemperar la muestra a 25ºC  Medida de la densidad con un picnómetro de 100cc. % DE CARGA GRUESADENSIDAD(g/l) ACRÍLICA 1151,02 ACRÍLICA 2201,06 ACRÍLICA 3251,10 ACRÍLICA 4301,15 % DE CARGA FINADENSIDAD (g/l) ACRÍLICA ACRÍLICA 6201,01 ACRÍLICA 7251,06 ACRÍLICA 8301,10 % DE CARGA INTERMEDIADENSIDAD (g/l)) ACRÍLICA 9151,00 ACRÍLICA 10201,03 ACRÍLICA 11251,08 ACRÍLICA 12301,13

 Representación gráfica de la medida de la densidad

 Conclusiones del estudio de densidad  Aumento lineal de la densidad  Aumento directamente proporcional al tamaño del árido  Debido al incremento de gramos de carga en volumen constante

 Medida del tack  Preparar el horno y mármol a 45ºC  Preparación de muestras según la relación de mezcla  Uso del filmógrafo de 120  c

 Medida del tack % DE CARGA GRUESATTACK (min) ACRÍLICA ACRÍLICA ACRÍLICA ACRÍLICA 4 30 Árido grueso

 Medida del tack % DE CARGA FINATTACK (min) ACRÍLICA ACRÍLICA ACRÍLICA ACRÍLICA Árido fino

% DE CARGA INTERMEDIATTACK (min) ACRÍLICA ACRÍLICA ACRÍLICA ACRÍLICA  Medida del tack Árido intermedio

 Medida del tack Comparativa T tack

 Conclusiones del estudio de Ttack Tack disminuye de forma lineal conforme aumenta el porcentaje de áridos Secado por evaporación Cuanta más carga, menos cantidad de resina Más viscosidad y densidad Menos cantidad de agua que evaporar Todo esto deriva en un secado más rápido

 Medida de la dureza  Aplicación con filmógrafo a 500  c  24 horas de curado  Medida con el durómetro filmógrafodurómetro

 Representación gráfica de la medida de la dureza

 Conclusiones del estudio de dureza  Aumento progresivo de la dureza con el aumento de árido  Predominan los áridos de mayor diámetro de partícula  La carga funciona como un soporte aportando rigidez y restando elasticidad

 Ensayo de tracción % CARGA GRUESAPESO AGUANTE (g) ACRILICA ACRILICA ACRILICA ACRILICA % CARGA FINAPESO AGUANTE (g) ACRILICA ACRILICA ACRILICA ACRILICA % CARGA INTERMEDIAPESO AGUANTE (g) ACRILICA ACRILICA ACRILICA ACRILICA

 Ensayo de tracción

 Ensayo de pelado  Misma instalación y preparación de muestras  El mármol se coloca paralelo al suelo  Los pesos se aplican perpendiculares al mármol

 Ensayo de pelado % CARGA GRUESAPESO AGUANTE (g) ACRILICA ACRILICA ACRILICA ACRILICA % CARGA FINAPESO AGUANTE (g) ACRILICA ACRILICA ACRILICA ACRILICA % CARGA INTERMEDIAPESO AGUANTE (g) ACRILICA ACRILICA ACRILICA ACRILICA

 Ensayo de pelado

 Conclusiones del ensayo de tracción y pelado.  Mayor adhesividad en tracción que en pelado  disminución de la adhesividad con aumento de carga  Fallos de cohesión  Fallos de adhesión con porcentajes muy altos de carga  El árido intermedio beneficia la adhesividad  Resina de precio elevado, árido precio más bajo  Encontrar equilibrio entre precio de producto final y adhesividad deseada

PRESUPUESTO

CONCEPTO TOTAL EUROS MATERIAL67,00 REACTIVOS19,60 INSTRUMENTAL2,48 ENSAYOS67 TIEMPO LABORATORIO2100 TOTAL2256,08 PRESUPUESTO

CONCLUSIONES

 Necesidad de adición de áridos para mejora en la aplicación y coste del producto CONCLUSIONES  Reacciones poco exotérmicas y aumento del tiempo del secado directamente proporcional con el porcentaje de resina base  El aumento de carga perjudica la adhesividad  Pérdida de elasticidad

GRACIAS POR SU ATENCIÓN