Colaboran:. Marco jurídico y sanitario Ley de Lucha contra el dengue N° 9666/09 Decreto reglamentario (1447/9) Comité Intersectorial de Dengue Mesa de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Advertisements

CUALES SON LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE
Dengue ! Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti Persona con dengue: el mosquito sano pica a la persona con dengue.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Es una enfermedad producida por un virus que es transmitido por la picadura del mosquito aedes aegypti. ¿ QUE ES EL DENGUE? La enfermedad es estacional,
CUIDADO EL DENGUE MATA.
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
! PAPI, MAMI¡ NO QUIERO MAS LARVAS EN CASA,
TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL DENGUE
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Prevención y Control del Dengue
Sra. Martha Torres Báez Sexto Grado Salud Escolar
¿Qué es el DENGUE? Es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por un virus y que se transmite al hombre por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se.
Información para los municipios y la comunidad
Información para los municipios y la comunidad
Boletín Semanal de la Unidad de Seguridad, Higiene y Ambiente N° SALUD Los Mosquitos Para mantener nuestra salud es importante controlar los riesgos.
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
DENGUE EN P.R. POR:SALVADOR FERRERA OSHA SECURITY OFFICER LABORATORIO DE PATOLOGIA DR. NOY INC.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
2008 Sala de Situación Marzo 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Programa Salud. Provincia de San Luis.
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
EL DENGUE: QUE ES? Enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegiypti QUE SINTOMAS SE PRESENTAN? Fiebre súbita.
DENGUE.
En la escuela aprendemos a cuidarnos
EL DENGUE.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
Todos Contra el Zancudo
Capacitación a Usuarios de ASSE en Dengue Dra. Lilián Porta 16 de marzo de 2013.
Ministerio de salud PELIGRO DENGUE QUE ES? FIN. ministerio de salud –Contenido: –Definición. –Síntomas –Ciclo de vida –Prevención 1.Es una grave enfermedad.
“Los Riesgos Sanitarios”
Mosquito dengue.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
Dengue Sra. Orietta Nelson Programa Educacion para la Familia y el Consumidor.
 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
DENGUE PREVENCION Y SALUD. ENFERMEDAD PRODUCIDA POR UN VIRUS QUE SE TRANSMITE A TRAVES DEL MOSQUITO EADES AEGYPTI INFECTADO.
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
Como evitar el dengue, chikungunya, y zika
Enfermedades por Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
ANDREA LEVAGGI MEDICA CLINICA PROFESIONAL DEL HOSPITAL RIVADAVIA.
DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA. El DENGUE, CHIKUNGUNYA Y EL ZIKA son enfermedades virales, es decir, causadas por virus, y tienen en común: El vector: mosquito.
Los CDC responden al ZIKA Zika 101. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Zika (zika)?  Enfermedad que se transmite principalmente por la picadura de.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
PLAN TERRITORIAL EN SALUD PUBLICA. ZIKA 1)QUÉ ES EL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre Zika, muy cercano al virus como.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
Trabajo sobre la Sífilis
Dengue en Uruguay: Información de interés y prevención Prof. Adj. Dra. Lucía Alonso Prof. Adga. Ima Leon.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL SUBSECRETARÍA DE SALUD COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL SUBSECRETARÍA DE SALUD COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA.
Lo básico sobre el zika Los CDC responden al ZIKA
Titulo: Programa de capacitación integral para operarios de control de vectores. Autores: T.H.E Yassitt Sánchez Caleyo Lic : Nerelys Dorta Espinosa Vic.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
EL DENGUE ¿QUÉ ES? Enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegiypti. ¿QUÉ SINTOMAS SE PRESENTAN? Fiebre súbita.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES REGISTRADAS EN LAS INSTALACIONES DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ “DENGUE, INFLUENZA EPIDÉMICA Y SIKA”
Salud SOPA LETRAS DENGUE CONTAMINACION JUEGO PALABRAS AEDES I
Dengue; Zika y Chikunguña
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
Transcripción de la presentación:

Colaboran:

Marco jurídico y sanitario Ley de Lucha contra el dengue N° 9666/09 Decreto reglamentario (1447/9) Comité Intersectorial de Dengue Mesa de Trabajo Intraministerial de Educación

Área de Epidemiología Sala de situación febrero/marzo 2016

Incremento de numero de casos de dengue. Aparición de zika, además de chikungunya La distribución de los casos supera el área capital, presentándose en todo el ámbito provincial A nivel nacional emergencia sanitaria (Formosa, Salta, etc.) Requerimientos de cooperación interministeriales e interjurisdiccional asumiendo las competencias que les corresponden

Importancia en salud publica

SITUACIÓN INTERNACIONAL

8 Fuente: Área de Epidemiología Ministerio de Salud de Córdoba. GEORREFERENCIA DE CASOS AUTÓCTONOS E IMPORTADOS DEL INTERIOR PROVINCIAL. PROVINCIA DE CÓRDOBA 2016

