Presenta: M. C. Mauricio Nava Flores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Advertisements

CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Funciones del Vice director Docente
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS Economía
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
I N G E N I E R I A I N D U S T R I A L UIA MTRO. JOSE LUIS FLORES.
Programa Institucional de Tutorías
Noviembre NORMATIVA DOCTORADO CONJUNTOS. Noviembre La calidad de las Universidades exige que sus profesores posean el título de Doctor.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Acreditación Internacional ABET
9/16/2014 Guía Operativa del Modelo de Diseño Curricular.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
TRANSFORMACION CURRICULAR PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Plan de estudios Facultad de Estadística e Informática Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
COMITÉ CURRICULAR DE INGENIERÍA QUÍMICA (CUCEI – CUCIÉNEGA) 19 de enero de 2012 TALLER DE REFORMA CURRICULAR.
Universidades, recomendamos tomar en cuenta los siguientes puntos: - Promoción y uso de normativas, reglamentos - Normatividad de materiales y productos.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO DIVISION DE INGENIERIA MECÁNICA IQ. JOSE LUIS RODRIGUEZ HDEZ.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES E VALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, ENCUESTA PARA ALUMNOS SOCIOLOGÍA.
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Facultad de Estadística e Informática
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
TALLER DE REFORMA CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR DE INGENIERÍA MECANICA ELECTRICA (CUCEI) 19 de enero de 2012.
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008.
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
Lineamientos para el proyecto de gestión
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
Sílabo por Competencias Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Conformación de la Comisión para la culminación del Cambio Curricular Psicología 2ª. Reunión 8 de enero 2009.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Facultad de Ingeniería División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra Propuesta de Actualización del Plan y Programas de Estudio de la carrera Ingeniería.
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Transcripción de la presentación:

Presenta: M. C. Mauricio Nava Flores Ingeniería Geofísica Proyecto de Modificación del Plan y Programa de Estudios Presenta: M. C. Mauricio Nava Flores Coordinador de Carrera

Contenido Introducción Metodología empleada Fundamentación académica Estructura del Comité de Carrera Revisión inicial Diagnóstico Fundamentación académica Tendencias Planes de estudios afines Principales modificaciones Retos Plan de estudios propuesto Objetivo Perfiles Estructura Balance entre planes Implantación de P. E. Criterios para su implantación Evaluación y actualización Plan de evaluación y actualización

INTRODUCCIÓN

Introducción Desde finales de la década de los 40’s se han impartido cursos de exploración geofísica para alumnos de ingeniería geológica y petrolera. En 1968, ante la necesidad de la industria petrolera, PEMEX impulsó la creación de la carrera de Ingeniería Geofísica. En 1970 el Consejo Universitario aprobó la creación de la carrera en la Facultad de Ingeniería. Desde ese momento a la fecha, se han realizado 12 modificaciones al plan de estudios, diversificando su visión hacia diferentes áreas de aplicación ingenieril y científica. Geofísica es la aplicación de los principios de la física en el estudio de la Tierra, principalmente a través de métodos indirectos o no invasivos. Introducción

Estructura del Comité de Carrera METODOLOGÍA EMPLEADA Estructura del Comité de Carrera Revisión inicial Diagnóstico

Estructura del comité de carrera Comité de Carrera como principal entidad de análisis, valoración y aprobación de las modificaciones al plan de estudios vigente. Comité de Carrera Jefe de la DICT Coordinador Profesores de Carrera y Asignatura Investigadores Empresarios Metodología empleada

Estructura del comité de carrera Subcomités encargados de la revisión, adaptación o elaboración de los contenidos de cada asignatura. Formados por profesores de carrera, asignatura, investigadores y empresarios. Comité de Carrera Subcomité de Geología Subcomité de Matemáticas Avanzadas Subcomité de Física Avanzada Subcomité de Geofísica General Subcomité de Geofísica Especializada Subcomité de Otras Disciplinas Metodología empleada

Revisión inicial Acciones: Análisis general de la estructura del plan de estudios vigente. Identificación de áreas de oportunidad. Diseño de la estrategia para la modificación del plan de estudios. Revisión de perfiles. Metodología empleada

