I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Gasto I + D en Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas públicas de I+D+i
Advertisements

Estadística sobre actividades en I+D año
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Asociación Nacional de la Industria Química
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
MANAGEMENT ACCOUNTING: RESEARCH Gallego-Álvarez, Isabel Department of Business Administration University of Salamanca Spain Master en investigación en.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala
Ciencia y Tecnología en Santander Institucionalidad e indicadores 2007.
Observatorio Económico y Social Base de datos mercado laboral
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
VALORACION DEL TRABAJO DOMESTICO NO PAGADO
VINCULO ENTRE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Y EL DESEMPEÑO INDUSTRIAL Montevideo, octubre 19 de 2006 cinve.
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Tema 9. La inversión en tecnología
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO XXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso Asunción Paraguay, Octubre 17 de 2012 STELLA VILLEGAS DE OSORIO.
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
Seminario Internacional sobre Armonización de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, RICyT – CONACyT, 5 al 7 de noviembre del 2008, México D.F.
LUPA FISCAL PROVINCIAL
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Programas de Estadísticas de Actividades Secundarias del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Río de Janeiro Septiembre 2007 REPÚBLICA ARGENTINA.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
EL COSTO LABORAL EN LOS PAISES DE LA CAN
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Taller sobre Estadísticas Industriales Santiago, Chile marzo 2011 Encuesta Nacional de Actividad Económica.
Proyecto Encuesta Nacional de Actividad Económica 2009
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - PARAGUAY
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Análisis del Proyecto de presupuesto 2012 y la educación superior. Víctor Salas Opazo Departamento de Economía, Universidad de Santiago de Chile Para ser.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
El Salvador Coyuntura y Perspectivas Económico - Financieras
SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 20 de diciembre de 2004 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2003.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Avances y perspectivas de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente del DANE Colombia Santiago de Chile, 20 de octubre de 2010 Departamento Administrativo Nacional.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 INFORME de la OECD Octubre 2008 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…...
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
-INVESTIGACIÓN REALIZADA POR UN EQUIPO DE 22 EXPERTOS EN ECONOMIA SOCIAL PERTENECIENTES A 7 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS -PATROCINADA POR LA FUNDACIÓN ONCE.
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 20 de noviembre de 2007 Estadística sobre las actividades en investigación científica y.
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 2 de diciembre de 2008 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo.
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 23 de noviembre de 2005 Estadística sobre las actividades en investigación científica y.
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 13 de diciembre de 2007 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2006.
Subdirección General de Estadísticas de Empresas Madrid, 18 de noviembre de 2009 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo.
Equidad Fiscal en Panamá
1 La iniciativa privada, ajena a la inteligencia colectiva Universidades públicas generan 70 % de la investigación nacional. Principalmente UNAM, IPN (CINVESTAV),
INTRODUCCIÓN Esta investigación esta centrada en aplicar los conocimientos vistos de estadistica utilizando un tema relacionado con nuestra carrera administracción.
Setiembre, CAMBIO DE AÑO BASE LAS CUENTAS MACROECONÓMICAS. 2. ENCUESTAS ECONÓMICAS. 3. DESARROLLO DE ÍNDICES DE PRECIOS. 4. AUTOMATIZACIÓN DE GESTIÓN.
Carmen Luz Latorre Directora PAI - CONICYT Jornada Nacional de Centros Regionales Santiago, 22 Noviembre de OPORTUNIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO.
Desempleo Regional 1993 – 2003.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
Banco Central de CR Proyecto Desarrollo de Índices de Precios DIP 1.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Gasto I + D en Chile

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Qué es la I+D La I+D incluye: –investigación básica y aplicada –diseño y desarrollo de nuevos productos y procesos –mejoramiento de los productos y procesos existentes sobre la base de un conocimiento nuevo ¿Dónde se hace la I+D?: En el sector empresarial, académico, institutos de investigación y en las entidades públicas. I + D es clave para la competitividad del país

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Evolución Medición Financiamiento en Investigación y Desarrollo Chile tiene series históricas de indicadores. Seguimiento de recomendaciones del Manual de Frascati (OECD) para comparabilidad internacional en I+D Recolección vía encuestas y análisis de Fondos y Leyes de Presupuesto Desafío de mejoramiento de la medición del sector empresas privadas, dada la relevancia del tema Metodologías acordes a avances mundiales para medir el sector universitario (desafío global)

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o ESTUDIO sobre GASTO PRIVADO en I+D

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Universo de la encuesta Todos los sectores de actividad económica, con excepción del comercio, vale decir: minería, agricultura, silvoagricultura, pesca, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción, hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones, y finanzas. De estos sectores, todas las empresas con ventas anuales sobre UF (M$40.000). No incluye la microempresa.

