MESOAMERICA CUENCA AMAZONICA CUENCA DEL CONGO INDONESIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 2.2 Las AL y los compromisos.
Advertisements

0 Presented at the UNDP Workshop on Investment & Financial Flows September, 2008 TRABAJO DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIEROS PARA.
Estrategia de género y cambio climático CoP 16 Itzá Castañeda Panamá, marzo 2010 México Los Acuerdos de Cancún son la base para ir hacia un futuro más.
INVERSIÓN EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y PARTICIPACION.
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
Mecanismos de Financiamiento para REDD+
Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ Aurelie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad Guadalajara, 21 de Agosto de 2012.
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Aurélie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad y Secretariado REDD+ SES Estándares Sociales y Ambientales REDD+ REDD+SES Tuxtla.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Programa ONU-REDD Mexico DF Octubre REDD(+)
ESTRATEGIA REDD+ EN EL PERÚ
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Agenda Mesoamericana incidencia política. Dinámicas nacionales Bosques Agenda Indígena Valorización económica gestión comunitaria Temas centrales Gobernanza.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Plan de trabajo de la MI 2013.
El Marco de Varsovia sobre REDD+ y Colombia Intercambio Regional REDD+
Plan de Comunicaci ó n para la Descentralizaci ó n en Salud 2006 Oficina General de Comunicaciones Unidad de Descentralización del Ministerio de Salud.
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
El Contexto de Salvaguardas para REDD+ en Mesoamérica Taller con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques San Pedro Sula, 23 de septiembre 2013.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
¿Qué es la Sociedad de la Información? Es la revolución digital en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) La cual ha creado una.
4. Enfoque de salvaguardas para REDD+ a nivel país y mecanismos de salvaguardas.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Global Change Group Lucio Pedroni El “Nested Approach” y su posible implementación en Panamá Lucio Pedroni Taller.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Ana Treasure Punto Focal Seguridad Vial OPS-HON. Antecedentes Estructura creada para dirigir las intervenciones del Decenio Planificación del Lanzamiento.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
Sistema Piloto de Incentivos Positivos para la Reducción de las Emisiones resultantes de la Deforestación e y de la Degradación (REDD) Propuesta de la.
Taller COICA, Sta. Cruz 2013 ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) “Intercambiando experiencias, expandiendo oportunidades” Francisco Pilotti Director Departamento de Desarrollo.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
En Búsqueda de una Estrategia Común para Lograr el Fortalecimiento de las Capacidades para REDD e Ideas Preliminares para Panamá Benoît Bosquet, en representación.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
EXPERIENCIA: VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA EN PERU. Neri Gómez. Lima, noviembre 2013.
MOMENTOS DEL PROCESO Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4:
XXIII COP (CUMBRE SOBRE EL C.C.)
Transcripción de la presentación:

MESOAMERICA CUENCA AMAZONICA CUENCA DEL CONGO INDONESIA

Lanzamiento Global Propuesta de los pueblos Indígenas que influyen sobre el 85% de los Bosques Tropicales del Mundo Septiembre de 2014, New York

Agenda Global Conjunta 1.Tenencia y derechos de los Territorios 2.Financiamiento Climáticos Territoriales (4ta ventana) 3.Aplicación Consentimiento Previo, Libre e Informado 4.No Criminalización en los territorios en la defensa de los mismos MESOAMERICA CUENCA AMAZONICA CUENCA DEL CONGO INDONESIA

Cumbre sobre el Clima de Naciones Unidas UN Climate Change Summit 2014

UN Climate Summit Semana del Clima en New York

Pabellón de Bosques Semana del Clima en New York

Semana de Clima en New York

UNFCCC – CMNUCC COP20, Lima.

Comunicación Espacios públicos: Aeropuerto Lima Rótulos en calles Lima

Encuentro con Gobiernos COP20, Lima

Propuesta Indígena Global PNUD, Gobierno Perú y Noruega COP20

MarAprilMayJunAugSep Nov - Dec Aniversario AMAN Indonesia Reunión de alto nivel, RRI Oslo Intercesional CMNUCC Bonn - Objetivo del Milenio NY - Evento RRI Suiza -COP21 París - GLF-CIFOR Cumbre de las América Panamá Precongreso AMPB En COFOCA Panamá Congreso Forestal Preparatorio COP21 México NIVEL INTERNACIONAL MESOAMERICA GCF Reunión Anual Barcelona Taller CPLI Costa Rica- México

Reunión de Alto Nivel, Oslo, Mayo 2015

Bern Conference INTERLAKEN September 2015

UNFCCC – CMNUCC COP21, París

Campaña en Espacios públicos de París

Claves AMPB para el trabajo internacional: 1. Un planteo político concreto, incluido propuestas. 2. Una narrativa corta y precisa (4 puntos). Un discurso desde lo local. 3. Una frecuencia de repeticiones de esta narrativa (armada deliberadamente). 4. Una política de alianzas en torno a esa narrativa (convencimiento que de qué Mesoamérica no es lo suficientemente atractiva para lograr atención internacional), con roles asignados a todos los interesados. 5. Identificación y calificación de los escenarios donde colocar esta narrativa, mediante eventos claves (Julio 2014 PC 17 y Junta Normativa de UNREDD, septiembre 2014 Cumbre Climática de NY, diciembre COP 20 en Lima, Side eventos y Foro Global de Paisaje, COP 21 Paris). 6. Definición y diferenciación de los públicos para esta narrativa (dialogo con Pol Potman, dialogo con donantes, dialogo con pueblos indígenas, mensajes para el público).

Claves AMPB para el trabajo internacional: 7. Una estrategia propia de prensa. Gestionada por profesionales (definiendo incluso los medios en que se quiere aparecer). Un equipo de trabajo de lideres y técnicos preparando cada evento de forma independiente. Evaluando cada evento y monitoreando el alcance logrado en los medios de comunicación. 8. Contar con los voceros adecuados para esta narrativa (expositores experimentados y capacitados para el trabajo de prensa). Diferenciación de la naturaleza del actor que representamos: Autoridades territoriales, dueños de los bosques tropicales del mundo). 9. Planificación detallada de la campaña (trabajo de prensa y medios sociales, potenciando las plataformas de comunicación de las organizaciones). Potenciar a los Observadores de Sociedad Civil y de Pueblos Indígenas de los mecanismos FCPF y UNREDD. 10. Contar con los recursos financieros para invertir en incidencia política y comunicación (combinamos recursos de diversas fuentes.