Revisión inicial Resultados: La carrera se mantendrá en 10 semestres La carrera conserva su estructura medular: Bases sólidas de Geología Conocimientos profundos en: Matemáticas avanzadas Física de campos terrestres Exploración con métodos geofísicos Tratamiento de señales, cómputo científico y visualización Geofísica aplicada a problemas específicos …. Además de las asignaturas de la DCB y DCSyH Computación para Ingenieros Análisis numérico Prospecciones (Todas) Inv. de Datos Geofísicos Análisis Espectral Introd. Diseño Filtros Digitales Introd. Tratam. de Señales Mineralogía Petrología Sedimentología Estratigrafía Geología Estructural Geología de Campo Variable Compleja Análisis Espectral Intro. Diseño Filtros Digitales Introd. Tratam. de Señales Inv. de Datos Geofísicos Teor. Pot. Apl. Geofísica Prospección Grav. y Magn. Prospección Eléctrica Prospección Electromagn. Prospección Sísmica Petrofísica y Reg. Geof. Pozo Mec. del Medio Continuo Teor. Pot. Apl. Geofísica Física de las Ondas Fund. Teoría Electromagn. Prospecciones (Todas) Módulos Terminales Metodología empleada

Revisión inicial Se redefinieron los perfiles: Perfil de ingreso. Perfil de egreso. Perfil profesional. … con la finalidad de que estos constituyeran la base de las adecuaciones al plan vigente, considerando en todo momento que LA FORMACIÓN QUE EL ESTUDIANTE RECIBIRÁ ES DE CARÁCTER GENERAL E INTEGRAL. Metodología empleada

Diagnóstico Llevado a cabo con las siguientes herramientas: Encuesta electrónica para egresados y empleadores Entrevistas personales Empresarios Egresados Estudiantes Profesionistas Académicos Investigadores Análisis de matrícula Análisis de titulación Metodología empleada

Diagnóstico Resultados de la encuesta N=50 Metodología empleada

Diagnóstico Análisis de matrícula Metodología empleada Desde 2002 se observa un incremento sostenido de la matrícula Aumento en el ingreso Posible disminución de la deserción Metodología empleada

Diagnóstico Análisis de titulación N=622 (Total de titulados) Metodología empleada

Diagnóstico Análisis de titulación Exploración Geofísica N=298 (47.9 % del total de titulados) Metodología empleada

Diagnóstico Análisis de titulación Metodología empleada

Resultados del diagnóstico Necesidades generales detectadas: Fortalecer las áreas de ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada Depurar módulos Vincular aplicaciones de C. Básicas a C. Ingeniería e Ing. Aplicada Depurar y actualizar programas Lograr transmitir la visión general e integración de conocimientos de la geofísica aplicada Flexibilizar el plan de estudios y transmitir al alumno parte de la responsabilidad de su formación Incrementar la eficiencia terminal y de titulación Metodología empleada

FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA Tendencias Planes de estudios afines Principales modificaciones Retos

Tendencias Su enfoque debe ser integral con base en la aplicación de los métodos geofísicos para el entendimiento de los fenómenos relacionados con la física de la Tierra y su entorno desde un punto de vista ingenieril. Durante los próximos años, la industria, investigación y academia requerirán de ingenieros geofísicos con habilidades y actitudes que les permitan trabajar en grupos multidisciplinarios. Fundamentación académica

Planes de estudios afines Universidades nacionales Universidades Nacionales Institución Título Duración Asignaturas Créditos Acreditación UNAM, Facultad de Ingeniería Ingeniero Geofísico 10 semestres 53 432 Acreditada por CACEI (2011) Vigencia: 5 años IPN, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán 9 semestres 58 441 Acreditada por CACEI (2012) Vigencia: 5 años UANL, Facultad de Ciencias de la Tierra 70 328 Acreditada por CACEI (2009) Vigencia: 5 años BUAP, Facultad de Ingeniería 59 295 Universidad Estatal de Sonora Ingeniero en Geociencias 8 semestres 51 --- Acreditada por CACEI (2010) Vigencia: 5 años Instituto Tecnológico de Ciudad Madero 289 UNAM, Facultad de Ciencias Licenciado en C. T. 35 403 No acreditada UNAM, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia Licenciado en Geociencias 54 396 Fundamentación académica