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Resultados El gasto en I+D realizado por las empresas privadas fue de 123 millones de dólares en 2002, año al que está referida la encuesta Este valor, 123 millones dólares, corresponde al 0,19% del PIB de ese mismo año El número de empresas que financian actividades de I+D son 966, de las cuales 204 respondieron la encuesta y el resto proviene de datos de los Fondos FONTEC, FONDEF y de la Encuesta de Innovación Tecnológica en los sectores industrial, minero y eléctrico

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Los sectores de actividad principales son: manufacturas (46%), comunicaciones (13,8%), y sector financiero (14,1%) Destacan en su participación en manufacturas: fabricación de papel, industria de madera incluido muebles, alimentos, bebidas y tabaco, y fabricación de químicos y derivados del petróleo. Resultados

Distribución del Gasto en I+D: El gasto que financia el sector empresarial (público y privado) en los países desarrollados fluctúa en un rango aproximado de un 50-75% del total. Mientras que para los países en desarrollo este porcentaje baja ostensiblemente a 10-30%. I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o

Sources : OECD, Main Science and Technology Indicators, November 2004 RICYT Datos: CONICYT

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Estimación Sector Estado Fuentes de información: - Ejecución presupuestaria de los programas dedicados a investigación y desarrollo - Aporte fiscal a las instituciones que desarrollan actividades de I+D - Encuesta de Innovación Tecnológica dirigida por el Ministerio de Economía - Encuesta dirigida por CONICYT - Información de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa, SUBDERE.

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Estimación Sector Estado - Hay dificultades en las universidades al cuantificar el gasto en I+D, pues existen costos indirectos a la investigación - Un desafío es cuantificar proyectos financiados por otras fuentes que no son informados a la autoridad institucional. Ello conduce a que no se genera toda la información necesaria para calcular directamente los recursos destinados a I+D - Se estimó el gasto de este sector siguiendo metodologías internacionales y ajustándolas a la información disponible en el sector. Como resultado se obtuvo que el sector universitario gasta 167 millones de dólares en I+D. De esta cifra, 97 millones son financiados con recursos de las Ues (por ejemplo, parte del Aporte Fiscal) mientras que 70 millones provienen de programas y fondos tecnológicos financiados por el Estado. - Como resultado agregado del Sector Estado, se obtuvo que el gasto en I+D alcanza a 248 millones de dólares, lo que es equivalente a un 0,37% del PIB y a el 53% del gasto total en I+D de ese año

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Estimación Sector Extranjero Siguiendo con las recomendaciones internacionales, en la estimación del gasto en I+D 2002, se incorporó el financiamiento internacional a actividades de investigación y desarrollo desarrolladas en Chile. Esta cifra alcanza a 51 millones de dólares, lo que es equivalente a un 0,08% del PIB y a el 11% del gasto total en I+D de ese año. La información se obtuvo de la consulta directa a las principales fuentes de financiamiento. Consiste en los Observatorios Astronómicos

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Estimación Sector Otras Fuentes Nacionales Este sector incorpora los recursos tanto de las instituciones privadas sin fines de lucro, como el financiamiento que realizan las universidades privadas a I+D. Para el año 2002 se obtuvo que este sector destina 3 millones de dólares a I+D, lo que es equivalente a un 0,01% del PIB y a 0,7% del gasto total en I+ D de ese año. La información se obtuvo de los resultados de la encuesta realizada por CONICYT.

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Gasto Investigación y Desarrollo Chile 2002 Nota: Recursos clasificados según fuente de financiamiento. Universidades Estatales incluidas en Sector Estado. Instituciones Privadas sin Fines de Lucro y Universidades Privadas incluidas en Otras Fuentes Nacionales. Extranjero considera los recursos internacionales dedicados a I+D en Chile. Cifras en dólares de diciembre de Fuente: CONICYT

Distribución del gasto en I + D según financiamiento Sector privado27,6% Sector público60,8% Extranjeros y otros11,6% I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Fuente: CONICYT, Ministerio de Economía.

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Conclusión Las últimas cifras estimadas disponibles, para el año 2002 indican que Chile presenta un Gasto en I+D que alcanza al 0,7% del PIB. Este gasto lo financia principalmente el Estado y el Sector Empresas. La distribución de lo financiado por los dos sectores es de un 53% y de un 35% (desglosado en 28% empresas privadas y 7% empresas estatales) respectivamente. El 12% restante es financiado por otros sectores. Se cuenta con bases sólidas para continuar las series, según estándares internacionales

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Lineamientos futuros de la encuesta de gasto privado Se captarán cifras desde la Encuesta de Innovación que hace el Programa Chile-Innova en conjunto con el INE Se harán cruces de información con las bases de datos empresas apoyadas por CORFO Se hará otra encuesta con base en los que ya contestaron y a una muestra de los demás sectores.

I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Lineamientos futuros Análisis de sectores de ejecución del gasto para el Publicar el 2005 la división por tipo de Investigación (básica, aplicada, experimental). SICTI - Proyectos. –Módulo para capturar información de proyectos I+D. SICTI - Instituciones –Datos instituciones de I+D. Trabajar en conjunto la información institucional de las actividades de investigación no financiadas por Fondos del Estado en universidades con el objetivo de mejorar la estimación del sector. Especialmente las fuentes internacionales.