CHIKV in the Americas9 Fuente: Área de Epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba Rojo Autóctono Amarillo Importado GEORREFERENCIA DE CASOS AUTÓCTONOS E IMPORTADOS DE DENGUE. CIUDAD DE CÓRDOBA CASOS 151

Fuente: Área de Epidemiología Ministerio de Salud de Córdoba. CASOS AUTÓCTONOS E IMPORTADOS DE DENGUE SEGÚN FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1-10 CÓRDOBA CASOS AUTÓCTONOS E IMPORTADOS DE DENGUE SEGÚN FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1-10 CÓRDOBA

CASOS CONFIRMADOS SEGÚN EDAD CASOS CONFIRMADOS SEGÚN SEXO

13 r = 3 a 76 años Casos de dengue confirmados según síntomas % CASOS CONFIRMADOS DE DENGUE AUTÓCTONOS. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. CÓRDOBA N130 CASOS CONFIRMADOS DE DENGUE AUTÓCTONOS. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. CÓRDOBA N130

El Aedes aegypti es el mosquito transmisor del dengue, la chikingunya y el zika. Lo más característico son las franjas blancas en sus patas Es un mosquito huidizo y silencioso, de hábitos diurnos. La hembra es la que pica, preferente durante las últimas horas del atardece y las primeras horas del amanecer Necesita de reservorios de agua para reproducirse: neumáticos en desuso, tachos, floreros, bebederos de animales, entre otros.

* NO transmite el virus del dengue. * Pica durante la noche. * Produce un zumbido. * Deposita sus huevos en charcos y canales de aguas lluvias. * No tiene anillos blancos. * SI transmite el virus del dengue. * Anillos blancos en patas y tórax. * Pica durante el día. * Hábitos domésticos * Deposita huevos en aguas limpias y estancadas. Vs.

Familia: Flaviviridae Género: Flavivirus Virus RNA Serotipos: DEN-1: DEN-2: DEN-3: DEN-4: Aedes aegypti ● En América ●Habitos urbano-domésticos (domiciliarios y peridomiciliarios ) Imunidad: Homóloga e Heteróloga Todos pueden causar una enfermedad grave Algunas variantes son más virulentas Ac. específicos

Dengue grave Sin signos de Alarma Extravasamiento plasmático grave Hemorragia grave Compromiso grave de órganos Con signos de Alarma Dengue 80% Asintomática Incubación: 5 -7 días (3- 14) Febril: 3 -7díasCrítica: hasta 48hs Recuperación

Viremia Período de incubación extrínseca Días Humano 1 Humano 2 El mosquito se alimenta / adquiere el virus El mosquito se realimenta / transmite el virus Período de incubación intrínseca Enfermedad

Fiebre alta (mayor a 39º) Dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos Dolores articulares y musculares Fatiga y malestar general Vómitos Erupción en la piel

Inicio súbito de fiebre alta (mayor a 39) Dolor intenso en las articulaciones, con frecuencia invalidante Dolor de cabeza y dolor muscular Erupción generalizada en la piel, picazón intensa y manchas rojas y blancas

Si la mamá padece la enfermedad en el primer y segundo trimestre de embarazo, se ha observado un incremento de nacimientos de bebés con microcefalia. MICROCEFALIA Circunferencia de la cabeza por debajo de la media para la edad gestacional y el sexo del bebé Asociada a retraso del desarrollo intelectual, motor, alteraciones neurológicas y muerte.

El 1 de febrero de 2016 el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud declaró a la Infección por Virus Zika una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) bajo Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005). Dicha declaración se definió a partir de una posible asociación entre la microcefalia y otros trastornos neurológicos y la enfermedad por virus Zika resultante de los aportes de Brasil, Francia, Estados Unidos y El Salvador.

Proteger con tul la cuna de los bebes Usar ropa liviana, de colores claros, que cubran la mayor parte del cuerpo Usar espirales y tabletas Utilizar repelente sobre piel expuesta y rociar también la ropa Asegurarse de que las ventanas de las habitaciones tengan telas mosquiteras. Proteger con tul la cuna de los bebés.

Programa Educativo de prevención del dengue INICIAL ANEXO: Aportes para la campaña contra el mosquito SECUNDARIA ANEXO: Aportes para la campaña contra el mosquito INICIAL Y PRIMARIA SALUD. Tema transversal Programa Educativo de prevención del dengue PRIMARIA Programa Educativo de prevención del dengue SECUNDARIA

ANEXO: Aportes para la campaña contra el mosquito INICIAL Y PRIMARIA SECUNDARIA

Secuencia. Saberes sobre la temática Observación y exploración de espacios cercanos Lectura compartida de documentos Propuesta de acciones concretas Seguimiento de las conductas de prevención

Prácticas de prevención intra y peri domiciliarias Difusión y monitoreo Concientización y apropiación

Espacio virtual que permitirá sistematizar las experiencias pedagógicas significativas que se vienen desarrollando en las escuelas. nos permitirá contar con un panorama general de prácticas educativas en relación a la temática, para su posterior difusión e intercambio. Para registrar una experiencia pedagógica dengue/ Por dudas, consultas y/o sugerencias escribir a