Planes de estudios afines Universidades extranjeras Universidades Extranjeras Institución Título Duración The University of Edinburgh BSc Geophysics 4 años BSc Geophysics and Geology BSc Geophysics and Meteorology California Institute of Technology (CALTEC) Colorado School of Mines Michigan Technological University Stanford University Texas A & M University University of Alaska Fairbanks B. A. Earth Sciences University of Arizona University of Houston Fundamentación académica

Planes de estudios afines Instituciones nacionales La UNAM imparte la carrera de Ingeniería Geofísica con mayor promedio de créditos por asignatura. Se deben dedicar poco más de 8 horas/semana a cada asignatura. Jornadas de 8 horas: Lu – Vie: 5 asignaturas/sem. Lu – Sab: 6 asignaturas/sem. Fundamentación académica

Planes de estudios afines Instituciones nacionales – Sólo Ingeniería Geofísica La proporción de créditos dedicados a C. B. y C. I. es marcadamente superior en la UNAM, con respecto a las otras instituciones que ofrecen la carrera de Ingeniería Geofísica. Esto refleja los resultados de la revisión inicial del plan de estudios vigente. Se buscará mantener esta característica en el nuevo plan de estudios. Bases sólidas en Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería garantizan una mejor defensa ante la obsolescencia generada por el rápido desarrollo tecnológico y diversificación de las herramientas y técnicas de la Ingeniería Geofísica. Fundamentación académica

Principales modificaciones Las principales modificaciones propuestas al plan de estudios vigente son: Asignaturas de Otras Disciplinas en forma modular: Cómputo Geomática Otras Disciplinas Dos asignaturas de carácter optativo 6º y 7º Semestres 8 Cr y 4 Cr Mínimos Electrónica Administración Fundamentación académica

Principales modificaciones Flexibilización de Módulos Terminales: Dos asignaturas obligatorias. Dos asignaturas optativas que pueden ser intermodulares. Módulo Seleccionado o Recomendadas de Otros Módulos Sin seriación obligatoria Módulo Seleccionado Controladas por seriación obligatoria Asignatura Obligatoria I Asignatura Obligatoria II Asignatura Optativa I Asignatura Optativa II Fundamentación académica

Principales modificaciones Eliminación de un módulo terminal: Ciencias Atmosféricas En los últimos 13 años se han titulado 12 estudiantes en temas relacionados con C. A. Los temas tienen un carácter más científico que ingenieril Es el módulo de menor demanda Fundamentación académica

Principales modificaciones Prospección Sísmica se impartirá en dos asignaturas: Prospección Sísmica I Prospección Sísmica II Prospección Sísmica I 8 Cr Refracción e Interferometría 7º Semestre Prospección Sísmica 9 Cr Prospección Sísmica II 8 Cr Reflexión 8º Semestre Refracción y Reflexión 8º Semestre Fundamentación académica

Principales modificaciones Asignatura Proyecto Terminal dividida en dos: Proyecto Terminal I Proyecto Terminal II Proyecto Terminal I 3 Cr Orientación Campo laboral Titulación 8º Semestre Proyecto Terminal 6 Cr Desarrollo de un Proyecto Metodología Forma de presentación oral y escrita de resultados 10º Semestre Proyecto Terminal II 3 Cr Desarrollo de un Proyecto Metodología 10º Semestre Fundamentación académica

Principales modificaciones Reemplazo e inclusión de asignaturas: Reemplazo: Inclusión: Geología de Campo 6 Cr Técnicas Geológicas de Campo 6 Cr Reemplazada 6º Semestre 3er Semestre por: Geometría Descriptiva Aplicada 6 Cr Geología de México 7 Cr Geofísica Integral 10 Cr 2º Semestre 7º Semestre 10º Semestre Fundamentación académica

Profesores de Asignatura Retos El reto más importante que enfrentará el plan de estudios propuesto radica en la matrícula creciente de estudiantes. Los profesores de tiempo completo del departamento podrían no ser suficientes para seguir ofreciendo una formación de calidad. Los profesores de asignatura ayudarán a solventar esa carencia. El equipo y recursos con que cuenta el departamento podrían no ser suficientes para cubrir de forma óptima las prácticas de campo. Otro gran reto implica mantener actualizada la planta docente. Profesores de asignatura, ayudantes y estudiantes. Un reto más tiene que ver con los laboratorios. SEFI – Laboratorio de petrofísica y cómputo avanzado. Profesores de Carrera Técnicos Académicos Profesores de Asignatura 5 2 22 Fundamentación académica

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO Objetivos Perfiles Estructura Balance entre Planes

Objetivos del plan de estudios Formar al profesionista que, con base en sus conocimientos de Geología, Física y Matemáticas, sea capaz de aplicar y desarrollar métodos y técnicas para explorar, investigar y comprender los fenómenos físicos terrestres con el fin de resolver problemas. Formar egresados que sean capaces de ejercer la profesión y que sean estimulados y orientados para actualizarse y superarse académicamente. Contribuir a la formación integral de los egresados, para que posean una elevada conciencia social y medioambiental. Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia, la cultura y los valores humanos y así contribuir a su formación integral como egresados de la UNAM en bien del país. Proporcionar a los estudiantes un ambiente adecuado de estudio que incluya una infraestructura funcional e interactiva. Plan de estudios propuesto

Perfiles Se redefinieron los siguientes perfiles: Perfil Profesional Perfil de Egreso Perfil de Ingreso Geología Física Matemáticas Plan de estudios propuesto

Perfiles Perfil profesional El Ingeniero Geofísico es el profesional en Ciencias de la Tierra responsable del diseño, adquisición, procesamiento y análisis de información de fenómenos físicos de la Tierra y su entorno para su aplicación en la exploración y la explotación de los recursos naturales del subsuelo, en estudios geotécnicos, ambientales o arqueológicos; ejerce en organismos federales, estatales y privados relacionados. Actividades profesionales: Exploración y explotación de recursos naturales. Cuantificación y prevención de daños causados por fenómenos naturales. Docencia. Participación en proyectos de investigación. Plan de estudios propuesto

Estructura Mapa curricular Ciencias Básicas Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Aplicada Otras Disciplinas Plan de estudios propuesto

Estructura Plan de estudios propuesto

Estructura Ciencias Básicas Plan de estudios propuesto Tronco común de todas las carreras Tronco común de la DICT Plan de estudios propuesto

Ciencias de la Ingeniería Estructura Ciencias de la Ingeniería Ciencias de la Ingeniería Plan de estudios propuesto

Estructura Ingeniería Aplicada Plan de estudios propuesto

Ciencias Sociales y Humanidades Estructura Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Sociales y Humanidades Plan de estudios propuesto

Estructura Otras Disciplinas Plan de estudios propuesto

Distribución de asignaturas y créditos Balance entre planes Distribución de asignaturas y créditos Área Plan Actual Plan Propuesto Balance No. Asignaturas No. Créditos C. B. 16 147 13 118 -3 -29 C. Ing. 14 119 125 +2 +6 Ing. Ap. 98 129 +3 +31 C. S. y H. 6 39 7 40 +1 Otras 4 29 28 -1 Totales: 53 432 56 440 +8 Plan de estudios propuesto

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Criterios para la implantación

Criterios para la implantación Planta de profesores Recursos materiales disponibles Magnetómetros Gravímetro Sismógrafo de reflexión – refracción Equipo de eléctrica de corriente continua y polarización inducida Equipo de registros de pozo Laboratorio para procesamiento de datos geofísicos con software especializado Laboratorio de petrofísica y cómputo avanzado patrocinado por SEFI Se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios Profesores de Carrera Técnicos Académicos Profesores de Asignatura 5 2 22 Implantación del plan de estudios

Criterios para la implantación Vigencia del plan actual Hasta que los alumnos que ingresaron con ese plan concluyan o ya no puedan inscribirse. Entrada en vigor del plan propuesto Ciclo escolar inmediato posterior a la aprobación por el CT y el CAACFMI Cambio del plan vigente al actual y cambio interno de carrera Tablas de equivalencias Tablas de convalidación Máximo 7 asignaturas por semestre Se mantiene el bloque móvil Implantación del plan de estudios

EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Plan de evaluación y actualización

Plan de evaluación y actualización El comité de carrera es y seguirá siendo el principal instrumento de evaluación y actualización del plan de estudios de la carrera. Sesiones de trabajo permanentes. Mantenimiento a medios de evaluación. Actualización / generación de encuestas. Estudiantes, egresados, empleadores y profesores. Se tiene un mecanismo de evaluación externa (CACEI). Estrechar lazos con las comunidades de alumnos y exalumnos. Evaluación y actualización del plan de estudios